https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Económico Semanal del Banco Ciudad


LA SEMANA EN POCAS PALABRAS

El aumento de la inflación en los últimos meses conjuga factores microeconómicos y macroeconómicos. A la inercia inflacionaria con que trabaja la economía se le sumaron la suba de precios de las materias primas en el mundo y la escasez de carne en la Argentina. Esto llevó la inflación a un ritmo anualizado superior al 30%. Según el IPC-FIEL, la inflación en octubre fue 2,3% mensual (31% anualizado) y 24% interanual.Como si esto fuese poco, una expansión monetaria superior al 30% está convalidando la inflación presente y haciendo méritos para acelerarla en el futuro. En su escenario de máxima, la revisión del Programa Monetario 2010 planteó la posibilidad de expandir la oferta monetaria a un ritmo del 30% anual. Para la mayoría, el techo de expansión hoy luce más como un piso.Si el contexto global no gatilla una salida de capitales, el Banco Central va camino a incumplir sus metas revisadas del Programa Monetario 2010. La aceleración del crédito está poniendo más presión sobre el cumplimiento del programa monetario. El crédito pasó de crecer a un ritmo del 2,4% mensual en septiembre, a un 4% en el último mes (60% anualizado). El principal impulso viene de las líneas de corto plazo, responsables de ¾ partes del aumento total.El segundo incumplimiento del programa monetario sería, a esta altura, un dato anecdótico. Una prueba más de la defección de la política monetaria a manos de otros objetivos y la confirmación de un Banco Central desentendido de las tensiones de precios, es decir, de la inflación.Los datos señalan que en 2011 habrá que acostumbrarse a analizar las variables nominales con cifras de dos dígitos, ya no comenzando en 2 sino, mayormente, en 3. La principal razón es la impresionante expansión monetaria.Así, las variables nominales comienzan a dejar atrás los dorados 20s para adentrarse en los peligrosos 30s. No son años, son los puntos porcentuales de expansión monetaria, de precios y de salarios que ya navegan a un ritmo del 25-30% anual.Aquí operan los riesgos propios del sistema decimal. Cruzar la barrera psicológica de los 10s a los 20s puntos porcentuales colocó la inflación en el centro del debate, aún con reactivación del consumo, el crédito, y mejora (en promedio) de los salarios reales. En nuestra visión, un nuevo escalón inflacionario pasando de los 20s a los 30s implicaría un “vértigo nominal” que tiene más riesgos de gatillar una “desaceleración preventiva” de la demanda que de afianzar la dinámica actual de “endéudese quien pueda” o “gástese todo lo que pueda” que domina las decisiones de consumo.