El Consejo de Administración se reunió el 11 de abril para examinar las conclusiones de las auditorias solicitadas por Carlos Ghosn, Presidente-Director General de Renault y por Philippe Lagayette, Presidente del Comité de Cuentas y Auditoría. Ambas han sido llevadas a cabo por la Dirección de Auditoría Interna y por la Consultora Bearing Point en Renault, entre el 14 de marzo y el 8 de abril de 2011.
Las dos auditorias han desmenuzado de forma precisa la sucesión de hechos que llevaron a la acusación injustificada de tres directivos de Renault. Las auditorias también sacaron a la luz la serie de errores y disfunciones de la empresa, especialmente en lo que se refiere a la supervisión y al control de las actividades de la Dirección de Protección del Grupo (DPG).
El Comité de Cuentas y Auditoría deliberó sobre el informe de Bearing Point. Philippe Lagayette expuso al Consejo de Administración las recomendaciones del Comité de Cuentas y de Auditoría, cuya síntesis figura en anexo al presente comunicado.
Carlos Ghosn volvió a expresar al Consejo de Administración su firme rechazo a estas disfunciones y su clara voluntad de extraer todas las consecuencias necesarias para la buena gestión de la empresa. Asimismo, manifestó su deseo de informar al Consejo sobre el estado de las negociaciones con los directivos injustamente despedidos, con el fin de reparar el perjuicio recibido.
Indemnización de los colaboradores
El Consejo de Administración ha sido informado de las conclusiones del informe del profesor Nicolas Molfessis, Catedrático de la Facultad de Derecho y profesor en la Universidad de Panthéon-Sorbonne, y de las recomendaciones de Jean-Claude Magendie, antiguo Primer Presidente de la Sala de Apelación de Paris, sobre los perjuicios de índole moral.
Renault llegó a un principio de acuerdo con los señores Michel Balthazard, Matthieu Tenenbaum y Bertrand Rochette. Tal y como se aprobó en el Consejo de Administración del 14 de marzo de 2011, cada acuerdo se ha presentado en detalle al Consejo. El Consejo de Administración celebra el acuerdo logrado y aprueba por unanimidad el documento final.
Por añadidura, Renault ha llegado también un acuerdo con Philippe Clogenson sobre el perjuicio causado cuando fue despedido en 2009. Volverá a Renault a partir del 2 de mayo de 2011 en calidad de Director de Business Development de Renault Consulting.
Cambios en el seno de Renault
Basándose en las conclusiones del informe de auditoría, el Presidente informó al Consejo de Administración sobre las decisiones referidas a las modificaciones en la organización de la compañía.
En lo que concierne a Rémy Pagnie, Director de Protección y Seguridad del Grupo, así como a sus dos colaboradores Dominique Gevrey y Marc Tixador, van a iniciarse los procedimientos para su salida de la compañía.
Jean-Yves Coudriou, Director de Mandos Superiores y Christian Husson, Director Jurídico son relevados de sus funciones, y quedan a la espera de decisión con respecto a su futuro.
Ocurre lo mismo con la Sra. Laurence Dors, Secretaria General, en función de la evolución prevista en la Secretaría General.
Patrick Pélata, Director General Delegado de Operaciones de Renault, una vez conocido el informe de auditoría, pidió ser relevado de sus funciones. Dicha petición fue aceptada. Continuará gestionando el día a día de los asuntos operativos hasta su salida de Renault. Será propuesto a otros puestos en el seno del Grupo constituido por la Alianza Renault-Nissan. Carlos Ghosn subraya que las competencias de Patrick Pélata son valoradas y constituyen un activo para el Grupo.
La Sra. Mouna Sepehri fue nombrada Directora Delegada a la Presidencia de Renault y supervisará las funciones que dependen actualmente de la Secretaría General y de la Dirección Jurídica. Por otra parte, llevará a cabo una reflexión sobre las lecciones que se extraen de esta crisis en materia de comunicación. Se incorpora al Comité Ejecutivo del Grupo Renault.
Marie-Françoise Damesin, Directora de Recursos Humanos, se incorpora al Comité Ejecutivo del Grupo Renault.
Además, en conformidad con las recomendaciones del Comité de Cuentas y Auditoría, está previsto:
- reformar el dispositivo de ética y de gestión de riesgos en profundidad, especialmente el próximo nombramiento, dependiendo del Presidente, de un Director de Ética que presidirá el Comité de Ética substituyendo al actual Comité de Quejas.
- transformar el Comité de Cuentas y de Auditoría del Consejo de Administración en Comité de Auditoría de Riesgos y Ética. Su misión se extenderá a la supervisión del Comité de Ética, en relación con el Presidente del Comité de nombramientos y de control interno.
- crear una DIrección de Auditoría y Gestión de Riesgos que reagrupe el conjunto de entidades que participan en la prevención del riesgo.
