https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El rescate no convence: CDS alcanza un máximo histórico con la prima al alza

Los CDS sobre la deuda española alcanzan un nuevo máximo histórico en los 604 puntos básicos, mientras que la prima de riesgo (525 pb) y la rentabilidad del bono a diez años (6,6%) siguen al alza y cerca de sus máximos. Las dudas sobre el rescate y sobre el resultado de las elecciones griegas presionan con fuerza a la deuda española. El bono podría romper la resistencia del 6,78% y acercarse al 9%.



Lejos de contribuir a solventar los problemas de las finanzas públicas españolas, el rescate a la bancaespañola anunciado este fin de semana provoca más perjuicios que beneficios. La cotización de la deuda pública sigue presionada por las dudas sobre si el crédito europeo tendrá preferencia sobre el resto de la deuda a la hora del cobro.
Un informe de Citigroup anunciaba sus dudas sobre si “prestar más dinero a un Gobierno que lucha contra la deuda existente, el 24% de paro (…) y una crisis inmobiliaria, solucionase el problema”.
El análisis técnico de Citi ve “probable” que el bono a diez años pruebe la resistencia del 6,78% alcanzada el pasado noviembre. Y añade que una ruptura de esos niveles podría disparar el bono hasta el 8,7% o 8,75%  de rentabilidad.
Otras opiniones son más optimistas: como “el nivel de deuda en términos de PIB de España es de los más bajos de la Zona Euro y de los países desarrollados”, Linksecurities considera los “comentarios” sobre la deuda española “intencionados” y tienen “un claro objetivo, muy ligado a las posiciones cortas de quienes los realizan”.
En todo caso, los indicadores de la deuda alargan su empeoramiento. Los CDS a cinco años, que actúan a modo de seguros de impago de la deuda, alcanzaban hoy un nuevo máximo histórico al superar los 604 puntos básicos. Esto supone que el coste de asegurar un millón de dólares sobre la deuda española superaba los 60.400 dólares.
La situación está lejos de aclararse. A los problemas específicos de España se unen las turbulencias desatadas por la situación política en Grecia. El eventual Plan de Contingencia que se aplicaría ante una salida helena del euro incluye “controles de capitales y limitación de sacar efectivo de los bancos griegos”, como recuerda Citi.
Una situación caótica que agravaría mucho más los problemas de la periferia y del conjunto de la Eurozona. Así, Linksecurities afirma: “Hasta que no se sepan los resultados de las elecciones legislativas griegas y el escenario político al que se enfrentará el país tras las mismas la incertidumbre ante lo que pueda pasar seguirá presionando, especialmente a los países que están en el foco de atención de los inversores: España y, en menor medida, Italia.”
Los plazos se acortan. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde daba un plazo de tres meses para salvar el euro, para lo que habría que acelerar la integración fiscal. Según M&G Valores, estos comentarios parecen “sugerir que en los próximos meses puede haber movimientos importantes en esa dirección, de los que el rescate de los bancos españoles formaría parte”.
invertia