Termina una semana corta en la que el virus dejó por un rato de ser el protagonista ante el crimen de Fabián Gutiérrez, el ex secretario privado de Cristina Fernández de Kirchner, quien era arrepentido en la llamada causa de los “Cuadernos de la corrupción”. La de Gutiérrez se suma a una lista de muertes que despertaron dudas y miedo en la opinión pública a través de los años. Pero no podemos dejar tan de lado a la pandemia, porque los casos diarios a nivel nacional superaron los 3 mil hace dos días y ya son más de 94 mil los contagiados en todo el país, un número superior al que reportó China, el país donde se originó en diciembre último la pandemia que cambió al mundo. Esta semana también se registró el récord de fallecidos diarios en la Argentina y ya son 1774. Una buena: los recuperados superan el 43% de ese total y los internados en terapias intensivas, que el martes llegaron a ser 688, descendieron por segundo día consecutivo y llegaron hoy a 662. Falta una semana para que se cumpla el plazo de la cuarentena estricta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) anunciada el 26 de junio último. ¿Se extiende? No sabemos aún. Lo que sí sabemos es que el presidente Alberto Fernández habló en aquel anuncio sobre la asistencia del Estado a los argentinos y lo chequeamos. También chequeamos al jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, quien habló sobre los jubilados y la inflación. La deuda sigue siendo tema porque el Gobierno presentó esta semana una “última oferta” para la reestructuración, y el comité de acreedores Ad Hoc y el grupo Exchange la rechazaron. ¿Cuánto ofreció y cuánto debe el país? Seguro escuchaste o leíste algo del ataque a los silobolsas. Pero, ¿qué son? ¿Qué tan fácil es destruirlos? No nos desviemos. El martes el virus también fue noticia porque Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil, dio positivo de la COVID-19 y afirmó que está tomando hidroxicloroquina. ¿Es efectiva esa droga? También se está hablando mucho del plasma pero, ¿sirve para curar pacientes de la COVID-19 o no? Te lo contamos acá y repasamos la última evidencia que hay sobre la posibilidad de que el coronavirus se pueda transmitir por vía aérea. Además, te contamos qué cantidad de insumos médicos compró el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a China desde el comienzo de la pandemia. ¿Circularon desinformaciones? Claro que sí, y acá te las contamos para que nos ayudes a circular sus desmentidas. Pasen y lean:
- Es viral un audio que indica que el “doctor Pérez de la Hoz”, supuesto director del Hospital de Clínicas, tiene la “orden de arriba” de modificar la causa de muerte de pacientes porque “el Ministerio de Salud quiere que todos mueran por COVID”. Pero esto es FALSO por varias razones. Ricardo Pérez de la Hoz no es el director del Hospital, sino el jefe de la División Cardiología, y aseguró a Chequeado que “nunca existió de nadie ningún pedido de este tipo”. El hospital que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) explicó que la zona en la que trabaja ese doctor no atiende pacientes infectados por SARS-CoV-2, por lo que no es posible que un certificado de defunción por coronavirus surgiera de su división. El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño además negó a este medio que existieran denuncias relacionadas con algún caso similar. Y desde el Hospital afirmaron que, desde que empezó la pandemia, se registraron 3 muertes por COVID ahí.
- En redes sociales circula una cadena que indica que el médico chino Li Wenliang, quien alertó sobre el coronavirus en Wuhan, también dijo que las sustancias químicas metilxantina, teobromina y teofilina servirían para curar la COVID-19, y que esas sustancias se encuentran en el café. Pero es FALSO que el médico haya dicho eso y también que el café sirva para curar el nuevo coronavirus.
- Circula en Facebook una imagen de un supuesto científico alemán, Andreas Kalcker, quien sostiene que ingerir dióxido de cloro (ClO2) cura el coronavirus. Sin embargo, esto es FALSO: no solo no cura el coronavirus, sino que su consumo es peligroso para la salud.
- Circula en Facebook una foto que asegura que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, compró respiradores por $ 124 millones “con dinero de la ONU” pero que los aparatos “nunca llegaron”. La afirmación es VERDADERA. El Gobierno bonaerense contrató a la empresa Aeromedical SA para adquirir 200 respiradores por un total de $ 280,5 millones (más IVA) y pagó un adelanto de $ 112,2 millones. La operación se realizó a través del Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Según figura en la rescisión del contrato realizado por la Provincia, la empresa no cumplió con la entrega, por lo que el Gobierno bonaerense ejecutó el seguro de caución y espera recuperar el dinero.
- Otro posteo en Facebook que pertenece a una página que se presenta como “Banco Provincia BsAs”, y que cuenta con el logo del Banco Provincia en su imagen de perfil, anuncia fallas en el home banking que no podrán ser solucionadas en el corto plazo por el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus. La publicación dice que, por eso, es obligatorio volver a ingresar los datos en una página web, de la que se comparte el link. Pero esto es FALSO: se trata de otro de los tantos casos de phishing -un engaño digital para robar datos personales- que circulan durante la pandemia.
Fabián Gutiérrez, ex secretario privado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue encontrado muerto entre los escombros en El Calafate el sábado 4 de julio último, 2 días después de su desaparición. Dirigentes opositores apuntaron al Gobierno nacional y señalaron que era un “testigo protegido”, pero Fabián Gutiérrez no se encontraba incluido en el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación, según aclaró el propio Ministerio. Era un arrepentido y estaba procesado por asociación ilícita en la llamada causa de los “Cuadernos de la corrupción”, en la que la vicepresidenta Fernández de Kirchner también está procesada. De todas maneras, el Estado está obligado a garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Gutiérrez se suma a una lista de fallecimientos vinculados con causas de corrupción y otros a delitos económicos, que despertaron dudas y miedo en la opinión pública. Podés conocer los casos en detalle acá.
|