https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

DOCE MUNICIPIOS ARMAN EQUIPOS TÉCNICOS "SCIOLI PRESIDENTE" EN MUNICIPIOS OPOSITORES

Impulsados por el vicepresidente ejecutivo del Grupo Provincia Nicolas Scioli, legisladores y precandidatos distritales presentaron a los coordinadores de sus equipos. Se trata de municipios gobernados principalmente por el macrismo y el massismo en la populosa primera sección electoral.

“Convocamos a trabajar en materias como la generación de empleo, salud, educación, obras para los barrios, y también remarcamos la necesidad de acompañar a los emprendedores en cada uno de los municipios”, dijo el vicepresidente del Grupo Provincia, Nicolás Scioli. 

Durante el encuentro que se realizó en la Universidad Nacional de San Martín, el ejecutivo agregó que “nuestro objetivo es generar las mejores propuestas para estos municipios para cuando Daniel Scioli sea presidente en 2015”.

Por su parte, el jefe del equipo técnico de Morón, Héctor González, dijo que “trabajamos mucho sobre la infraestructura y servicios de los municipios” y remarcó la necesidad de “potenciar la industria y los pequeños emprendimientos”.

Participó además el diputado provincial Guido Lorenzino, quien señaló la importancia de “construir políticas públicas escuchando lo que la gente necesita”. También estuvo presente el diputado bonaerense Martín Cosentino, y  referentes sciolistas de San Miguel, Merlo, Escobar, Morón, San Isidro, Luján, Vicente López, San Martín, San Fernando, Tigre y Pilar.

Horarios Radio y TV - WTCC Suzuka, Japón

Televisión:
Viernes 24 de Octubre
21.00 a 22.00 hrs Entrenamiento 1 - Vivo Fox Sports 3
23.20 a 24.00 hrs Entrenamiento 2 - Vivo Fox Sports 3
 
Sábado 25 de Octubre
03.30 a 05.00 hrs Clasificación - Vivo Fox Sports 3
19.00 a 22.00 hrs Ent 1 + Ent 2 + Clasificación - Repetición - Fox Sports 3
 
Domingo 26
02.00 a 05.00 hrs Carrera- Vivo FOX SPORTS + Fox Sports 3
10.00 a 13.00 hrs Carrera-  Repetición Fox Sports 3
19.00 a 22.00 hrs Carrera-  Repetición Fox Sports 3

Radio:
Domingo 26
A partir de las 02.00 en VIVO en Radio Rivadavia AM 630
 

El Gobierno obtuvo $8.350 M con nuevo bono "dollar linked"

El Gobierno nacional reunió el equivalente a 983,34 millones de dólares por el nuevo Bonad 16, el bono a dos años ligado a la evolución del tipo de cambio y con un rendimiento de 1,75 por ciento anual.
El objetivo inicial era obtener 500 millones de dólares, y un monto similar en un segundo tramo. Pero en la colocación de ayer el Ministerio de Economía recibió 383 ofertas por 1.194,46 millones de dólares, por lo que decidió extender el monto de adjudicación hasta el 98,3 por ciento del total autorizado en la emisión.
Al tipo de cambio de referencia de 8,4915 pesos, el Gobierno captó 8.350,06 millones de pesos.
El nuevo instrumento abonará intereses cada seis meses -a partir del 28 de abril de 2015- a la tasa nominal anual de 1,75 por ciento. Esos pagos se concretarán en pesos al tipo de cambio de referencia del BCRA correspondiente al tercer día hábil previo.
El capital se amortizará en un solo pago al vencimiento, el 28 de octubre de 2016.
Si bien la cartera que dirige Axel Kicillof no informó qué tipo de inversores adquirieron el bono, fuentes del mercado sostuvieron que predominaron las aseguradoras, los bancos y fondos comunes de inversión, junto a particulares. También se especulaba con que hubo participación de bancos públicos y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).
on esta colocación el gobierno logra financiar su déficit fiscal sin emitir moneda a través del Banco Central, lo que para los especialistas genera inflación.
Hace un mes, el Gobierno emitió el Bonar 16, a través del cual recaudó 10.000 millones de pesos. Ese título está atado a la tasa Badlar más 2 por ciento y se colocó entre bancos, la ANSeS y Sedesa.
Con la colocación de ayer recaudó otros 8.350 millones de pesos, y se espera que antes de fin de año se realicen nuevas emisiones para financiar la suba del gasto público de fin de año.

EE.UU.: P&G cumple objetivo en 1ºTrimestre

Procter & Gamble (P&G), la mayor compañía mundial de productos para el hogar, anunció hoy una caída de 34,25 por ciento en el beneficio neto del primer trimestre de su Ejercicio fiscal, hasta 1.990 millones de dólares (0,69 dólar por acción), al tiempo que comunicó su decisión de escindir su unidad de baterías Duracell.
Pero excluyendo cargos especiales, la ganancia básica aumentó dos centavos a 1,07 dólar por acción, en línea con lo esperado por los analistas.
Los ingresos entre julio y septiembre alcanzaron 20.792 millones de dólares, con un descenso de apenas 0,18 por ciento sobre los 20.830 millones del primer trimestre del Ejercicio precedente, incluso teniendo en cuenta el impacto negativo por el cambio de divisas de las operaciones en el exterior.
"Continuamos acelerando e incrementado nuestros ahorros en productividad, mejorando nuestras estrategias y fortaleciendo nuestra cartera centrándonos en nuestras mayores oportunidades", remarcó el consejero delegado de P&G, Alan Lafley, agregando que la venta de su división de productos para mascotas y la futura escisión de Duracell, la fabricante de baterías que compró en 2005, le permitirán centrarse más "en estos esfuerzos".
La compañía produce algunas de las marcas de pañales, detergentes o productos de limpieza más conocidas. 

EE.UU.: ganancia de Ford cayó menos de lo previsto en 3ºTrimestre

El beneficio neto de la automotriz estadounidense Ford cayó en el tercer trimestre del año 34 por ciento respecto a igual periodo de 2013, hasta 835 millones de dólares (21 centavos por acción), reflejando en gran medida gastos por lanzamiento de nuevos modelos y por la reestructuración de su unidad europea.
La utilidad antes de impuestos se redujo 54 por ciento a 1.180 millones de dólares, equivalente a 24 centavos por acción. Pero aún así superó en seis centavos la estimación de los analistas.
Además, los ingresos del último trimestre también se redujeron, en este caso 2,5 por ciento, hasta 34.900 millones de dólares.
En el trimestre, Ford tuvo gastos especiales por 160 millones de dólares, en su mayoría debido a la reestructuración de sus operaciones en Europa, donde la pérdida pasó de 182 millones de dólares hace un año a 439 millones entre julio y septiembre.
En Norteamérica, Ford ganó 1.410 millones de dólares antes de impuestos, 38,5 por ciento menos que hace un año, mientras que el volumen de ventas y los ingresos bajaron ocho y seis por ciento respectivamente.
"La reducción del volumen se explica principalmente por los efectos de lanzamiento de productos, incluidas cinco semanas de inactividad en la planta de camionetas Dearborn para el lanzamiento del F-150", dijo la empresa en un comunicado, en referencia a su modelo más relevante y cuya renovada versión con un gran uso del aluminio se comercializará el mes próximo.
En Asia-Pacífico Ford ganó 44 millones de dólares, un 62 por ciento menos que en el tercer trimestre del Ejercicio previo, mientras que en Sudamérica perdió 170 millones de dólares, tras ganar 160 millones hace un año y en Medio Oriente y África el saldo negativo fue de 15 millones de dólares, 10 menos que hace un año.
En el acumulado de nueve meses el beneficio neto de Ford llegó a 3.135 millones de dólares (0,78 dólar por título), 23,8 por ciento menos que un año atrás, mientras los ingresos se redujeron 1 por ciento a 108.200 millones de dólares.

