https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El coronavirus arrasa, pero hay algunas razones para no perder el optimismo

El mundo está en guerra y el enemigo es invisible, silencioso y traicionero. El coronavirus tiene en vilo a todo el planeta; eso ya es una realidad trágica e instalada, que amenaza con empeorar. Sin embargo, entre tanto escenario dramático, surgen algunas razones para no perder el optimismo, O más bien oportunidades que el mundo no puede desaprovechar. Para la Argentina , una de esas oportunidades llega teñida de urgencia.

La Argentina, con ventaja para aprender de los exitosos

Hoy el país está en la misma situación en la que Italia España Francia estaban en la tercera semana de febrero o en la que estaban Corea del Sur Taiwán a comienzos de enero. Hay pocos casos y, por ahora, ninguno responde a contagios comunitarios o de transmisión local. Es decir, que tiene una ventaja de varias semanas para aprender de los caminos sanitarios que cada uno de esos países tomó, de las estrategias de prevención, contención y mitigación que eligió, de los recursos que empleó, de los comportamientos sociales que enfrentó y, fundamentalmente, de los resultados que obtuvo.
Lecciones tiene de sobra, de las buenas y de las malas. Pero lo que no tiene de sobra la Argentina es tiempo: su ventana de tiempo para actuar drásticamente para contener el virus y demorar el pico de contagios y muerte es pequeña y, como sucedió en Italia, puede cerrarse de repente.
Hasta el 20 de febrero, ese país tenía menos de cinco casos de coronavirus. El 23 de febrero el país se fue a dormir con 152. Hoy, 20 días después, tiene casi 12 veces más de infectados y cerca de 1300 muertos. Los especialistas creen que el virus estuvo dando vuelta por la península desde enero sin ser detectado y que, una vez identificado, el gobierno de Giuseppe Conte fue demasiado gradual en las medidas de combate necesarias y hasta muy indulgente en las restricciones aplicadas. La cuarentena, creen, llegó demasiado tarde, cuando la epidemia estaba acelerada ya. Esa crítica también le pega hoy al mandatario español, Pedro Sánchez.
Ese es uno de los primeros mensajes que llega desde Italia para el gobierno de Alberto Fernández , que subestimó al coronavirus en su etapa de prevención pero está a tiempo de actuar con mayor firmeza y determinación en la contención y, eventualmente, en la mitigación.
Distanciamiento social, aislamiento obligatorio y vigilado, cuarentenas extendidas, tecnología de punta, transparencia informativa y testeo masivo son los ingredientes esenciales de las dos recetas de éxito contra el coronavirus hasta hoy: Taiwán y Corea del Sur.
Ambos previnieron y contuvieron con éxito. Corea del Sur realiza 20.000 testeos por día y tiene una app que deja saber a cada ciudadano la tasa de contagio del lugar donde está. Hoy el país, donde el coronavirus tiene una letalidad del 0,7% (baja) registró hoy más casos de curados que de infectados. Ya a principios de enero Taiwán, por su lado, puso toda su tecnología al servicio de la detección rápida y del aislamiento estricto (fue el primero en cortar todo lazo con China) con lo que contuvo el brote y hoy apenas tiene 49 contagiados y un muerto.
Claro que ambos tienen un antecedente del que aprendieron mucho: la epidemia de Sars, también originada en China, en 2002 y 2003, que dejó miles de infectados y decenas de muertos en los dos países. Taipei y Seúl rediseñaron, sobre la base de esa experiencia, su infraestructura de salud y de biotecnología.
La Argentina no tiene ni ese antecedente ni los recursos de Taiwán o Corea del Sur, que -por ejemplo- cuenta con 76 laboratorios de tests de coronavirus mientras que nuestro país solo emplea uno, el Malbrán. Pero bien puede aprender de la rapidez y de la determinación de ambos países para achatar la curva de contagios y preservar la capacidad de sus sistemas de salud de un desborde generalizado.

