https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Chequeos al Presidente y a Cafiero, el crimen de Fabián Gutiérrez y desinformaciones

Termina una semana corta en la que el virus dejó por un rato de ser el protagonista ante el crimen de Fabián Gutiérrez, el ex secretario privado de Cristina Fernández de Kirchner, quien era arrepentido en la llamada causa de los “Cuadernos de la corrupción”. La de Gutiérrez se suma a una lista de muertes que despertaron dudas y miedo en la opinión pública a través de los años. Pero no podemos dejar tan de lado a la pandemia, porque los casos diarios a nivel nacional superaron los 3 mil hace dos días y ya son más de 94 mil los contagiados en todo el país, un número superior al que reportó China, el país donde se originó en diciembre último la pandemia que cambió al mundo. Esta semana también se registró el récord de fallecidos diarios en la Argentina y ya son 1774. Una buena: los recuperados superan el 43% de ese total y los internados en terapias intensivas, que el martes llegaron a ser 688, descendieron por segundo día consecutivo y llegaron hoy a 662. Falta una semana para que se cumpla el plazo de la cuarentena estricta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) anunciada el 26 de junio último. ¿Se extiende? No sabemos aún. Lo que sí sabemos es que el presidente Alberto Fernández habló en aquel anuncio sobre la asistencia del Estado a los argentinos y lo chequeamos. También chequeamos al jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, quien habló sobre los jubilados y la inflación. La deuda sigue siendo tema porque el Gobierno presentó esta semana una “última oferta” para la reestructuración, y el comité de acreedores Ad Hoc y el grupo Exchange la rechazaron. ¿Cuánto ofreció y cuánto debe el país? Seguro escuchaste o leíste algo del ataque a los silobolsas. Pero, ¿qué son? ¿Qué tan fácil es destruirlos? No nos desviemos. El martes el virus también fue noticia porque Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil, dio positivo de la COVID-19 y afirmó que está tomando hidroxicloroquina. ¿Es efectiva esa droga? También se está hablando mucho del plasma pero, ¿sirve para curar pacientes de la COVID-19 o no? Te lo contamos acá y repasamos la última evidencia que hay sobre la posibilidad de que el coronavirus se pueda transmitir por vía aérea. Además, te contamos qué cantidad de insumos médicos compró el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a China desde el comienzo de la pandemia. ¿Circularon desinformaciones? Claro que sí, y acá te las contamos para que nos ayudes a circular sus desmentidas. Pasen y lean:

Las desinformaciones de la semana

  • Es viral un audio que indica que el “doctor Pérez de la Hoz”, supuesto director del Hospital de Clínicas, tiene la “orden de arriba” de modificar la causa de muerte de pacientes porque “el Ministerio de Salud quiere que todos mueran por COVID”. Pero esto es FALSO por varias razones. Ricardo Pérez de la Hoz no es el director del Hospital, sino el jefe de la División Cardiología, y aseguró a Chequeado que “nunca existió de nadie ningún pedido de este tipo”. El hospital que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) explicó que la zona en la que trabaja ese doctor no atiende pacientes infectados por SARS-CoV-2, por lo que no es posible que un certificado de defunción por coronavirus surgiera de su división. El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño además negó a este medio que existieran denuncias relacionadas con algún caso similar. Y desde el Hospital afirmaron que, desde que empezó la pandemia, se registraron 3 muertes por COVID ahí.
  • En redes sociales circula una cadena que indica que el médico chino Li Wenliang, quien alertó sobre el coronavirus en Wuhan, también dijo que las sustancias químicas metilxantina, teobromina y teofilina servirían para curar la COVID-19, y que esas sustancias se encuentran en el café. Pero es FALSO que el médico haya dicho eso y también que el café sirva para curar el nuevo coronavirus.
  • Circula en Facebook una imagen de un supuesto científico alemán, Andreas Kalcker, quien sostiene que ingerir dióxido de cloro (ClO2) cura el coronavirus. Sin embargo, esto es FALSO: no solo no cura el coronavirus, sino que su consumo es peligroso para la salud.
  • Circula en Facebook una foto que asegura que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, compró respiradores por $ 124 millones “con dinero de la ONU” pero que los aparatos “nunca llegaron”. La afirmación es VERDADERA. El Gobierno bonaerense contrató a la empresa Aeromedical SA para adquirir 200 respiradores por un total de $ 280,5 millones (más IVA) y pagó un adelanto de $ 112,2 millones. La operación se realizó a través del Programa de las Naciones Unidas (PNUD). Según figura en la rescisión del contrato realizado por la Provincia, la empresa no cumplió con la entrega, por lo que el Gobierno bonaerense ejecutó el seguro de caución y espera recuperar el dinero.
  • Otro posteo en Facebook que pertenece a una página que se presenta como “Banco Provincia BsAs”, y que cuenta con el logo del Banco Provincia en su imagen de perfil, anuncia fallas en el home banking que no podrán ser solucionadas en el corto plazo por el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus. La publicación dice que, por eso, es obligatorio volver a ingresar los datos en una página web, de la que se comparte el link. Pero esto es FALSO: se trata de otro de los tantos casos de phishing -un engaño digital para robar datos personales- que circulan durante la pandemia.