EE.UU.: ganancia de UPS aumentó 10,7% en 3ºTrimestre

La empresa estadounidense de encomiendas United Parcel Service (UPS) tuvo en el tercer trimestre del año un beneficio neto de 1.214 millones de dólares, 10,7 por ciento mayor al logrado en igual período del año pasado.
Por acción el beneficio trimestral fue de 1,32 dólar, frente a 1,16 dólar del tercer trimestre de 2013.
Y los ingresos trimestrales crecieron 5,7 por ciento hasta 14.290 millones de dólares.
Estos resultados superaron las previsiones de los analistas de Wall Street, que estimaban una ganancia por acción de 1,28 dólar, con ingresos por 14.200 millones.
Para el acumulado de nueve meses, UPS reportó una ganancia de 2.579 millones de dólares (2,78 dólares por título), 19,5 por ciento menos que en el mismo período de 2013, mientras la facturación aumentó 4,6 por ciento a 42.337 millones de dólares.

ABC: alza del dólar mayorista, con poco volumen y sin intervención oficial

"Con solo 30 millones de dólares operados de contado en el sistema Siopel del MAE, uno de los registros más bajos para un día normal de actividades, el Banco Central (BCRA) no tuvo necesidad de intervenir en el mercado de cambios y el Nación cerró su tipo vendedor para la transferencia en 8,492 pesos", indicó el informe diario de ABC Mercado de Cambios.
"A lo largo de la semana la cotización mayorista del dólar aumentó 1,6 centavo y el Central quedó con un saldo comprado de 25 millones de dólares, teniendo en cuenta que en lo que va de octubre lleva devaluado el peso a una tasa implícita de 11,18 por ciento nominal anual".
"En el segmento de futuros entre bancos se operaron 38 millones, la mayoría a fin de mes a 8,4955 pesos, pero en el sistema Rofex se negociaron 150 millones, con noviembre hecho a 8,590 pesos (tasa implícita de 11,38 por ciento), diciembre a 8,755 pesos (16,62 por ciento) y marzo de 2015 a 9,375 pesos (24,02 por ciento)".
El volumen total operado en cambios fue de 198 millones de dólares, 155 millones por el MEC y los restantes 43 millones por el MEC. 

Pemex perdió u$s 11.024 M en enero/septiembre

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) registró una pérdida neta de 11.024 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2014, un 60,2 por ciento más que la de igual periodo del año pasado.
La petrolera atribuyó el aumento de la pérdida al descenso del 1,4 por ciento en la producción de hidrocarburos y del 6,8 por ciento en el precio de la mezcla mexicana de crudo, al pasar de 100,69 dólares en los primeros nueve meses de 2013 a 93,86 dólares.
Otro factor influyente fue el incremento del 5,6 por ciento en el costo de ventas respecto a los primeros nueve meses de 2013, al llegar a 46.331 millones de dólares.
Las ventas totales de Pemex fueron de 90.842 millones de dólares, un dos por ciento mayor respecto al periodo enero-septiembre del año pasado, si bien los ingresos por las exportaciones bajaron 2,5 por ciento, para quedar en 37.156 millones de dólares.
La utilidad bruta se ubicó en 44.510 millones de dólares después de deducir el costo de la operación, 1,6 por ciento menor al de los nueve primeros nueve meses de 2013, mientras el rendimiento de operación cayó 11,7 por ciento, al situarse en 38.798 millones de dólares.
El beneficio antes de impuestos cayó 15,8 por ciento respecto al periodo enero-septiembre de 2013, hasta 35.436 millones de dólares.

Petrobras descubrió hidrocarburos en Cuenca do Espírito Santo

Petrobras descubrió una acumulación de hidrocarburos en aguas profundas, en el postsal de la Cuenca de Espírito Santo.
Este pozo es informalmente conocido como Lontra, en una lámina de agua de 1.319 metros, informó hoy la petrolera.
El pozo, localizado a 81 kilómetros de la ciudad de Viena, Estado de Espírito Santo, en el área de concesión de producción Golfinho, comprobó la presencia de gas y condensado, según los datos de perfilaje y prueba por cable.
Las reservas fueron identificadas a 3.055 metros de profundidad y la perforación del pozo fue finalizada a 3.238 metros.
Petrobras es operadora y tiene el 100 por ciento de la concesión de la producción de Golfinho.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Javier González Fraga

Ex presidente del BCRA pidió “evitar la tentación totalitaria de perpetuarse en el poder a costa de la estabilidad económica”

El ex presidente del Banco Central Javier González Fraga advirtió que “el atraso cambiario no es producto de una decisión económica sino de una vocación política totalitaria de quedarse en el poder 50 años” y alertó que “esa es la tentación que hay que evitar”.

Al disertar en el panel “Economía: propuestas para un tiempo de cambios”, en el marco del 50º Coloquio de IDEA, el economista expuso que “hay que evitar dos tentaciones, que tienen los que integran la mesa de los presidenciables, la de un shock liberal ortodoxo, que es lo que quiere la presidenta que hagas, es la trampa, para que hagas ajuste y pierdas en el 2017”.

González Fraga dijo que “la segunda tentación es la populista, porque el atraso cambiario no es producto del error de algún economista, sino de la decisión de algún político de querer ganar las siguientes elecciones por un gran margen”.

Con respecto a la responsabilidad del Banco Central en el contexto de inflación, el economista aseguró que “la institución es mucho menos protagonista de lo que uno cree, el drama no es que el banco haya emitido tanto sino que el gasto público se multiplique, por eso la principal responsabilidad es del presidente de la República”.

“Es necesaria una política de metas donde se busque un consenso con el sector privado en línea con la política monetaria tributaria y fiscal, gradual, para no generar recesión”, sostuvo González Fraga, y dijo que “para que el éxito no sea temporario, hay que tener un gobierno atrás que esté decidido a combatir la inflación, y que lo logre en 2 ó 3 años, consistente con las modificaciones fiscales”.

El economista afirmó que “el argentino se vuelca al dólar, ya que es la alternativa a la producción productiva, es un mecanismo de defensa, un salvavidas, para modificar esto hay que tener políticas especificas sectoriales, con un tratamiento especial para cada sector y así generar condiciones para crecer apostando a las inversiones”.

“Hay que eliminar las retenciones a las economías regionales, bajárselas a la soja, hay que actualizar la escala de ganancias para la clase media, incrementar la coparticipación que va a las provincias, tener metas claras, luchas contra la evasión y contra la elusión de impuestos, tenemos mucho impuesto a las transacciones, un IVA demasiado alto para nuestra cultura impositiva, y tenemos bajos los impuestos patrimoniales”, sostuvo el ex presidente del Banco Central.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Ricardo Delgado

Ricardo Delgado dijo que bajar la inflación es un objetivo prioritario y pidió “recuperar el INDEC”

El economista del Frente Renovador Ricardo Delgado consideró que bajar la inflación es un objetivo prioritario y pidió “recuperar el INDEC” para afrontar la lucha contra el flagelo que golpea “a diario el bolsillo de los argentinos”.

