A
partir del volumen negociado en lo que va de 2018, se proyecta que el
Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) finalice el año
calendario con un récord histórico de operaciones superior a 40
millones de toneladas. El máximo anterior –32 millones de
toneladas– se había registrado en 2012.
El
dato es que más del 90% del volumen negociado –la mayor parte del
cual corresponde a contratos de futuros de soja– proviene de
transacciones realizadas por participantes del negocio agrícola
(productores y compradores de granos). Es decir: se trata de un
mercado “de cobertura”.
El
próximo paso es transformar al MATba en un mercado que también sea
“de inversión”, en el cual, tal como sucede en las principales
plazas financieras del mundo, inversores tanto particulares como
institucionales destinen parte de su capital a contratos de futuros y
opciones de commodities agrícolas.
Los
futuros y opciones agrícolas son, debido a la elevada volatilidad
presente en el mercado, una alternativa de inversión muy atractiva.
De hecho, los futuros de trigo del MATba fueron –por lejos– la
mejor inversión argentina en el ejercicio 2017/18. El contrato de
Trigo Rosario MATba Julio 2018, que el 1 de diciembre del año pasado
contaba con un precio de 175 u$s/tonelada, superó los 250
u$s/tonelada a comienzos de mayo pasado, generando una rentabilidad
bruta en dólares del 42% en poco más de cinco meses (que es del
orden del 100% anualizada).
Próximamente
lanzaremos una iniciativa orientada a reducir los costos de operar en
el MATba con el propósito de incentivar a quienes actualmente
invierten mayormente en acciones y bonos. En ese sentido, los
contratos “mini”
de trigo, soja y maíz del MATba lanzados en 2017–los cuales se
liquidan por diferencia– están diseñados para facilitar la
participación de inversores minoristas en el mercado.
El
MATba, en lo que respecta a futuros de soja, es el mercado
sudamericano de referencia, y el tercero más importante a nivel
mundial (detrás del CME Group de EE.UU. y del Dalian Commodity
Exchange de China). Cuenta actualmente con un promedio de operaciones
de casi 200.000 toneladas diarias (futuros + opciones), asegurando la
liquidez necesaria para que las transacciones puedan realizarse con
una fluidez adecuada. Con el ingreso progresivo de inversores al
MATba, proyectamos que el volumen de negocios seguirá creciendo en
los próximos años.
Gracias
al programa de proveedores de liquidez (market
makers),
en el cual algunos agentes se ocupan de generar una cantidad
predeterminada de operaciones diarias, el MATba dispone actualmente
de más de 140 alternativas para operar opciones (PUT y CALL) de
soja, maíz y trigo, lo que constituye un hecho inédito en el
mercado regional de futuros agrícolas.
Del
total negociado en el MATba, las opciones representan menos del 20%
de la operatoria, cuando en mercados del hemisferio norte esa
proporción es del doble. Tenemos el desafío de comunicar a todos
los productores que la adquisición de un PUT (opción de venta) es
equivalente, en lo que respecta a coberturas de precios, a la compra
de un seguro climático. Lo mismo puede decirse de los compradores de
granos (feedlots, compañías avícolas, porcinas, empresas de
alimentos balanceados, etcétera) en lo que respecta a las opciones
de compra (CALL).
La
agroindustria es la base de sustentación de la economía argentina
y, en ese marco, entendemos que un mercado sólido y pujante de
futuros agrícolas es condición necesaria para el desarrollo
sostenible del sector.
*Adrián
Isnardo, gerente general del MATba