El negacionismo científico da un paso atrás

Sucedió en China , pasa en Italia y ocurrirá en muchas otras naciones. La trinchera de la guerra contra el coronavirus son las unidades de terapia intensiva, las guardias, los hospitales de campaña; los comandos de operaciones son las dependencias públicas guiadas por sanitaristas; los centros de inteligencia e investigaciones son los institutos donde se realizan los tests y los laboratorios donde se descifra el Covid-19 o donde se busca sin descanso una vacuna para derrotarlo.
Sin discusión, hasta ahora, los héroes de 2020 son los trabajadores de la salud -desde médicos, enfermeros, radiólogos, instrumentistas hasta funcionarios especializados en políticas sanitarias- y los científicos -desde biólogos, químicos, genetistas hasta doctores en tecnología-. Una bofetada para el creciente movimiento de negacionismo, personificado sobre todo por los antivacunas pero también por quienes descreen del cambio científico.
El movimiento antivacunas está detrás del resurgir de algunas enfermedades como el sarampión, en la Argentina y otros países. Como si eso no fuera poco, ahora cree que una eventual vacuna contra el coronavirus no será más que una nueva forma de control social por parte de los Estados.
Más allá del golpe de legitimidad que la renovada confianza en la ciencia le da al negacionismo, tal vez la pandemia sirva además para replantear los sistemas de salud públicos y privados de todos los países, que hoy -ante su mayor desafío histórico- empiezan a mostrar sus grandes fisuras y debilidades.

¿Un antídoto a la polarización?

Si una vacuna puede llegar a ser la cura contra el coronavirus, este -pese a toda su carga de muerte y enfermedad- tal vez sea el antídoto para la polarización que divide a casi todos los países en el siglo XXI. Desde Emmanuel Macron y Alberto Fernández hasta Donald Trump y Giuseppe Conte, todos los jefes de gobierno y de Estado invocaron la unidad para enfrentar este actual enemigo silencioso y común a todas las sociedades.
Claro que esas palabras a veces suenan más como declaraciones de principios más que como verdades, porque las discusiones entre Conte, su gobierno y Matteo Salvini, en Italia; el enfrentamiento entre el PP y el PSOE, de Pedro Sánchez, en España; y los ataques de Trump a sus oponentes.
Pero dos datos permiten suponer que la lucha contra el virus es, en efecto, un antídoto eficaz contra la polarización. En Israel, Benjamin Netanyahu y el líder de la oposición, Benny Gantz, negocian un gobierno de unidad de emergencia para dejar las peleas de lado y poder enfocarse todos en la derrota de la amenaza sanitaria. Lo hacen después de enfrentarse tres elecciones generales en un año que, en un país partido, no arrojaron resultados ganadores claros.
Por otro lado, el Congreso norteamericano dejó atrás los odios que despertó el impeachment entre republicanos y demócratas para aprobar hace pocas horas un enorme paquete de estímulo y ayuda para combatir la pandemia.

La contaminación cae

En los dos primeros meses del año, la economía china se paralizó: sus calles se vaciaron, las fábricas se callaron, los aviones no despegaron, los comercios cerraron. El trabajo se concentró en los hospitales. En ese período, las emisiones de dióxido de carbono de China, uno de los países más contaminantes, se redujeron un 25%, según un estudio de Carbon Brief.
Hoy, obligada por una pandemia arrasadora, es toda la economía del mundo la que empieza a bajar los brazos, por lo que los especialistas creen que las emisiones totales caerán por primera vez desde el crac financiero de 2008.
La guerra contra el virus no es solo sanitaria, es también económica. El mundo no puede darse el lujo de una recesión como la de 2009. Es tan necesaria la victoria sanitaria como la económica; ambas son un problema de subsistencia. Pero sí puede aprender cómo el cambio de hábitos, por más forzado que sea, ayuda, en el largo plazo, a combatir al otro gran enemigo que tiene hoy la humanidad: el calentamiento global.


lanacion

Qué países están más preparados para enfrentar una emergencia sanitaria

El Índice de Seguridad Sanitaria Global revela que ningún país está completamente preparado para epidemias o pandemias. Muchos países no cuentan con la seguridad sanitaria que se necesita para prevenir, detectar y responder a brotes de enfermedades infecciosas importantes.