En un panel junto a economistas de otras fuerzas políticas, el referente de Sergio Massa criticó la intervención del INDEC y defendió al referente de esa fuerza cuando fue criticado en el panel por “no haber hecho nada para evitar la intervención cuando estaba en el Gobierno”.

“Massa llegó a la Jefatura de Gabinete, llamó a los integrantes del mercado financiero y les preguntó qué proponían para mejorar la situación de la economía. El problema fue que desde el Gobierno no querían cambiar nada”, resaltó Delgado.

A la hora de explicar cómo se atacaría el tema de la inflación, Delgado habló de una resolución “gradual”, pero la enmarcó en un proceso de “no más de dos años”.

También planteó la necesidad de resolver el gasto público “lanzado este año en forma increíble” y solucionar el estado de un Banco Central que está “a un paso de la quiebra”.

“Hay que poner un foco en la inversión y tener claro que la inercia inflacionaria después de 8 años deja con recesión importante, porque además los precios no desaceleran”, dijo Delgado.

Al ser consultado en el panel “Economía. Propuestas para un tiempo de cambio” en 50º Coloquio Anual de IDEA, Delgado recordó que durante la primera etapa del gobierno de Néstor Kirchner, la mayoría de los integrantes del equipo de Massa (Roberto Lavagna, Martín Redrado, Miguel Peirano) hicieron foco en “construir una economía dinámica, sin trabas y de desarrollo”.

Esta opinión le generó críticas de los otros integrantes del panel por ese paso en el gobierno y la falta de respuestas del propio Massa cuando se iniciaron los momentos de crisis del propio gobierno que ahora condena.

También se quejó del exceso de la presión fiscal reduciendo y planteó “reducir a 0 las retenciones a los productores pequeños o de economías pequeñas regionales”.

Con respecto al sistema previsional, sostuvo: “Somos firmes defensores del sistema público y lejos de este manejo discrecional y pocos claros que existen en la actualidad”.

Sobre los subsidios a las tarifas, coincidió en la necesidad de dejar de utilizarlas.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Francisco Cabrera

Cabrera dijo que las claves para el desarrollo son “bajar la inflación, generar inversión extranjera y terminar con la evasión impositiva”

El ministro de Desarrollo Económico porteño y presidente de la Fundación Pensar, Francisco Cabrera, sostuvo que “mientras haya estos niveles de inflación las empresas no van a poder dedicarse a la competitividad y a innovar, ya que están preocupados por no perder capital”, y agregó que “ese y el problema impositivo son prioritarios”.

Al disertar en el panel “Economía: propuestas para un tiempo de cambios”, del 50º Coloquio de IDEA, Cabrera consideró que es de suma importancia para el período que viene “promover la inversión extranjera directa, las prioridades están en los costos de explotación de gas y en minería, donde tenemos una gran oportunidad, un ejemplo es Vaca Muerta, que cuando empiece a ser explotada generará 200.000 millones de dólares”.

“Otro elemento de gran importancia es el problema impositivo de la Argentina, la evasión es cada vez mayor, hay toda una economía informal por fuera del sistema tributario, que es socialmente inconveniente por la gran cantidad de empleo en negro, que compite contra los inversores de forma desleal”, advirtió.

El economista aseveró que una de las posibles soluciones es “una modificación en el tiempo de devolución del IVA para el señor que exporta lo reciba de manera inmediata, si queremos que haya competitividad modifiquemos esas cosas”.

Con respecto a la política de subsidios, el economista sostuvo que “el 30% de se pueden bajar, por ejemplo los de energía, realizando las inversiones necesarias”.

Cabrera aseguró que se requiere mayor inversión pero que “el Gobierno ha usado el fondo de garantías y sustentabilidad para intervenir a las empresas, ha sido muy irresponsable la administración y hay que recrearlo. El 70% hoy es deuda pública, pero sobre el resto de los recursos hay una irresponsabilidad muy grande”.

“Creo que hay que tomar el fondo de sustentabilidad y subastarlo entre fondos de pensiones internacionales, para que empiece a florecer un fondo de capitales argentino”, aseveró el economista del PRO.

Refiriéndose al pago de la deuda, Cabrera sostuvo que “Kicillof no puede ser tan irracional, va a tener que acordar con los holdouts en enero, ya que está poniendo en riesgo el empleo, y más allá del consumo el empleo es muy importante”.

Sobre las retenciones, el economista dijo que “hay que eliminar las retenciones a las economías regionales y a la industria, que son un absurdo. En el caso de la soja nosotros creemos que hay que bajarla 5% por año”, y expuso que “todo el sector agrícola es muy sensible a cualquier elemento que promueva su inversión, siempre están bien dispuestos si hay una señal de previsibilidad y mejoría de la situación de rentabilidad, por lo cual hay que hacer hincapié en esto”.

“En la Fundación estamos trabajando hace mucho para llevar adelante un plan de gobierno exitoso en todos los aspectos, para lograr que Argentina sea un país insertado en el mundo donde se derrote a la pobreza y se ponga inversión, y esta consistencia creo que no está en los otros candidatos”, apostó el economista.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Miguel Bein

Asesor económico de Daniel Scioli estimó que se necesitan cuatro años para bajar la inflación a un dígito sin “costo social”

El economista Miguel Bein, uno de los principales asesores del gobernador Daniel Scioli, consideró que al próximo gobierno le puede llevar “cuatro años bajar la inflación a un digito” y advirtió que la estrategia a aplicar debe ser “gradual”, para evitar un “costo social” muy alto.

“Si estamos en un 34% de inflación anual, no podemos bajar en poco tiempo a un dígito porque en el medio seguro queda alguien descolgado y el costo puede ser muy alto. Necesitamos cuatro años para lograr bajar la inflación a un digito para minimizar ese costo social”, sostuvo.

También planteó la necesidad de “asumir un compromiso de precios y actuar sobre una política monetaria que defienda el valor del peso y construya una moneda nacional fuerte”.

Sobre la política económica, Bein señaló que ningún gobierno en su último año de gestión le va a “regalar competitividad y rentabilidad para la inversión” al que sigue, más allá de que sean candidatos del mismo sesgo político de la administración en el poder.

“Nunca tenés la misma agenda en el último año de gobierno como en el primero. Además, en la democracia argentina se vota cada dos años, en vez de tres, entonces, un año hacemos los deberes y otro jugamos a la pelota, y así todo el tiempo. El último año nadie hace los deberes”, graficó.

“Ningún gobierno le va a regalar nada la que viene. Evitan sincerar el tipo de cambio. Buscan dejarle el problema al otro”, señaló. Bein cuestionó las retenciones y reclamó bajarlas, al tiempo que también criticó el alto costo de los subsidios a la energía y la falta de inversiones para explotar y mejorar la cantidad de posibilidades energéticas del país.

“La mesa de los argentinos no se defiende reduciendo la producción de trigo, sino con un aumento de la producción, y además aumentando las exportaciones. Hacer algo al revés no tiene lógica”, cargó Bein.

El economista de Scioli sostuvo que se debe apuntar a una economía que sea “de buena práctica, porque nosotros y ellos (por los economistas del PRO, Massa o de UNEN) pueden tener ideas similares, mejorables con la nuestra, y si nos sentamos deberíamos sacar ideas superadoras”.

