https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CENTROS DE PRIMERA INFANCIA

Al inaugurar el período de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña, el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, impulsó el debate de una serie de “Políticas de Estado”para desarrollar en el transcurso del año, entre los que enumeró la necesidad de dar prioridad a la Ley de Centros de Primera Infancia, la creación de la “agencia de evaluación educativa, la ley de educación digital” y la “inseguridad”, entre otros.

El Proyecto de ley de los Centros de Primera Infancia, cuya autoría es de la diputada Carolina Stanley fue presentado el 1° de marzo del 2010 y está en tratamiento en la Comisión de Políticas de Integración y Promoción Social.

El proyecto busca que a través de la inclusión social, se garanticen igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo físico, psíquico, emocional de niños y niñas en condiciones de igualdad.

Los Centros de Primera Infancia” (CPIs) son aquellas instituciones que garantizan el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 45 días a 4 años, en situación de vulnerabilidad social de la Ciudad Buenos Aires, brindando atención integral (controles de salud, estimulación temprana, aprendizaje y asistencia nutricional).

Los CPIs tienen por objeto: Crear un espacio propicio para la estimulación temprana con niños y niñas de 45 días a 2 años inclusive y la formación y adquisición de hábitos con niños y niñas de 3 a 4 años. Brindar los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano desarrollo de los niños, niñas y su entorno. Crear condiciones de participación activa de los padres para su inserción en el proceso educativo de sus hijos. Concientizar sobre la importancia de la educación inicial en el desarrollo del ser humano. Fortalecer los vínculos entre padres e hijos. Acercar a las madres la información y la contención necesaria, especialmente en el caso de las madres adolescentes, para llevar adelante el embarazo, el parto y los primeros meses de cuidado de su hijo, con miras a fortalecer los vínculos entre madre e hijo.

En los CPIs se garantizan las siguientes prestaciones:
· Asistencia nutricional. Desayuno, almuerzo y merienda destinados a los niños y niñas que asistan diariamente a los CPIs.
· Seguimiento y controles de salud acordes a la edad y derivación de los casos de mayor gravedad a los hospitales de la zona.
· Estimulación temprana. Conjunto de juegos, ejercicios físicos y actividades realizadas de forma repetitiva y rápida. Promoviendo el desarrollo completo de las capacidades del niño, forjando su confianza y salud.
· Actividades de estimulación psicofísica a cargo de las maestras jardineras y auxiliares. Las actividades se basarán en el juego, desarrollo del lenguaje y en aprendizajes tempranos.
· Acercar a las madres la información y la contención necesaria, especialmente en el caso de las madres adolescentes, para llevar adelante el embarazo, el parto y los primeros meses de cuidado de su hijo. Mediante la capacitación y asistencia a las madres se promueve fortalecer la relación con sus hijos y vínculos familiares.



Es objetivo primordial de este proyecto garantizar la igualdad de oportunidades reales, para niños y niñas de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad, ya que esta demostrado que los primeros años de vida son vitales para su evolución y desarrollo integral. Asimismo, permite a las madres su desarrollo personal: trabajar, estudiar y realizar actividades que mejoren la calidad de vida del núcleo familiar mientras sus hijos se encuentran seguros y contenidos en un espacio adecuado.

En la actualidad se encuentran funcionando 20 CPIs contando con más de 1.800 vacantes, de las cuales 1270 fueron incorporadas este ultimo año. Asimismo cabe destacar que en este año se proyecta la apertura de 10 CPIs

Que en atención a esta realidad social y en miras a regularizar dichos espacios resulta conveniente la creación de los “Centros de Primera Infancia” ofreciendo las herramientas necesarias para la inclusión social y garantizando el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas entre cuarenta y cinco días y cuatro años de edad que habitan las zonas de alta vulnerabilidad de la Ciudad.

Que en este sentido los espacios creados por necesidad, de actual funcionamiento informal, resultarían asistidos, reglamentados y tutelados por el GCBA dando un marco normativo de vinculación entre la actividad administrativa y la realidad social.

Que a través de las acciones a implementarse mediante este Proyecto el GCBA reafirma su inalterable posición en contra de la segregación por razones sociales, económicas o cualquier otra circunstancia que implique exclusión o menoscabo de niños, niñas y mujeres embarazadas propiciando la integración igualitaria.

En síntesis, se reafirma el objetivo primordial de este Proyecto que es garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de hasta 4 años de edad, en situación de vulnerabilidad social que habiten en la Ciudad de Buenos Aires, a través de su atención integral, incluyendo controles de salud, estimulación temprana, educación y asistencia nutricional.