No era “testigo protegido”, pero el Estado debía velar por su seguridad

Fabián Gutiérrez, ex secretario privado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue encontrado muerto entre los escombros en El Calafate el sábado 4 de julio último, 2 días después de su desaparición. Dirigentes opositores apuntaron al Gobierno nacional y señalaron que era un “testigo protegido”, pero Fabián Gutiérrez no se encontraba incluido en el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación, según aclaró el propio Ministerio. Era un arrepentido y estaba procesado por asociación ilícita en la llamada causa de los “Cuadernos de la corrupción”, en la que la vicepresidenta Fernández de Kirchner también está procesada. De todas maneras, el Estado está obligado a garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Gutiérrez se suma a una lista de fallecimientos vinculados con causas de corrupción y otros a delitos económicos, que despertaron dudas y miedo en la opinión pública. Podés conocer los casos en detalle acá.

Un chequeo al Presidente sobre asistencia social 

Durante el mensaje grabado en el que anunció medidas más estrictas para el aislamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el presidente de la Nación, Alberto Fernández, expresó que “el Estado ha asistido a 21 millones de argentinos de los 45 millones que somos”. Al contrastar el número con las cifras oficiales, se confirma que el dato es VERDADERO. Casi la mitad de la población de la Argentina recibió fondos públicos nacionales en los últimos tres meses, desde que la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19, llegó al país. Según cifras del Ministerio de Desarrollo Productivo y de la Jefatura de Gabinete de la Nación, 10,7 millones de personas accedieron a los programas creados tras la pandemia (IFE y ATP) a los que se le suman 9,7 millones que accedieron a refuerzos especiales que dio el Estado por el nuevo coronavirus.

Jubilados e inflación: un “falso” a Cafiero

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, aseguró en la presentación del informe sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “Hace por lo menos 4 años donde los jubilados no le ganaban a la inflación” (sic). El dato no es cierto, ya que durante la gestión de Cambiemos (2015-2019) hubo 4 semestres en los que los aumentos jubilatorios le ganaron a la inflación, y si se mide en términos anuales, en 2017 la jubilación aumentó por encima de la inflación. Además, el propio Gobierno comunicó que, según sus estimaciones, no todos los jubilados le ganarían a la inflación en el primer semestre de este año, sino “más del 80%”.

Deuda: una nueva oferta para la reestructuración

El Gobierno presentó esta semana una nueva oferta de reestructuración de su deuda en moneda extranjera y legislación extranjera, la cual fue calificada por Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación, como “la última oferta” y vence el 4 de agosto próximo. Si bien en la primera oferta de canje, a mediados de abril último, el ministro había dicho que la Argentina no podía pagar más, finalmente mejoró la oferta inicial. La deuda pública total alcanza los US$ 323 mil millones, lo que representa el 90% del Producto Bruto Interno (PBI) según la estimación oficial, aunque la deuda que se busca reestructurar con esta oferta es la que está en moneda extranjera y legislación extranjera, y representa cerca de US$ 66 mil millones. Podésver los detalles de la negociación acá.