“Scioli me escucha, está en algunas cosas de acuerdo y otra no, pero tiene claro que a la economía argentina lo empuja la inversión, sin golpear el modelo de consumo, pero eso es el motor que él tiene muy claro”, dijo Bein.

Aclaró que no pertenece al Frente de la Victoria y no tiene relación partidaria con Scioli, pero sí desde la “mirada económica para salir adelante”

Sobre cómo encarar el tema de los subsidios a las tarifas el economista fue contundente y dijo que “sí, hay que sacarlos”, y puso la lupa sobre el “modelo kirchnerista” sustentado solo en el consumo sin inversiones, que “empuja gravemente a la emisión monetaria y la subida del gasto público”.

“No hay secretos para salir de la crisis. Hace falta un programa de inversión de largo plazo que requiere de créditos, sin eso no se construye país. Las obras que necesitamos de Infraestructura no se hacen cobrando solamente el IVA”, advirtió. Sobre la cuestión tributaria, Bein postuló la necesidad de un cambio “profundo”, pero también dijo que es necesario construirlo desde “consensos”.

“El país necesita consenso políticos, necesitamos de políticas de Estado a largo plazo y de mucha convivencia para construir esos consensos”, afirmó.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Daniel Sabsay

Abogado constitucionalista pidió formar un “Gobierno de coalición” que cumpla las leyes

El constitucionalista Daniel Sabsay pidió dejar de estar “al margen de la ley” y aseguró que “es necesario que todos se unan para hacer un Gobierno de coalición con políticas públicas básicas, con el cumplimiento de la Constitución y la Ley”.

Al disertar en el panel “El valor de los derechos: cumplir y hacer cumplir”, del 50º Coloquio Anual de IDEA, el abogado sostuvo que “hay que restablecer la separación de poderes, la independencia de la justicia es la clave para lograr que los derechos sean una realidad, si el poder Ejecutivo no apoya a los jueces y les da la espalda es imposible que la democracia funcione”.

“Hay que terminar con la cultura del ‘vamos por todo’ hay que sacarla de cuajo, restablecer la libertad de opinión para volver a reinsertarnos en el mundo”, reclamó Sabsay.

El abogado constitucionalista sorprendió al poner en duda que la presidenta Cristina Kirchner sea abogada y le exigió que "muestre el título".

Al cuestionar la reforma del Código Procesal impulsada por el gobierno, acusó al Poder Ejecutivo por buscar la "impunidad" y alertó que "viene un cambio de régimen hacia un sistema autoritario".

"Esta señora nos habló como profesora de Derecho, pero dijo varias barbaridades, y ahora dudo que sea abogada, ahora quiero que me muestre el título", enfatizó Sabsay, quien sorprendió al auditorio del Coloquio de IDEA con sus duras palabras, ya que habitualmente utiliza un tono moderado en sus exposiciones.

El abogado se refirió al canciller Héctor Timerman y lo calificó de “traidor a su esencia, un ser indigno que fue a negociar con un tipo como Mahmud Ahmadineyad -ex presidente de Irán- que negaba el Holocausto, lo digo como judío, me da vergüenza”.

“Esto es parte de la normativa de la matriz K, la primera parte es miel para la oreja, ejemplo la ley de Medios, que empieza hablando del pluralismo, terminar con los monopolios, imposibilitar que siga rigiendo una ley de la dictadura, pero después aparece el AFSCA que está pensado para que el oficialismo lo dirija e implica una censura indirecta donde el Gobierno tiene más del 80% del dominio de los medios”, criticó el abogado constitucionalista.

Además, Sabsay alertó sobre que “el narcotráfico florece donde hay corrupción, en necesario combatirla”.

Se refirió al discurso de José Nun en IDEA, y reafirmó que “esta es una democracia procedimental, donde no se vota un sistema de instituciones, que son las q deberían gobernar, sino que recae todo en una persona, se vota a un despotismo que se ha encargado de destruir el federalismo, con la cultura del odio, donde el que no piensa como yo es el enemigo que hay que destruir, estigmatizándolo, no es un adversario con el que puedo discutir”.

El abogado Guillermo Lipera, moderador del panel, sostuvo que “debemos salir del círculo vicioso de la anomia que sufre la Argentina, nuestro sueño es que la mente se sienta entusiasmada y quiera salir de esta ausencia de leyes en donde da lo mismo cumplir las normas o no, y así hacer una revolución que modifique esta situación”.

“Hay que remover a los jueces que hicieron que esto fuera posible, que cajonearon las causas, que las detuvieron, que encubrieron a los amigos del poder, que saquearon a la Nación”, fustigó Sabsay.

“No tengamos miedo, pensemos en nuestros hijos, yo pienso en mis nietos, quiero que tengan un país mejor”, señaló.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Mónica Pinto

Especialista dijo que las empresas desempeñan un “rol clave” en la defensa de los derechos humanos

Las empresas juegan un rol clave en la defensa de los derechos humanos y la incorporación de la responsabilidad social contribuye no sólo a mejorar el medio ambiente, sino a combatir males como el trabajo esclavo y el infantil, entre otros flagelos, sostuvo la decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto, al hablar ante más de un millar de empresarios en el 50 Coloquio Anual de IDEA.

Pinto sostuvo que el Estado “puede transformarse y pasar de disponer de las personas a discreción por otro que las proteja, y respete la libertad de todas las personas”.

Señaló que “la responsabilidad social empresaria tiende a incorporar a la política de la empresa al manejo de las cuestiones sociales”.

“Las empresas tienen un papel que jugar en la protección de los derechos humanos, hace unos 25 años muchos países occidentales y desarrollados empiezan a tener matices sobre si los Estados cumplen o no las políticas de derechos humanos, y se producen transformaciones clave”, explicó.

Incluso, señaló que “algunas empresas quedaron desfasadas respecto de las políticas que estaban llevando sus propios Estados”.

Puso como ejemplo a la compañía de calzados Reebok, que “descubrió que sus pelotas de soccer eran confeccionadas por niños paquistaníes de 12 años, y decide poner una planta en Pakistán bajo sus estándares de control y coloca una leyenda en sus productos en los cuales aclara que no fueron elaborados por menores”.

Pinto explicó que a partir de experiencias de este tipo un grupo de empresas adoptan una Código de Conducta voluntario, a lo cual se suma que en los `90 la ONU “les propone contribuir a la defensa de derechos humanos básicos, y les pide contribuir para que no haya trabajo infantil, ni forzoso, ser amigables con el medio y ayudar en la lucha contra la corrupción”.

Pinto consideró que de esta forma se intentó “avanzar hacia una economía sustentable y principios y valores compartidos”.

“Las empresas tienen la obligación de evitar intervenir en situaciones que puedan dar lugar a violaciones de derechos humanos y hacerse cargo de las consecuencias”, sostuvo esta especialista en Derecho.

Consideró que el Estado y los grupos empresariales “deberían confluir para dar más lugar a las vías de reclamo. Así se fortalece el Estado de Derecho, la participación democrática, la transparencia, porque la democracia no viene en el Código genético de las personas, es una adquisición cultural”.