Por: Florencia Abd


lanacion

Un inesperado golpe al corazón de la estrategia kirchnerista

Los alfiles económicos del kirchnerismo mantuvieron reuniones amenas con sus colegas de otras costas ideológicas durante casi todo el segundo semestre del año pasado. Eran focus groups que repartían el tiempo en críticas a la gestión de Mauricio Macri y en la confrontación de ideas con gente que pensaba distinto. En la hendija de ambos vectores emergía un solo temor: el frente externo.
En el lenguaje de los economistas, así se llama al desbalance entre los dólares que necesita la Argentina y los que puede conseguir de manera genuina a través de su actividad sin acudir, por ejemplo, a prestamistas foráneos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Casi como un desafío al destino, los técnicos del Frente de Todos provocaban con que a ellos no les iba a pasar lo mismo que a Macri porque estaban al tanto del problema. Esa convicción comenzó a trastabillar esta semana. A tal punto que llegó a las conversaciones que mantuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán, con su grupo más cercano de asesores, compuesto por Raúl Rigo, Haroldo Montagu, Roberto Arias, Viviana Salas y Diego Bastourre. El propio Rigo tenía la misión de transmitir ese estado de situación en la reunión interministerial que se hizo ayer.La pandemia le trajo a Alberto Fernández un desafío inesperado: gobernar con menos dólares de los que tenía previsto.
Es una experiencia que incomoda al kirchnerismo: Néstor Kirchner no convivió con ese problema por el auge de los commodities, y Cristina Kirchner disfrutó el fin de esa estela en su primera presidencia, el mejor de sus dos mandatos. Cuando terminó la abundancia comenzaron los problemas cambiarios que derivaron en el cepo.
Asientos vacíos durante un vuelo de Singapur a Bangkok el 4 de marzo de 2020. El turismo internacional es una de las apuestas del Gobierno para traer dólares, pero está afectado por el coronavirus.
Asientos vacíos durante un vuelo de Singapur a Bangkok el 4 de marzo de 2020. El turismo internacional es una de las apuestas del Gobierno para traer dólares, pero está afectado por el coronavirus. Fuente: Reuters - Crédito: Samuel Horstead
El dólar es la respuesta a casi todos los males electorales , objetivo último que persigue el hombre de la política. De él dependen la competitividad de la economía argentina, el riesgo de devaluación involuntaria, la inflación y la capacidad de pagar la deuda soberana.
En la mirada del Frente de Todos, al principio de la gestión el dólar era la única cuenta que cerraba en una economía maltrecha. La herencia positiva de Macri, le decía Sergio Massa, uno de los socios fundadores de la coalición que gobierna.
Uno de los puntales del plan oficial es la compra de los dólares excedentes de la economía a través del BCRA, el único organismo en el país que tiene libre acceso a la divisa por la vigencia del cepo cambiario. Para eso es necesario que sobren divisas.
Macri cerró el año pasado con un superávit comercial cercano a los US$16.000 millones. Guzmán estaba convencido de que podría elevar ese número hasta los US$20.000 millones, en parte, por el tipo de cambio competitivo que dejó la gestión anterior. Otra herencia positiva de Macri, al menos desde los ojos de la Casa Rosada.
La crisis derivada del coronavirus hizo estallar esos cálculos. El campo es el mayor generador de dólares de la Argentina. En ese firmamento, la soja es la estrella más brillante, con un 40% de las ventas al exterior. El precio de la tonelada cayó en la crisis sanitaria desde unos US$350 a US$315. Números preliminares del sector privado estiman que habrá que anotar un recorte superior a los US$2500 millones por ese lado.
Fuente: LA NACION - Crédito: Pablo Corradi
Las cosas podrían ser peor en el futuro. El Frente de Todos subió las retenciones a la soja. Marina Dal Poggeto, directora ejecutiva del Estudio Eco Go, predica que la economía se mueve por precios. Desde esa mirada, cuando el productor se siente con el papel y el lápiz para definir la campaña que derivará en la cosecha del año próximo, tendrá un menor precio internacional, al que le restará más por retenciones y también por el tipo de cambio (está obligado a vender dólares en el mercado oficial, pero si quiere comprar, tendrá que ir al blue).
A la crisis se le suma la política. La suba de las retenciones disparó el enojo de los productores. Algunos economistas sostienen que no es desdeñable el papel que puede jugar la molestia del chacarero con el kirchnerismo al momento de decidir cuánto invierte. Ya se sabe: el homo economicus también tiene corazón.
Pensar en 2021 pone sobre la mesa otra cuestión que ya se discute en el Frente de Todos. El coronavirus le hace daño a la economía, pero si se extiende, el golpe puede ser mayor. En parte, porque la gestión de Alberto Fernández aún vive de los flujos y stocks que se generaron en la de Mauricio Macri, algo que no durará para siempre. En términos esquemáticos: hoy se cosecha la siembra del año pasado y el próximo, la de éste. Dicho de otra manera: la economía del futuro encontrará su fundamento en las decisiones del Presidente.
El plan original del Frente de Todos también estalla en el terreno de la energía. Una de las grandes apuestas de Fernández era potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, la formación de recursos petroleros no convencionales de clase mundial, a la altura de geologías como las de Rusia y Estados Unidos, con potencial para ser una gigantesca fábrica de dólares.
Esta semana el petróleo tuvo la peor caída desde la guerra de Irak, en 1991. Otra vez hay que recurrir a la idea del precio. Si baja, hay menos interés por producir.
El consorcio YPF-Chevron produce en Vaca Muerta a un costo de US$35 por barril, pero los petroleros dicen que una nueva inversión derivará en un costo por encima de los US$50. Aunque es una industria que mira al largo plazo, también es cierto que nadie querrá poner en marcha proyectos nuevos para perder plata. Por ahora, los petroleros reciben en el país un precio mayor que en el resto del mundo, pero difícilmente eso alcanza para convencerlos.
La última mala noticia la dio el turismo, otra nave que el Frente de Todos quería convertir en insignia. Lo tenía claro Matías Lammens, que aceptó su cargo porque le endosaron el área a lo que iba a ser solo la cartera de Deportes.
Con un tipo de cambio competitivo -la Argentina es cara para los que viven aquí, pero barata para quienes vienen de afuera-, la Casa Rosada descontó un mayor ingreso de dólares por Ezeiza. Los números del Indec muestran que en enero pasado llegaron 314.000 turistas extranjeros al país por vía aérea, un 7,4% menos que en el mismo mes del año anterior. En la comparación total, la llegada de turistas fue mayor, pero los que vienen en avión suelen ser los mejor predispuestos a gastar en moneda dura.
Todos en Economía reconocen que el efecto de la pandemia en el nivel de actividad será malo, aunque el nivel de daño depende de la duración del problema. La dificultad adicional es que en una economía maltrecha, el virus acelera los tiempos en que se muestran las debilidades de las cuentas públicas. Un colaborador cercano de Guzmán se preguntaba esta semana : ¿Qué Plan Marshall podemos aplicar nosotros?

