https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe de Noviembre del IAEF

mpacto negativo sobre los países emergentes


Desaceleración: la economía mundial sólo crecería un 3% en 2011


Países desarrollados y emergentes

El Informe de Noviembre del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) señala que “la desaceleración del crecimiento de la economía mundial, a niveles levemente superiores al 3%, es un hecho que difícilmente se revierta, generando un consecuente impacto en el comercio internacional, que se tornará más lento. Una eventual mayor desaceleración dependerá, fundamentalmente, de la evolución de la situación en Europa y de la situación de China. El recorte en la estimación de crecimiento de Brasil para los años 2011 y 2012, en torno al 3% en ambos años, resulta un dato a la vez ilustrativo y clave para la Argentina”.

En el mismo sentido, pero con relación a las economías emergentes, el IAEF destaca que “a pesar de un mejor desempeño general que el observado en las economías desarrolladas, también en los países en desarrollo se observa una desaceleración de la actividad, que se articula con una disminución de los precios de las materias primas respecto de los predominantes en el segundo semestre de 2010 y primer semestre del año en curso; y que, eventualmente, se prolongaría durante los primeros meses de 2012”.

Por otra parte, continúa el Informe de Noviembre del IAEF, “el ingreso de capitales también se desaceleró y en algunos países, se revirtió”.

El documento continúa expresando que “la incertidumbre proyectada por la dinámica de la crisis financiera internacional domina los mercados y enerva los indicadores positivos que puede deparar la economía real”.

En particular, se destaca que “la Unión Europea continúa afrontando cuatro tipos de crisis que se retroalimentan y explican la situación por la que atraviesa la zona. Una es la crisis de gobernabilidad a nivel de cada país (como lo acaba de poner en evidencia la renuncia de los primeros ministros de Grecia e Italia) y también la supranacional. Las tres restantes corresponden a las crisis bancaria, fiscal y de competitividad”.
Mientras tanto, el Informe indica que en los Estados Unidos la incertidumbre política “alienta el atesoramiento y neutraliza el efecto de la estrategia de facilitación monetaria que ha seguido la Reserva Federal”.


En este contexto, la Argentina

En el orden doméstico, señala el IAEF, se observa un contexto de crecimiento anual del 25% en las exportaciones, pero de reducción del superávit de cuenta corriente. “Las ventas de dólares del BCRA, de US$ 4.900 millones desde principios de agosto, ponen en evidencia la dificultad de articular deterioros simultáneos en la cuenta corriente y en la cuenta de capital de la balanza de pagos, dado que ello afecta el nivel de las reservas internacionales, que en el caso de la Argentina han caído en US$ 4.800 millones durante el año 2011”, concluye el IAEF.

La incertidumbre que en los agentes económicos ha provocado la disminución de las reservas ha tenido su correlato en la suba de la tasa de interés doméstica, en haber tornado más lento el crecimiento de los depósitos en pesos y en la caída de los depósitos en moneda extranjera, entre otros efectos; lo que, en alguna medida, podría afectar el crecimiento del crédito al sector privado, que todavía se incrementa en noviembre por encima del 3% mensual. El crecimiento del crédito y la expansión del gasto público sostuvieron la demanda agregada, a expensas del deterioro de la balanza de pagos, señala el Informe.

El aumento en las regulaciones para acceder al mercado de cambios, si bien permite el ahorro de reservas en el movimiento del mercado en el corto plazo, tiene efectos colaterales en el mediano plazo; además, dichas regulaciones inciden negativamente en la formación de expectativas que pueden afectar el nivel de reservas –lo que podría ser en parte compensado por los anuncios en materia de subsidios-. Ello ocurre, completa el análisis del Informe, cuando concluye el año, una instancia en la que, por motivos estacionales, la administración de la liquidez requiere de una gran precisión.