“Votamos a quienes queremos que nos represente, pero todos podemos contribuir con una dosis decisiva en que estos derechos puedan ser mejor protegidos para todos”, señaló la decana de la Facultad de Derecho de la UBA.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Orlando Ferreres

Ferreres: “Si en la Argentina no hubiese un promedio de inflación de 76% anual desde 1944, tendríamos ocho millones menos de pobres”

El economista Orlando Ferreres advirtió que si la Argentina no hubiese tenido un promedio de 76% de inflación anual en las últimas siete décadas, el país tendría ocho millones menos de pobres.

El análisis de Ferreres se basó en la dinámica de la fuga de dinero del país, producto de administraciones que no supieron frenar la inflación desde 1944, y recordó que si ese capital se hubiera quedado en la Argentina tendríamos la misma “pobreza que en países desarrollados”.

“Si el 70% de este dinero, que se fugó del circuito económico del país, se hubiera reinvertido, alcanzaría para que a la pobreza, que según un informe de la UCA es del 27,6% y representa a 11.604.000 de personas se reduciría a 3.600.000 de pobres, igual que los niveles de Canadá.

Ferreres criticó la falta de reacción de los gobierno desde 1944 la falta de políticas “responsables” para frenar la inflación y que permitiese sostener en el tiempo y reconoció que ese alto porcentaje esmerila cualquier tipo de crecimiento.

“Nosotros somos responsables y debemos hacernos cargo. Como sociedad hemos avalado, con golpes de Estado en varias oportunidades, y cuando estos gobiernos de facto repetían los errores, reclamábamos elecciones. Llevamos un buen tiempo de Democracia y bienvenido sea, pero tenemos que comprometernos más con el rol de estabilidad y políticas coherentes para cambiar nuestra realidad”, evaluó Ferreres.

El economista realizó este análisis en el marco del Panel valor de los derechos: cumplir y hacer cumplir, en la tercera jornada del 59º Coloquio de IDEA.

En otro tramo de su exposición, Ferreres remarcó como una empresa nacional pierde valor comparada con la de otros países de la región producto de la inseguridad jurídica.

En Brasil, una empresa similar a una nacional con la misma estructura y rubro, vale el doble que en la Argentina y según estableció “un empresario brasileño vende su empresa en ese país y comprar dos en Argentina”.

La precariedad de derechos fue también uno de los escenarios que uso Ferreres para hacer explicar las causas de una economía que logra establecer una continuidad con previsibilidad y no provoca un crecimiento sustentable.

“No cumplir con los contrato, no cumplir con los acuerdos, ni con la palabra firmada, no lleva a calificaciones internacionales que nos ayudan, y más allá de los cuestionamiento de estas calificadoras, negarse a escucharlas sistemáticamente demuestra un alto grado de inestabilidad de nuestra economía”, afirmó.

“Tenemos que cambiar el paradigma –reflexionó—de no respetar las normas y de la anomia de buscar siempre no respetar la ley internacional que siempre nos ubica en situaciones complejas y de perdidas”.

Ferreres, quien aportó mucho datos para explicar como la Argentina pasó de ser un “país confiable” por su economía hace un siglo a uno de default en 2014, centralizó la importancia de la caída del capital intangible de la Argentina, comparado con otros países de la región.

“El capital intangible es uno de los más importantes y se evalúa por el respeto de las leyes, el cumplimiento de los compromisos y el nivel de nuestra instituciones y allí estamos en deuda. Estamos obligados a aumentarlo”, disparó Ferreres.

Luego regresó a la idea del dinero que los argentinos tienen fuera del país: “mucho de nuestro capital está en otro lado, estamos hablando de 350 mil millones de dólares. Imaginemos que podríamos hacer con ese capital dentro de nuestra economía”, indicó.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Mons. Jorge Lozano

La Iglesia le pide a empresarios “trabajo” para adictos recuperados y cuestiona la idea del “consumo recreativo” de drogas

El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, pidió a los empresarios en el 50 Coloquio Anual de IDEA brindar empleos a quienes logran superar el problema de la droga y cuestionó la defensa del “consumo recreativo” realizada por algunos sectores políticos y sociales.

“Como parte de la sociedad tenemos una responsabilidad para cumplir. Uno de los problemas en las comunidades terapéuticas es que nos cuesta muchísimo que los tomen en un trabajo, no a través de un plan social o una ayuda para no hacer nada”, advirtió Lozano, quien advirtió que “hay una pérdida de la cultura del trabajo, que tiene vinculación con querer lograrlo todo rápido”.

Recordó que “hace 20 ó 30 años lo común era que los jóvenes terminaran la secundaria y surgía la pregunta si vas a estudiar o trabajar. Hoy muchos adolescentes no se pueden plantear esto, porque no pueden seguir estudiando ni de empleo”.

Lozano sostuvo que “el índice de desocupación entre los jóvenes suele ser el doble del promedio general, y tienen acceso a empleos de baja calidad, con malos salarios”, por lo que uno de los desafíos son los llamados jóvenes “ni-ni”, que algunos ya estiman en más de un millón.

Hizo notar que en la Ciudad de Buenos Aires es “preocupante la cantidad de personas que eligen vivir solas” y también los “momentos de fragmentación, de quienes en la vida pública son de una manera, y en la privada de otra”.

“Entre los adolescentes hay muchos casos donde para poder participar de un encuentro de grupo un fin de semana deben pasar por la experiencia de consumir alcohol y enajenarse con conductas supuestamente divertidas”, graficó.

Lozano dijo que “a veces se habla de consumo recreativo, que son el inicio de muchos consumos problemáticos que derivan en dependencia química: se estima que un 25% de los que consumen drogas actualmente lo hace en forma recreativo, pero otro 75% no”. “Un 50 por ciento son consumidores habituales y otro 25% tienen una dependencia muy fuerte”, explicó Lozano.

“Ese 75 % que ya no tiene consumo recreativo empezó teniéndolo, es muchas veces la puerta de entrada a un consumo más problemático”, advirtió.

Lozano alertó sobre la idea de pasar del “pienso luego existo, a eres lo que consumes, porque así los pobres dejan de tener identidad”.

“Corremos el riesgo de vivir en una sociedad que nos deja deseos insatisfechos mientras que para una parte que tienen deseos satisfechos no implica felicidad, la cual no pasa por tener en exceso. Marcada por el exitismo, tener todo rápido, sin esfuerzo y de manera fácil”, señaló.

Sostuvo que la “adicción a los juegos de azar está promocionada por el golpe de suerte, porque es una sociedad que quiere tener todo y que no se tolere el fracaso. Para algunos adolescentes y jóvenes que les vaya mal en un examen es un drama, pero fracasar en la vida es algo normal”.

Lozano señaló que “otro problema es el individualismo, porque muchas veces se justifica el consumo en que cada uno haga lo que quiera. Pero me pregunto: ¿Que alguien ande mal, no es un perjuicio para la familia, para los vecinos, los amigos?” y alertó que la sociedad está “enferma de autoreferencialidad, nos miramos cada uno asimismo”.

“La gran enfermedad de este tiempo es el aburrimiento, la falta de sentido y de propósito. Los docentes dicen que lo que más les preocupa es que los chicos se aburran. A veces uno les pregunta a los jóvenes: estudiar para qué, trabajar para qué, por cuanto dinero, es una pérdida también de la cultura del trabajo y del esfuerzo”, señaló.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Eugenio Burzaco

Eugenio Burzaco: “El avance del narcotráfico pone a la Argentina a un paso de Colombia y México”

El ex jefe de la Policía Metropolitana Eugenio Burzaco advirtió que si la Argentina no combate en serio el avance del narcotráfico está “muy cerca” de caer en un escenario similar al de Colombia y México, porque “dejó de ser un país de tránsito para convertirse en otro de producción y alto consumo”.