lanacion

ExpoAgro cerró con un volumen de negocios de $60.000 millones

La muestra agroindustrial tuvo, además, 100.000 visitantes que recorrieron el predio en el partido bonaerense de San Nicolás.

La muestra agroindustrial ExpoAgro finalizó con un volumen de negocios de $60.000 millones y 100.000 visitantes que recorrieron la muestra durante tres días, desarrollada en el partido bonaerense de San Nicolás, informó la organización.

La feria, que debía cerrar sus puertas hoy pero que fue suspendida ayer debido al brote de coronavirus en el país, tuvo un volumen similar de negocios que el año pasado, a pesar de los pocas personas que acudieron durante el segundo día de la muestra debido a las fuertes lluvias que acumularon 120 milímetros.

Según la organización de la exposición, "entre certificados de créditos, operaciones directas y presupuestos", se generó un volumen de negocios de $60.000 millones.

Asimismo, aseguraron que hubo 100.000 visitantes y 580 expositores que se distribuyeron en un terreno de 220.000 metros cuadrados.

En lo que respecta a la ronda de negocios internacionales, se llevaron a cabo más de 100 reuniones con un intercambio estimado en US$ 1,4 millones.

Además, se realizaron remates ganaderos, asesorías, charlas técnicas y muestra de maquinaria agrícola con nuevas tecnologías.




telam

Media sanción en Estados Unidos a una ley de ayuda por el coronavirus

La Cámara de Representantes aprobó un paquete legislativo para suminstrar asistencia directa a personas afectadas física, psicológica y emocionalmente por el brote.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy un paquete legislativo para suminstrar asistencia directa a personas afectadas física, psicológica y emocionalmente por la pandemia de coronavirus.

El presidente Donald Trump declaró ayer que el brote es una emergencia nacional, lo que permite al gobierno federal liberar dinero y recursos para combatirlo, y luego manifestó su apoyo a la ley de ayuda del Congreso.

Trump dijo que hasta 50.000 millones de dólares serán puestos a disposición de gobiernos estatales y locales para responder a la crisis.

También anunció varios decretos, incluyendo uno sobre la creación de un ente público y privado para expandir las capacidades de diagnóstico del coronavirus en todo el país.

Mientras la cámara baja del Congreso se preparaba a votar el paquete aprobado hoy, la presidenta del cuerpo, Nancy Pelosi, promocionó el paquete legislativo, que contempla la gratuidad de la prueba para coronavirus, licencia por enfermedad para los infectados y más beneficios para desocupados.

"Hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer: poner primero a las familias", dijo anoche la congresista, citada por CNN

La Cámara de Representantes aprobó la ley por 363 votos contra 40, y ahora pasará al Senado.

Trump apoyó por Twitter la media sanción, lo que casi que garantiza que los republicanos del Senado respaldarán la norma..




telam

Primeros detenidos por violar la cuarentena por sospecha de coronavirus

Se trata de tres personas que presentaban síntomas en Santiago del Estero, informó la Secretaría de Seguridad de la provincia.

Tres personas que presentaban síntomas sospechosos de coronavirus fueron los primeros detenidos anoche por violar la cuarentena en Santiago del Estero, informó la Secretaría de Seguridad de la provincia.

