Mercedes Marcó del Pont, titular del Banco Central (BCRA), se reunió con la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), que nuclea a los bancos extranjeros que operan en el país, para pedirles que se mantengan los créditos a la producción y que a pesar de la crisis económica internacional, no suspendan líneas de financiamiento como hicieron en 2008 y 2009, con el primer coletazo de la debacle mundial.
En ese sentido, en el Gobierno recuerdan que en esa época los bancos cortaron las líneas de financiamiento a empresas PyMEs, aumentaron los spreads e incrementaron su rentabilidad, por lo que ahora se les pediría que no tengan la misma actitud, a pesar del impacto de la crisis económica internacional en la economía local.
La funcionaria se reunirá la semana que viene con la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abbapra) y la Asociación de la Banca Especializada (Abe), las otras tres cámaras del sector.
Marcó del Pont habría evaluado con los ejecutivos de ABA las medidas que podrían ayudarlos a reforzar las líneas productivas, entre las que se encuentran el uso del swap de tasas de interés. Ese fue uno de los pedidos que presentaron las entidades financieras a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la reunión que tuvieron en mayo pasado. Pero el Gobierno demoró esa medida como consecuencia de la inestabilidad del mercado.
Para el swap de tasas se toma como referencia una tasa de interés a partir de la cual el Central se compromete a pagar el costo de posibles fluctuaciones. Los técnicos toman la tasa Badlar privada, que es la que pagan las entidades por los depósitos superiores al millón de pesos.
Con esa cobertura, los bancos podrían tener un costo de referencia y ofrecer préstamos a tasas bajas, a entre 24 y 60 meses, sin temor a que se encarezca el costo del dinero. Porque si la tasa que paga el mercado supera a la de referencia, la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont tiene que asumir la diferencia.
Sin embargo, en el Central aclararon que todavía se está estudiando el mecanismo y explicaron que si bien no quedó descartado, "tenemos que evaluar cuál es el mejor momento; eso forma parte de las conversaciones".
Por su parte, los banqueros reconocieron que están empezando a crecer los depósitos y que para ellos no es conveniente cortar el crédito a la producción. Porque muchas de las empresas que los toman les pagan a sus empleados a través de esas entidades.
Por otro lado, los costos de los préstamos a las empresas se encarecieron en los últimos meses, como consecuencia del mayor costo de fondeo que deben afrontar las entidades.
nosis
Del Pont busca evitar recorte de préstamos a la producción
octubre 25, 2011