Burzaco señaló que las estadísticas reflejan un claro crecimiento no sólo en la penetración del narcotráfico en la Argentina sino un incremento exponencial del consumo que genera un “cambio en el modelo de negocio”.

Por ello, propuso crear una Oficina Nacional de lucha contra el crimen organizado que ponga la lupa sobre el narcotráfico, el tráfico de personas, de armas y el lavado de dinero”, mientras que otra acción que propuso Burzaco es accionar sobre los bienes económicos del narcotráfico.

“Tenemos que actuar sobre los bienes de los narcos, golpearlos donde más le duele. Quizás debamos pensar en una ley civil de decomiso”, subrayó, y reclamó “leyes más eficaces para mejorar la lucha contra el Lavado de dinero, y crear una nueva norma sobre control del espacio aéreo y profundizar las tareas de inteligencia que en la actualidad, según su mirada, “está segmentada en varios organismos que ni siquiera comparten la información”.

El CEO de Seguridad Integral Templar también denunció que en las dos últimas elecciones nacionales y en varias a gobernador, la “peligrosa” presencia de aportes a las campañas políticas, de dinero del narcotráfico.

Burzaco criticó “la falta de datos, ocultos para intentar bajar la exposición del avance de la droga en la Argentina”, y reclamó la necesidad de una política de Estado que se sostenga en leyes efectivas y la creación de un observatorio que permitan realizar un “trabajo intenso, en conjunto con países de la región y de control de la eficacia de la acción de la justicia”.

“En una década, las causas por drogas se duplicaron y sigue creciendo. El decomiso se incrementó 800%, con el dato que allí se encontró más pasta base que cocaína. Argentina está detrás de Colombia, México y Bolivia en decomiso de cocinas de pasta base”, graficó Burzaco.

Planteó que en el país se duplicó el nivel de consumo, acercándose a países “maduros” como España, Holanda y Estados Unidos, y eso “provoca que existe al menos una generación de consumo que cambia el modelo de negocio”.

“El negocio está generalizado y eso genera más violencia, con 70% de la causas son de tráfico y solo el 30% es por consumo”, afirmó. En sus exposición en el panel “Narcotráfico: de la noticia a la acción” en la tercera jornada del 50º Coloquio de IDEA, Burzaco se mostró muy preocupado por las “fronteras blandas” de la Argentina y la falta de radarización que genera un “espacio fácil para el ingreso de la droga y armas”.

Las consecuencias de este escenario, donde además hay una fuerte presencia de carteles de la droga en la Argentina que actúa ganando espacios lavando dinero en campañas políticas y en la corrupción de integrantes de estamentos del estado, se suma la “favelización de regiones o sectores de la sociedad”.

“Este avance del narcotráfico hizo crecer el delito y la violencia. En Rosario la tasa de homicidios es más alto que en Bogotá, Ciudad de México o San Pablo, con peleas entre grupos narcos para dominar el territorio”, analizó Burzaco.

En un estado similar hay varios sectores del Gran Buenos Aires, planteó el experto y advirtió que el crecimiento de la droga también juega un rol importante en las economías regionales donde desplaza a la economía formal.

“También coopta jueces, policía, políticos, empresarios, porque es parte de su operatoria y pone en riesgo la soberanía estatal”, alertó.

Ante un problema tan generalizado, Burzaco afirmó que “aún estamos a tiempo” de encontrar soluciones que en primer lugar es “ponerlo en primer lugar de la agenda de los gobiernos y hacernos cargos del problema”.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Jaime Bermúdez Merizalde

Ex canciller colombiano aseguró que la Argentina “requiere liderazgo político para terminar con el narcotráfico”

El ex canciller de Colombia Jaime Bermúdez afirmó que la Argentina tiene posibilidades de no atravesar el duro proceso de superación del narcotráfico como hizo Colombia, pero advirtió que “no hay forma de que haya una lucha exitosa sin liderazgo político e instituciones fuertes”, al disertar en el panel “Narcotráfico: de la noticia a la acción”, en el 50 Coloquio Anual de IDEA.

“Si hay ambigüedad es imposible que el Estado pueda iniciar la lucha, si no hay autoridad y un Ejecutivo con determinación real en esa dirección, no hay un Congreso que trate esas leyes, no hay jueces, no hay un sector privado que apueste a esa lucha”, explicó el ex canciller de Alvaro Uribe.

Bermúdez sostuvo que es clave la cooperación internacional, ya que “si no la hay y luchamos una pelea solitaria, es realmente imposible controlar este negocio”, y dijo que se requiere “independencia institucional de la justicia, apoyo a las investigaciones de universidades que realicen diagnósticos claros de la situación, ilustrando con cifras el fenómeno del narcotráfico. Es fundamental apoyar estas investigaciones para buscar alternativas”.

El ex embajador colombiano hizo hincapié en la importancia de una prensa libre, y destacó que “la prensa va muchas veces más rápido que las instituciones en la denuncia del narcotráfico, en Colombia fue la prensa la que avanzó antes que la fiscalía, aunque no fue sin sacrificio, muchos periodistas fueron asesinados, pero es mejor una prensa libre que una amordazada”.

Bermúdez resaltó que “la Argentina puede evitar pasar por todas las etapas de sufrimiento que vivieron Colombia y México, superando esto sin tantos costos”, y aseguró que “como dice el tango, ese día la rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color”.

“Se requiere una autoridad, que es un valor democrático y una condición para garantizar los derechos humanos, la tradición en Latinoamérica es que la autoridad se relaciona con el autoritarismo pero es equivocado, es una fuerza legitima del Estado, no autoritarismo”, sostuvo Bermúdez.

Bermúdez explicó que la lucha colombiana contra los narcos atravesó varias etapas: “La condescendencia, en la que el narcotráfico era visto como una actividad que no hacía daño; la amenaza, una vez que se empezó a gestar la cultura mafiosa, con la infiltración de carteles en los estamentos políticos y judiciales; la confrontación, comienzan a aliarse con grupos paramilitares y surge la violencia, ministros de Justicia asesinados, bombas en los principales diarios, secuestros, buscando sembrar el terror para presionar al Estado y ablandarlo para que consideren al narcotráfico como un delito con el cual se podía negociar”.

“Gracias a las políticas implementadas y a la cooperación internacional, que de manera silenciosa nos ayudaron, pudimos avanzar en el desmantelamiento progresivo, y hoy nos sentimos orgullosos de haber acabado con los carteles, pero aún hay cabezas intermedias que con más discreción son más eficaces”, resaltó el ex embajador de Colombia en Argentina, quien alertó que “todavía hay un gran camino por recorrer”.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Viernes 24 de octubre de 2014 Desayuno de encuentro y espiritualidad

Empresarios comprometidos con la espiritualidad y la ayuda a sus semejantes

La fe y la espiritualidad forman parte importante de la cotidianidad de los empresarios, y con sus experiencias personales volcadas como eje activo en las actividades diarias, fueron destacados por los organizadores del 50º Coloquio Anual de IDEA.