Uno de los apresados en la vía pública de la capital santiagueña, que debía cumplir la cuarentena, es un hombre de 66 años que había llegado a la Argentina en un vuelo proveniente de España el día 2 de marzo.

El caso involucra a dos chaqueños que viajaban en un automóvil procedentes desde su provincia y fueron interceptados en un control policial caminero en Santiago del Estero.

Otro demorado para cumplir el aislamiento decretado por el protocolo contra el coronavirus fue un menor de edad oriundo de Chaco, que se encontraba en la capital provincial con un barbijo padecía fiebre alta y dolores en el cuerpo.


Cuarentena obligatoria

Un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado el jueves último dispone una cuarentena obligatoria para todos las personas, argentinos o extranjeros, que ingresen al país desde los países con casos de coronavirus, que ademáa de España afecta a más de 50 países.


El segundo muerto en el país

El viernes, un profesor universitario de 61 años se convirtió en la segunda víctima mortal por coronavirus en la Argentina, una pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) iniciada en China, que registra casi 5.000 casos letales y ahora tiene su epicentro en Europa.




telam

Coronavirus: ¿oportunidad de compra o desastre?

Los que son optimistas sobre el futuro del mercado se conocen como inversores alcistas, o “toros”, y a los que son pesimistas se llaman inversores bajistas u “osos”. Antes sus lecturas tan diferentes que vaticinan y en qué apuestan en un contexto de crisis económica mundial.
Los términos toro y oso son usados en el mundo bursátil para describir a los inversionistas. Los que son optimistas sobre el futuro del mercado se conocen como inversores alcistas, o “toros”, y los inversores que son pesimistas sobre el futuro del mercado bursátil se llaman inversores bajistas u “osos”.
Se podría explicar con que los toros atacan moviendo sus cuernos hacia arriba o hacia el cielo, mientras que los osos atacan deslizando sus garras hacia abajo o hacia el suelo, sugiriendo que las palabras fueron tomadas de los movimientos de ataque de los animales para describir el movimiento del precio del mercado.
En enero, la conferencia anual de los estrategas de mercados de Société Générale, conocida como el Festival de los Osos bursátiles por el tradicional pesimismo de sus organizadores, fue cancelada por motivos desconocidos. El jefe de ese equipo de analistas, Albert Edwards, bromeó con que la suspensión (después de años celebrándola en Londres sin que el mercado desviara su senda alcista) era una señal inequívoca de que 2020 sí podía ser el año de la corrección.
Ahora, Edwards se siente reinvindicado. Tras una larga travesia predicando en el desierto sobre el exceso en las valoraciones bursátiles, los mercados están viviendo un desplome con pocos precedentes, ante el impacto económico del coronavirus.
Frente a otros analistas que empiezan a atisbar una oportunidad de compra, el experto del banco francés tiene claro que esto es solo el comienzo de la carnicería. “Los niveles de optimismo y posicionamiento técnico en Bolsa hace unas semanas eran tan extremos que incluso los analistas más positivos contemplaban la posibilidad de una caída del 10% / 20%. Y esto era antes de constatar que el coronavirus se convertiría en una pandemia con un fuerte impacto en la actividad económica”.
Su expectativa es que Estados Unidos vaya a una profunda recesión, generando un colapso de la Bolsa “y potencialmente una significativa contestación contra la actual Administración americana. Se trata de tiempos peligrosos, sin duda”. En su opinión, el número de veces que el precio de la Bolsa de Nueva York contiene los beneficios (el PER) podría bajar a 8 veces, la mitad que ahora. Su previsión es que la Fed tenga que seguir bajando tipos para combatir la sacudida económica, situando la rentabilidad del bono estadounidense a diez años en terreno negativo, en el -1%, en linea con Japón y Alemania.
Los analistas de Nomura consideran que el problema para el mercado no es una cuestión de expectativas de beneficios o múltiplos, si no la creación de una bola de nieve imposible de frenar en su descenso.
El sentido común parece que ha dejado de aplicarse en el mercado“, afirma Masanari Takada, analista del banco japonés. “Los inversores se están preparando para el peor escenario, en el cual el coronavirus se extiende de manera explosiva y lleva a una recesión global, el bloqueo de grandes ciudades en Estados Unidos y una severa crisis de crédito. Dada la extrema incertidumbre sobre qué pasará, la propia inseguridad de los inversores podría causar un escenario de cisne negro, que se despliega como una profecía autocumplida”.
Escenarios del Stoxx600
Un desplome de ese calibre en los mercados de Wall Street arrastraría sin duda a los europeos, que ya están sufriendo la crisis de manera aguda.
Iñigo Fraser-Jenkins, de Bernstein Research, degradó ayer su consejo de compra de Bolsa europea, ya que “conforme la responsabilidad de estimular la economía pasa de las autoridades monetarias a los Gobiernos, es preocupante que la zona euro no tenga las herramientas a su disposición [para lanzar un plan conjunto de estímulo fiscal]”.
Los analistas del banco suizo UBS dibujan dos escenarios extremos. En el mejor caso, si la pandemia es contenida y existe una rápida recuperación económica, el índice EuroStoxx 600 podría recuperarse hasta los 460 puntos (ahora está en 294 puntos).
En el peor caso, que implica una fuerte caída de beneficios de las cotizadas este año, el recorrido a la baja de esa referencia es pequeño, ya que el banco suizo sitúa su precio objetivo en 280 puntos en este escenario.
En cuanto al Ftse británico, el estudio contempla que llegue a 7.900 puntos en el mejor caso. Su peor escenario era de 5.300 puntos, nivel que ya rompió ayer al cerrar en 5.237 puntos.
Por valores, UBS aconseja empresas con poca deuda que han sufrido más que sus competidores desde que la Bolsa tocara su techo el 19 de febrero. En esa relación aparecen ACS, Airbus, Amadeus, Bouygues, Ericsson, Nokia, PSA y WPP.
Un bajista que mira al alza
No todo es pesimismo. Gotham City Research, una firma que suele dedicarse a vender acciones de empresas que ve con problemas (provocó el hundimiento de Gowex en 2014), ayer dijo estar comprando en Bolsa, con cautela. “Salud para todos. Esta situación también pasará”, dijo.
Fuente: Cronista