¿Qué es un silobolsa y qué tan fácil es destruirlos?

En los últimos días se dieron a conocer diversos ataques o roturas de silobolsa, que provocaron la reacción de distintos dirigentes. La técnica de cubrir granos o heno con capas de polietileno empezó en Europa y para romperlos, basta con pincharlos con algún objeto punzante. El recipiente ayuda a los productores a no perder contra los tipos de cambio y a evitar la venta acelerada de su mercadería a la industria agroexportadora concentrada. Este año se han producido más de 60 casos de roturas de silobolsas, ubicando esta modalidad en segundo lugar entre los casos de inseguridad rural, aunque el Gobierno cree que no hay intencionalidad política. Muy pocos de los casos denunciados han sido esclarecidos por las fuerzas de seguridad y no se detuvo a nadie.
 

Coronavirus y la transmisión por vía aérea: ¿cuál es la última evidencia?

Un grupo de 239 científicos de todo el mundo pidió a las organizaciones internacionales que tengan en cuenta la evidencia que existe sobre el riesgo de transmisión por vía aérea. Los investigadores concluyeron que la transmisión de SARS-CoV-2 debido a una ventilación deficiente puede explicar la propagación comunitaria de COVID-19, especialmente en lugares cerrados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que hay “evidencia emergente” sobre este tipo de transmisión, pero hasta la fecha no hubo ningún cambio en sus políticas o recomendaciones. Los gobiernos basan sus políticas en las recomendaciones de la OMS, por lo que si hay modificaciones sería necesario hacer cambios en las políticas de bioseguridad.


Bolsonaro: positivo e hidroxicloroquina

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó en una entrevista que se realizó el test de COVID-19 y “dio positivo”. El mandatario dijo que sus síntomas comenzaron el domingo último y se agravaron el lunes con “malestar, cansancio, un poco de dolor muscular” y fiebre de 38°. En ese sentido, dijo que está “perfectamente bien” y aclaró que está tomando hidroxicloroquina. Se trata de un medicamento que se usa para prevenir y tratar la malaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) suspendió el 4 de julio último los ensayos clínicos con hidroxicloroquina debido a que los resultados preliminares de los ensayos revelan que produce poca o ninguna reducción en la mortalidad por COVID-19. Pero, a pesar de que todavía no está probada su eficacia para tratar el nuevo coronavirus, distintos países lo utilizan, especialmente para pacientes con síntomas leves.

Un tratamiento experimental, no certero

Seguro escuchaste o leíste que varios pacientes moderados o graves con COVID-19 están siendo tratados con plasma -la porción líquida de la sangre que contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas- de otras personas que ya tuvieron la enfermedad. Pero, aunque se informó que la mayoría de los pacientes de COVID-19 tratados con plasma convaleciente en Provincia de Buenos Aires han tenido mejorías, no está demostrado que sirva para curar pacientes con la enfermedad que provocó la pandemia. Se trata, por ahora, de un tratamiento experimental del que se están realizando ensayos clínicos en la Argentina y en el mundo para contar con evidencia científica robusta que permita establecer que se trata de una intervención eficaz.


En avión a Shangai en búsqueda de insumos

Desde que comenzó la pandemia, la Provincia de Buenos Aires importó 5,5 millones de barbijos descartables, 300 mil barbijos N 95, 83 mil antiparras, casi 700 mil máscaras faciales y 12 millones de pares de guantes descartables, por un total de US$ 57.523.991, informó el Ministerio de Salud bonaerense. Aerolíneas Argentinas realizó 32 vuelos a la ciudad china y aún resta completar 3 más. Cada uno de ellos tiene un costo de US$ 500 mil, informó el jefe de gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, aunque no se conocen los detalles. El viaje a través de la línea de bandera demanda 56 horas de vuelo ida y vuelta con escala en Auckland (Nueva Zelanda) y la ruta aérea fue creada para esta ocasión, porque no hay vuelos regulares al país asiático en esa empresa.





chequeado