Cada día, en muchas decisiones, muchos empresarios comprometidos con sus creencias religiosas marcan el ritmo de sus acciones, que también influyen en sus familias, colaboradores directos y empleados.

Esta realidad formó parte del desayuno de encuentro y espiritualidad que organizó IDEA y en donde, ante una concurrida audiencia, se escucharon experiencias de vida de tres empresarios invitados que dejaron un mensaje esperanzador y de aprendizaje.

El desayuno estuvo coordinado por Juan Pablo Maglier, director de la división Relaciones Institucionales de IDEA y director de Relaciones Institucionales de La Rural.

Los tres ejecutivos invitados fueron Claudia Mundo, presidente de MetLife Seguros; Roberto Murchison, a cargo de Téminal Zárate y Tomas Olivieri Acosta, director de Diagonal Asociación Civil.

En el caso de Claudia Mundo, la ejecutiva expuso una historia de vida de lucha contra enfermedades y de cómo la fe fue de ayuda para enfrentar y superar situaciones complicadas.

En el caso de Murchison, la experiencia tuvo relación en cómo se fue acercando de a poco a su comunidad religiosa, y desde pertenecer a ese grupo se convirtió en un líder natural.

En la actualidad tiene una acción firme en la formación de los nuevos integrantes, desde su rol empresarial.

Olivieri Acosta relató cómo funciona su asociación Civil Diagonal que se dedica a acompañar enfermos terminales en los últimos meses de vida.

También detalló que su grupo hacen talleres con empresas para sostener y acompañar a padres que pierden sus hijos o a empelados para que tengan herramientas de cómo sostener a un compañero, que haya tenido una perdida personal.

La final tuvo lugar en el Centro Metropolitano de Diseño Se conocieron los proyectos ganadores de #Voslohacés El concurso emprendedor premió a los 3 ganadores de cada categoría: Noche, Verde, Inclusión y Comunidad.

Se conocieron los ganadores de #Voslohacés, el concurso que premió los proyectos que presentaron más de mil jóvenes para cambiar la realidad de la ciudad y sus habitantes. Durante más de cuatro meses, la Secretaría de Desarrollo Ciudadano del Gobierno de la Ciudad trabajó con 20 ONGs y los participantes, que fueron capacitados para el desarrollo de sus ideas. Andy Freire, referente local del espíritu emprendedor fue socio de esta iniciativa que otorgó por categoría, un primer premio de $60.000, un segundo premio de $25.000 para implementar los proyectos y a ambos y el tercer puesto, becas para cursar programas de emprendedorismo.
 Los ganadores de cada categoría:
Verde1° xyVerde – HIDROPONIA (propone el cultivo de plantas sin tierra para resolver la falta de verde en las ciudades); 2° ColillaSustentables (sugiere colocar cestos especiales para colillas de cigarrillos para clasificar en origen) y 3° eco TEX  (ubicar containers para recibir donaciones de ropa que será clasificada, limpiada y empaquetada, para venta y reciclaje). 
Inclusión1° Plato lleno (propone recuperar comida que no llega a ser consumida en eventos y entregarla en hogares); 2° Escenario Móvil (desea realizar eventos culturales en las zonas más postergadas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires) y 3° S.O.S Paredones. Tu video C.V.(confecciona CV audiovisual de hasta dos minutos para personas que viven en lugares que, por su ubicación, suelen ser discriminadas y no pasan a la instancia de entrevista presencial). 
Comunidad1°No te pierdas en la droga (propone un dispositivo de evaluación, derivación y tratamiento del consumo problemático de drogas inmediato, como, acompañar al paciente a las consultas para evitar deserciones), 2° PACHAMAMA *ECO YOGA ARTE INTEGRAL* (brindan  herramientas para el cotidiano escolar en capacitaciones docentes y acciones de responsabilidad social y conciencia en escuelas en situación desfavorable) y 3° Una sola familia (sugiere la cultura emprendedora desde la escuela para lograr cadena de trasmisión de conocimientos: de capacitador inicial a integrantes del proyecto; de estos a los padres; de estos a sus hijos y así se alimentaría el círculo de conocimiento de experiencia adquirida). 
Noche1° Taxi4Share (aplicación para pedir taxis que une hasta 3 personas que hacen la misma ruta); 2° Dale que vamos! Tu salida ideal (permite armar salidas e invitar a personas a compartirla, y en base al tipo y zona ofrece la propuesta ideal) y 3° AyudApp (aplicación para celulares para reportar personas en situación de calle, aprovechando ubicación por GPS). 

Lápiz digital de Smartmatic moderniza elecciones en distrito del Reino Unido


Por primera vez en la historia se utilizó un lápiz digital para procesar resultados en una elección. Esta innovación tecnológica tuvo lugar en el distrito de Rushmoor en Londres, Reino Unido, el pasado 9 de octubre durante una elección local, donde el ePen de Smartmatic facilitó el proceso de recuento de votos y resultados electorales.  

ePen de Smartmatic permitió a las autoridades electorales británicas capturar digitalmente las actas de escrutinio de las mesas de votación y transmitirlas de manera fácil, expedita y exacta. Andrew Colver, jefe de servicios demócratas del distrito de Rushmoor, aseguró que “la solución ePen de Smartmatic fue muy fácil de usar y redujo el tiempo que normalmente nos toma a los funcionarios electorales recopilar, validar y publicar los resultados de unas elecciones. Puede ser utilizado como un lápiz de tinta regular, mejorando notoriamente la velocidad, la precisión y la integridad del proceso electoral".

Antonio Mugica, CEO de Smartmatic, se mostró complacido por la oportunidad de demostrar los beneficios de esta tecnología tan innovadora. "Seguimos comprometidos con el Reino Unido y con la oferta de soluciones tecnológicas que optimicen no solo el complejo proceso de escrutinio y transmisión de resultados, sino todas las fases de una elección, garantizando siempre la exactitud y transparencia".

El ePen se utiliza luego de la culminación de la votación y el conteo de las boletas electorales. El oficial electoral lo emplea para llenar las actas de escrutinio, mientras la información se va almacenando de manera segura a medida que va escribiéndola. Una vez terminado el proceso de llenado del acta, la información es transferida a los servidores por medio del dispositivo de transmisión, donde pasa a los centros de consolidación y cada voto es asignado al candidato o propuesta correspondiente. Como método de auditoría, parte de la información es validada por operadores mediante un mecanismo de transcripción redundante.


ePen protege la información de cualquier manipulación y permite que las autoridades conozcan la hora exacta en la cual fue capturada la información, quién lo hizo y desde cuál mesa de votación. Optimiza el proceso de recolección de trasmisión de resultados directamente desde las mesas de votación, emplea patrones únicos de seguridad, almacenamiento y transmisión con avanzados mecanismos de cifrado, facilita la logística de despliegue, elimina el error humano y es fácil de usar.

E-pen_smartmatic.png wird angezeigt.

American Express ofrece nuevos beneficios a través de un acuerdo con Club del Bonvivir A partir del 23 de octubre, Todas las Tarjetas American Express pueden inscribirse sin costo a la membresía del Club y recibir beneficios exclusivos.

American Express firmó un acuerdo con Club del Bonvivir y le ofrece a sus socios una propuesta diferente para los que saben y los que quieren aprender del mundo del vino. A través del acuerdo, vigente desde el 23 de octubre de 2014, todas las tarjetas American Express emitidas en la República Argentina podrán inscribirse sin costo a la membresía del Club del Bonvivir.