Ramallo: El coronavirus ataca al Bitcoin y temen sobre su futuro

Por Rubén Ramallo
Los duros golpes que están sufriendo los mercados financieros globales a partir de la expansión de la pandemia del coronavirus comenzaron a cobrar nuevas víctimas que hasta no hace mucho tiempo se mantenían inmunes. Se trata de las criptomonedas.
Los expertos en este tipo de activos consideran que la situación es extraña, sobre todo si se tiene en cuenta que las criptodivisas llevaban mucho tiempo considerándose como un valor refugio para muchos.
Según la experiencia de los últimos años, mientras los mercados iban por un lado, las criptodivisas solían ir por otro, y la influencia de los ciclos económicos tradicionales que se aprecian en los mercados bursátiles no solían tener impacto en ellas.
Pero de repente este planteo quedó superado por los acontecimientos, como todo lo que rodea al coronavirus.
“Bitcoin está siendo arrastrado por todo lo que sucede con los mercados tradicionales y se coloca en la misma canasta especulativa que los mercados de valores”, escribió recientemente Mati Greenspan, fundadora de Quantum Economics, en una nota.
Desde el sitio especializado CoinTelegraph sostienen que el coronavirus ha sido en realidad causa indirecta de este abrupto cambio en el escenario.  
En tal sentido, según la opinión de sus analistas lo que ha determinado este fenómeno ha sido el anuncio de Donald Trump del 11 de marzo, referido a las medidas que ha tomado Estados Unidos, para contener la recién declarada pandemia,como por ejemplo suspender todos los vuelos a Europa por 30 días, a excepción del Reino Unido.
El impacto inicial una vez conocido el anuncio ha sido devastador, pues en cuestión de horas el Bitcoincash bajó un 35%, seguido de cerca por el Litecoin, con el 32 por ciento.
En el caso del Bitcoin, el derrumbe también ha sido de proporciones, pues cedió un 26% en cuestión de horas, pues pasó de los 8.000 dólares a poco menos de 6.000 dólares.  
Ante esta nueva realidad, surgen preguntas en cuanto a su viabilidad como moneda o como una reserva de valor estable, más aún en un contexto de alta incertidumbre, que según todas las opiniones se mantendrá durante varios meses. Esas preocupaciones, así como otras sobre su regulación, son las que llevan a muchos inversores a tomar posiciones defensivas y a la espera de lo que suceda tanto en el aspecto sanitario como financiero.
“Hemos visto una aversión a los activos de riesgo en todos los mercados”, dijo Jamie Farquhar, gerente de cartera de la firma de criptomonedas NKB, con sede en Londres. “El Bitcoin ciertamente no es inmune a eso”.