Dirección de Protección del Grupo
Las conclusiones de la auditoría sitúan la remodelación del servicio de seguridad como una de las prioridades. Esta crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de crear una Dirección de Protección y de Información ejemplar para un grupo industrial. Para ello, el Presidente ha informado al Consejo de Administración su decisión de confiar a Alain Bauer, profesor de criminología en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, y a Alain Juillet, Consejero Senior del Estudio Orrick Rambaud Martel asistido por Eric Delbecque, Director del Departamento de Seguridad Económica del INHESJ, una misión que tiene por objetivo establecer, tras un diálogo en profundidad con los principales responsables a cargo de estos temas, con las instituciones competentes del Estado y sus responsables, un proyecto de renovación de las herramientas necesarias para la protección del patrimonio de la empresa.
El Consejo de Administración aprueba esta iniciativa y valora que sea realizada en colaboración con los servicios del Estado francés.
El Consejo de Administración agradece al Sr. Philippe Lagayette por el celo y la diligencia ejemplares con los que ha llevado a cabo esta auditoría. Celebra el compromiso del Presidente para poner en marcha inmediatamente las recomendaciones del informe, y le transmite su total apoyo. Seguirá con interés las diferentes etapas de este despliegue.
Carlos Ghosn, declaró, a la salida del Consejo de Administración: « Este Consejo de Administración extraordinario cierra una página dolorosa de la historia de Renault. Más allá de los directivos afectados, todos los colaboradores del Grupo han sufrido con esta crisis. Es la razón por la cual se han puesto en marcha profundos cambios con el fin de restaurar la confianza en la compañía. Patrick Pelata va a abandonar Renault sin, no obstante, abandonar el Grupo. Yo le agradezco por sus servicios prestados a Renault y a la Alianza. Sus competencias continúan siendo un activo para el Grupo. »
Anexo 1: Recomendaciones del Comité de Cuentas y de Auditoría presentados al Consejo de Administración del 11 de abril de 2011
El Comité de Cuentas y de Auditoría se ha reunido en 5 ocasiones entre el 14 de marzo y el 8 de abril de 2011. Su trabajo se ha centrado en el funcionamiento de la empresa, y en ningún caso en cuestiones que han sido objeto de la investigación judicial.
La primera misión del Director de Auditoría Interna, de manera conjunta con el Presidente del Consejo de Administración, fue efectuar un informe cronológico sobre la sucesión de los hechos ocurridos entre el 17 de agosto de 2010 y el 14 de marzo de 2011, relativos a este asunto.
Sobre esta base, el Comité ha contratado a la consultora Bearing Point para realizar un informe que identifique las principales disfunciones de la empresa para después presentar sus recomendaciones y proponer nuevos procesos. Este informe fue presentado a los miembros del Consejo por la consultora.
El Comité de Auditoría ha resuelto, entre los días 5 y 8 de abril, las conclusiones del informe presentado por la consultora, estableciendo que:
Las principales disfunciones se pueden resumir del siguiente modo:
- No se respetaron las normas establecidas tratándose de una alerta ética y de un fraude.
- Las normas y el papel del Comité de Quejas han sido ignoradas hasta después de apartar de manera preventiva a los 3 mandos. El Consejo de Administración y el Comité de Auditoría no fue informado, de manera deliberada, del modo en el que se llevaron a cabo las investigaciones. El Comité de Auditoría asegura que el 30 de agosto llegó un correo anónimo al Comité de Quejas relativo a una alerta ética.
- La Dirección de Auditoría Interna no fue informada cuando debió haberlo sido tratándose de un caso de fraude.
- La Dirección de Protección del Grupo no controló la investigación lo suficiente.
La DPG se autoinformó y su director no gestionó el desarrollo de la investigación; sus superiores tampoco. El resultado de la investigación no fue sometido a un examen crítico, ni hubo verificación de su contenido o sus fuentes por parte de las personas responsables de la decisión de apartar a los 3 mandos y su posterior despido.
- La formación de opiniones o la toma de decisiones fue llevada a cabo de manera informal, sin un juicio contradictorio organizado ni asociando las competencias necesarias en materia de gestión de riesgos, de conocimientos jurídicos o de recursos humanos.
- La entrega de más de 200.000 euros a sociedades mal conocidas y por servicios no precisados, ha sido posible sin que las reglas internas de la empresa lo hayan evitado.
Estas disfunciones son el origen de los tres errores principales cometidos por la empresa en este período:
- mantener apartados a los servicios competentes, tratándose de un asunto de espionaje
- despedir colaboradores en base a acusaciones no contrastadas sin que les fuera posible defenderse
- comunicar de manera externa e interna sobre el asunto durante varias semanas sin dejar lugar a ninguna duda
Para evitar que se puedan reproducir hechos perjudiciales tanto sobre las personas acusadas como sobre la empresa, el Comité de auditoría formula las recomendaciones siguientes:
1 – El management de la empresa debe poder abordar esta nueva etapa intentando verse lo menos afectado posible por el efecto de este fracaso colectivo.