YPF analiza desafectar reservas específicas para cubrir su rojo operativo de 2019

Así lo comunicó la petrolera a la Bolsa de Comercio porteña en la que informó que la propuesta del Directorio de YPF se elevará a la próxima asamblea de accionistas. Las pérdidas acumuladas el año anterior furon por unos $ 34.000 millones.
La petrolera YPF propondrá a la próxima Asamblea General de Accionistas “desafectar” sus reservas para futuros dividendos, recompra de acciones e inversiones para “absorber íntegramente” las pérdidas acumuladas por unos $ 34.000 millones correspondientes al período 2019.

Así lo comunicó la compañía a la Bolsa de Comercio porteña en la que informó que la propuesta del Directorio de YPF se elevará a la próxima asamblea de accionistas que está prevista para las próximas semanas.

El 5 de marzo, la petrolera informó una pérdida operativa neta de impuestos de $ 33.379 millones producto del impacto extraordinario del cargo por deterioro del valor de sus activos (impairment) en el tercer trimestre, la situación macroeconómica y las políticas particulares para el sector durante el 2019.

A partir de esos resultados, el directorio propondrá “desafectar íntegramente la reserva para futuros dividendos, la reserva para compra de acciones propias y la reservas de inversiones”.

A la vez planteará”absorber íntegramente las pérdidas acumuladas en resultados hasta $ 34.071 millones contra los importes correspondientes a las reservas desafectadas”.

El remanente de las reservas por $ 13.184 millones se destinarán a los mismos fondos para compra de acciones propias ($ 550 millones), para futuros dividendos ($ 3.700 millones) y para inversiones ($ 8.394 millones).
Fuente: TuMedio News

Alemania prepara su artillería contra los efectos económicos del coronavirus

El Gobierno alemán dispuso este viernes su artillería contra los graves perjuicios económicos que espera por la pandemia de COVID-19, con una línea de crédito "sin límites" para empresas, ayudas fiscales y la ampliación de la jornada reducida con garantía de empleo.
Además, Berlín avanzó su disposición a que se relajen temporalmente las reglas europeas de déficit, de forma que todos los países puedan tomar las medidas necesarias para afrontar la crisis sanitaria y económica.
El ministro de Finanzas, Olaf Scholz, presentó junto al titular de Economía, Peter Altmaier, este plan de choque, que denominó "bazuca" contra la pandemia, además de una "red de seguridad" para trabajadores por cuenta ajena y empresas pequeñas, medianas y grandes.
"Vamos a poner desde el principio todas las armas sobre la mesa", afirmó el socialdemócrata Scholz en un anuncio que recordó al que el primer Ejecutivo de la canciller Angela Merkel realizó para garantizar la viabilidad de la banca alemana en la crisis financiera global de 2008-2009.
La primera gran medida es una reforma de las condiciones en que presta el banco público KfW para poner en marcha un programa de créditos "sin límite superior" con el objetivo de garantizar la liquidez de todas las empresas que atraviesen dificultades.
Altmaier indicó que el Gobierno aportará la garantía necesaria para que el KfW pueda cumplir con lo anunciado con una reforma de los criterios de concesión de créditos, lo que podría movilizar hasta medio billón de euros.
Además, el Gobierno alemán ha puesto en marcha una serie de ayudas fiscales con el objetivo de que ninguna empresa sana quiebre a causa de la crisis del coronavirus. Esto incluye rebajas fiscales de algunas categorías impositivas, retraso de pagos sin penalización y la posibilidad de computar las pérdidas.
"El Gobierno alemán está decidido a hacer todo lo posible para superar esta crisis" y listo para disponer de "todas" sus "posibilidades económicas", afirmó Scholz.
La tercera medida, que aprobó este viernes el Bundestag (cámara baja) en un procedimiento inusualmente expedito, fue la facilitación del Kurzarbeit, una modalidad de reducción de jornada temporal para tiempos de crisis que incluye una garantía de empleo para el trabajador.
Scholz y Altmaier destacaron, como ya había apuntado esta semana Merkel, que esta pandemia es un hecho "extraordinario" como los que contemplan la Constitución alemana y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para poner en suspenso la estabilidad presupuestaria y los criterios de déficit.
El ministro de Finanzas aseguró que se priorizará la contención de la crisis y paliar sus consecuencias sanitarias y económicas frente a su apuesta por el "déficit cero", la guía presupuestaria para Berlín en la última década.
Altmaier agregó que las excepciones a la regla en "situaciones extraordinarias" no dañan la "filosofía de la estabilidad".
Scholz evitó en varias ocasiones responder claramente a las preguntas de los periodistas sobre si con este mensaje había muerto el dogma del "déficit cero", aunque reconoció que "no es impensable" que Alemania precise endeudarse en este año.
En este sentido, añadió que defenderá en Europa que todos los socios tengan la "flexibilidad" presupuestaria suficiente para hacer lo "necesario" contra la pandemia de coronavirus, independientemente del "margen" fiscal que tengan y de los límites de déficit.
Esta "necesaria flexibilidad" no sólo es para Italia, el país europeo más afectado por el coronavirus -y con un serio problema de deuda pública-, sino "para todos los países que lo necesiten". Para que puedan tener "capacidad de reacción" con independencia de otros criterios y puedan asegurar la "estabilidad".
Altmaier y Scholz apuntaron que la situación es dinámica e impredecible y que dependiendo de la situación están dispuestos a seguir implementando nuevas medidas para apoyar a la economía en una "respuesta proporcionada" a la evolución de la pandemia.
Alemania es uno de los países más afectados por el nuevo coronavirus, con al menos 3.146 afectados registrados y siete fallecidos.

efe

Los cascos sin cables triplican negocio y lideran las alzas de las marcas

El negocio de los auriculares inalámbricos casi se triplicó en 2019, al aumentar el 187 % y ser uno de los segmentos que más ha crecido en las grandes tecnológicas como Apple (NASDAQ:AAPL) y Huawei.
Se prevé que este mercado siga al alza en los próximos años, según las consultoras especializadas preguntadas por Efe.
Apple vendió la mitad de unidades del total de las distribuidas en el mercado en todo el mundo, 129 millones en 2019, según Counterpoint. IDC cifra las ventas totales en 139,4 millones.
Por su parte, la china Xiaomi (HK:1810) y la surcoreana Samsung (KS:005930) se disputaron a lo largo de 2019 el segundo y tercer puesto en cuota de mercado, ambas con cerca del 9 % en ventas de audio inalámbrico, según Counterpoint.
Los ingresos netos de Apple en esta categoría, la de accesorios, que incluye todo tipo de auriculares, también los cascos de clavijas (Earpods) y otros servicios, fueron los que más crecieron en el primer trimestre fiscal de 2020 (entre octubre y diciembre pasados), el 37 % interanual.
Esa cifra de negocio, 10.010 millones de dólares (8.844,5 millones de euros), fue superior a la del iPad (tableta) o el Mac (ordenador).
Tras los accesorios, la facturación neta que más subió en Apple fue la de los servicios, un 17 %, y la del iPhone, un 7 %, según las cuentas trimestrales de la estadounidense.
Cuando la firma con sede en Cupertino (California) lanzó su versión mejorada de los AirPods, los Pro, el vicepresidente senior de marketing mundial, Phil Schiller, dijo entonces sobre los inalámbricos que eran "los auriculares más vendidos del mundo" y que se habían convertido en uno de sus productos "más queridos".
Por su parte, en el último trimestre de 2019, Xiaomi se colocó en segunda posición en la cuota de mercado de inalámbricos gracias a las "fuertes ventas" de sus auriculares sin cable Redmi Airdots, de acuerdo con el estudio de Counterpoint.
Xiaomi también vende cascos que se enchufan al dispositivo, aunque sus dos últimos lanzamientos han sido modelos inalámbricos, lo que confirma la tendencia del mercado, han indicado a EFE fuentes de la compañía.
Por su parte, Samsung vende ambos modelos, aunque la mayoría de su oferta son cascos sin cable.
El director de marketing de la división móvil de la firma en España, Luis de la Peña, ha dicho a Efe que su estrategia este año consiste en que los dispositivos se adapten a la vida de las personas y "no al revés", motivo por el que han diseñado los cascos Galaxy Buds+.
Además de Apple, Xiaomi o Samsung, entre las principales marcas de audio sin cable están Huawei, Jabra, Beats, JBL o QCY.Los inalámbricos de Huawei es "la categoría que más crecimiento presenta actualmente", más del 250 % en tasa interanual, según ha dicho a Efe el director de márketing de producto en España del gigante chino, Fabio Arena.
El directivo ha apuntado que en Huawei todavía se distribuyen más auriculares con cable, aunque cada día se venden más inalámbricos, al ser el tipo de producto que más crece.
Los más vendidos de la tecnológica son el modelo Am61, inalámbricos pero con un cable que une cada auricular, y los Freebuds lite y los Freebuds 3, sin cable, ha indicado Arena.
La tendencia del mercado es "clara" y una de las razones es que los móviles de gamas media y alta ya no tienen la clavija para conectar el cable de los auriculares, ha añadido.
Otras razones son la proliferación de vendedores en el mercado, una amplia oferta de productos y precios, nuevos casos de uso y un ensanchamiento de la base de usuarios, según la firma de análisis estadounidense IDC.
La misma firma calcula que el negocio del audio inalámbrico crecerá un 40,5 % en 2020.


efe