En consecuencia, las personas que hayan jugado un papel principal en la instrucción del asunto y/o en la defensa de la convicción de que se trataba de un asunto de corrupción, no deben ser mantenidas en su función. Los dos informes de auditoría conducen a la conclusión de que el Presidente de la compañía no pertenece a esta categoría. Las decisiones que afectan a los mandos superiores corresponden al jefe de la empresa.
2 – Las preconizaciones de la Consultora Bearing Point deberían ser manifiestamente puestas en práctica, en especial en los puntos siguientes:
- en el plano del espíritu del management, los valores de ética y de respeto de las personas, así como el recurso del diálogo antes de tomar decisiones, deben constituir una prioridad y ser reforzados.
- en el plano de los procedimientos, existen numerosos terrenos en los que es necesario volver a escribir de manera más simple y clara los procedimientos a seguir, suprimiendo las contradicciones fruto de su estructura cronológica. Esto se aplica en particular a los dispositivos de lucha contra el fraude, de control de riesgos, de protección del patrimonio, de gestión de crisis y de control de compras.
- en el plano de la organización :
o el Comité apoya la decisión tomada de reunificar la Dirección de Recursos Humanos y de situarla al nivel N-1 con respecto al PDG
o a este mismo nivel N-1 deberían situarse la Dirección General Delegada para operaciones, la Dirección Financiera y una Secretaría General integrando todas las funciones de soporte, incluida la Dirección Jurídica, pero excluyendo las funciones de control y auditoría.
o Estarían directamente ligadas al PDG una Dirección de Auditoría y de Gestión de Riesgos, así como un Director de Ética que debería ser una persona respetada por su nivel de competencia y experiencia.
o Dos Comités, uno de riesgos y control interno y otro de ética, asegurarán que las decisiones en estos terrenos sean tomadas bajo el prisma de toda la experiencia y competencia necesarias.
Anexo 2
Alain BAUER
Profesor de criminología en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios
Senior Research Fellow en el John Jay College of Criminal Justice de New York y en la Universidad de Pekín
Consultor en el NYPD (New York), el LASD (Los Angeles) y la Sûreté de Québec
Presidente del Consejo Superior de Formación e Investigación Estratégica
Presidente del Consejo de Orientación del Observatorio Nacional de la Delincuencia y Respuestas Penales
Presidente del Grupo de Control de archivos de la policía y la gendarmería
Antiguo Presidente del Grupo de Trabajo de Archivos Judiciales
Antiguo Presidente del Grupo de Trabajo de Archivos de Aduanas
Antiguo miembro del Colegio de la Alta Autoridad en la Lucha contra las Discriminaciones y por la Igualdad (HALDE)
Antiguo miembro de la Comisión Nacional Consultiva de Derechos del Hombre
Antiguo miembro del Comité de Honor de la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo (LICRA)
Auditor de IHESI
** Alain JUILLET
Nacido en 1942, Alain Juillet es diplomado por el Centro de Perfeccionamiento de Negocios (CPA) /HEC y por la Universidad de Stanford (USA)
Tras haber prestado servicio como oficial en el 1er RCP y posteriormente en el Service Action del SDECE, abandona la vida militar, donde es actualmente coronel (H) para ocupar puestos de dirección y más adelante de dirección general en numerosas empresas francesas y extranjeras como Pernod Ricard (1969-1985), Jacobs Suchard (1986-88), l’Union Laitière Normande (1988-92), Générale Ultra frais (Grupo Andros, 1992-98), France Champignon (1998-2000) y Marks and Spencer France de la que fue Presidente en 2001-2002.
Paralelamente, de 1978 à 2002 Alain Juillet es Consejero de Comercio Exterior de Francia.
Se convierte en Consultor de Desarrollo de empresas internacionales y en gestión de crisis (2002), posteriormente Director de investigación en la Direction Générale de la Sécurité Extérieure (DGSE) (2002-03).
Es nombrado Alto Responsable encargado de la inteligencia económica en la Secretaría General de la Defensa Nacional dependiendo del primer ministro en 2004. Alain Juillet ha enseñado, como profesor asociado, estrategia de empresa en el CPA de 1988 a 2002, y como conferenciante en Sciences Po Paris. Imparte clases igualmente de inteligencia económica en la ENA y en la Ecole Nationale de la Magistrature
Ha sido Auditor del Institut des Hautes Etudes de Défense Nationale (IHEDN) en 1987-88 y del Institut des Hautes Etudes de Sécurité Intérieure (Ihesi) en 1989-90.
Preside desde hace 7 años la compañía de teatro lírico l’Opéra Eclaté/festival de Saint Céré.
A día de hoy, es Consejero Senior en el Estudi Orrick Rambaud Martel, donde se ocupa a nivel nacional e internacional de contratos, fusiones-adquisiciones, restructuraciones y gestión de crisis.
Alain Juillet es comandante de la Legión de Honor, Caballero de la orden nacional del Mérito, de las Palmas académicas de Artes y Letras, y Oficial del Mérito Agrícola.
RENAULT ANUNCIA PROFUNDOS CAMBIOS EN SU ESTRUCTURA
abril 12, 2011