Además quienes se suscriban podrán acceder a los siguientes beneficios exclusivos para disfrutar de los mejores vinos:

  • Obtener 50% de descuento exclusivo para suscribirse a la membresía selección Alta Gama o la Selección Exclusiva durante el primer mes y 20% de descuento los siguientes meses durante un año.
            Obtener hasta 20% de descuento en productos seleccionados y cuotas sin interés en la tienda online*. 
            Acceder a contenido exclusivo sobre tendencias e información valiosa del mundo del vino.
            Recibir invitaciones a eventos y catas de vino e invitaciones a viajes exclusivos a los paraísos del vino.
            Obsequio exclusivo.

Sherwin-Williams lanza pintura para demarcaciones viales

Sherwin-Williams presenta su nuevo producto Ultra Protección Demarcación Vial, una pintura de calidad premium ideal para la demarcación de estacionamientos y renovación de los carriles de tránsito.

Ultra Protección Demarcación Vial es una pintura acrílica modificada base agua, con una excelente resistencia química y a la suciedad proveyendo una adherencia excepcional a superficies de concreto y asfalto.

Se trata de una excelente opción para inmuebles con zona de estacionamiento, como centros comerciales, edificios de oficinas y complejos de vivienda. Puede ser utilizada por municipios, contratistas especializados en demarcación vial, responsables de mantenimiento de instalaciones y el público en general. Su fórmula de alta visibilidad es ideal para resaltar cordones de veredas, identificar zonas de emergencia y definir límites del tráfico con una performance de alta duración. Fácilmente aplicable con pincel, rodillo o equipos airless.

Ultra Protección Demarcación Vial se ofrece en color blanco y amarillo en presentaciones de 3,78 y 18,92 litros.

***
Acerca de Sherwin-Williams Argentina
Sherwin-Williams es una compañía multinacional dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos. En 1926 se instala en Argentina por primera vez y, desde entonces, mantiene su posición de liderazgo e innovación. Sherwin-Williams es percibida como una compañía de altos estándares de calidad que marca tendencia en cada temporada con sus lanzamientos y nuevas paletas de colores. En la actualidad, Sherwin-Williams Argentina comercializa productos para los segmentos arquitectónico, industrial y automotor. Las marcas de su línea Hogar y Obra están compuestas por Sherwin-Williams, Loxon, Z-10, Kem, Shertex, Rexpar, XR y Krylon, entre otras.
Desde hace más de 148 años, Sherwin-Williams se sustenta en los mismos valores que la mantienen a la vanguardia: calidad, innovación y servicio, posicionándose como el experto en pinturas y recubrimientos.

Argentina adjudica nuevos bonos soberanos atados al dólar por un total de 983 mlns dlrs

 Argentina dijo el jueves que adjudicó nuevos bonos soberanos atados a la moneda estadounidense por un total de 983 millones de dólares, en medio de una crisis de deuda que ahondó las dificultades del país para obtener divisas.

El "Bonad 16" vencerá en dos años y estará vinculado a la evolución del tipo de cambio en el país.

reuters

Bankia gana 696 millones hasta septiembre, un 53,9% más

Bankia registró un beneficio neto de 696 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 53,9% respecto al mismo periodo del año anterior, sin incluir el efecto del préstamo subordinado otorgado por Banco Financiero y de Ahorros (BFA).

CaixaBank logra un beneficio de 466 millones hasta septiembre, un 1,6 % más

CaixaBank ha obtenido en los nueve primeros meses del año un beneficio neto de 466 millones de euros, un 1,6 % más que en el mismo período de 2013, cuando distintos extraordinarios, como la consolidación de Banco de Valencia o la reforma financiera, impactaron en la cuenta de resultados.

Las ventas de Microsoft superan estimaciones del mercado

Microsoft Corp anunció el jueves ingresos trimestrales mayores de lo esperado, impulsados por sólidas ventas de sus teléfonos, tabletas Surface y productos informáticos en nube para compañías, y, al mismo tiempo mantuvo intactos sus márgenes de ganancias. Los resultados del jueves aliviaron los temores de los inversores en los últimos días de que el cambio en el sector hacia los servicios en nube, de menores márgenes, iba a ser difícil de llevar para compañías líderes del sector tecnológico.

Futuros de acciones EEUU se desploman por reportes de caso de ébola en Nueva York

Los futuros de las acciones estadounidenses se desplomaban y que los activos de refugio seguro como el yen y los bonos del Tesoro de Estados Unidos subían el viernes después de que un médico que regresó a Nueva York desde el África occidental dio positivo en una prueba para detectar el ébola. Los futuros del mini S&P 500 cayeron hasta un 0,7 por ciento, alejándose desde los máximos en dos semanas que anotaron el día anterior por el optimismo sobre las ganancias corporativas y la economía global. El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón caía un 0,1 por ciento, pero el promedio Nikkei de la bolsa de Tokio rompió la tendencia para subir un 1,0 por ciento, liderado por las ganancias de las firmas farmacéuticas.

Ericsson gana un 31% más en los nueve primeros meses del año

La compañía sueca de redes y servicios de telecomunicaciones Ericsson obtuvo un beneficio neto atribuido de 7.345 millones de coronas suecas (799 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, lo que representa una mejora del 31,2% respecto al mismo periodo de 2013, informó la multinacional.

América Móvil gana un 39,3% menos en el tercer trimestre

América Móvil, la operadora controlada por el magnate mexicano Carlos Slim, ha logrado un beneficio neto de 10.120 millones de pesos mexicanos (590 millones de euros) al cierre del tercer trimestre, lo que supone un descenso del 39,3% respecto al mismo periodo de 2013, informó la multinacional.

Aeropuerto de Mumbai en máxima alerta por amenaza terrorista

El Aeropuerto Internacional de Chhatrapati Shivaji (CSIA) en Mumbai está en máxima alerta tras una amenaza específica de una posible explosión de una bomba o un ataque suicida.

No ha habido ningún impacto en los mercados financieros, pero es importante tener esto en cuenta, dada la naturaleza sensible de los mercados a la sugerencia de ataques terroristas.

¿Y ahora qué? Ligera toma de beneficios en la apertura de las bolsas europeas

Las bolsas europeas abren la sesión con una moderada toma de beneficios tras las fuertes subidas de los últimos días. Menor volumen de negociación que en jornadas anteriores. 

El Eurostoxx 50 cae un 0,60% a 3.026 puntos. El Ibex 35 -0,56% a 10.265 puntos. Los mayores descensos los sufren CaixaBank, IAG y Abengoa. Alzas en Acciona y Bankia.

"Creo que ha soprendido a todo el mundo la fortaleza del rebote desde los mínimos de la semana pasada. El nivel de pesimismo era muy elevado y se empezaban a descontar escenarios poco realista. Por eso era de esperar que las correcciones en las bolsas se detuvieran en el corto plazo, pero no creo que muchos preveieran un rebote de cerca del 10% desde los mínimos del pasado jueves.

¿Y ahora qué? me preguntan muchos clientes que vendieron en las caídas. Sigo pensando que no hay excesivos motivos para hacer nuevos máximos anuales, por lo que desde los actuales niveles el potencial de revalorización es escaso. Esperaría nuevas cesiones para entrar de nuevo comprado en el mercado. El escenario más probable es un movimiento parecido a un doble suelo. El Eurostoxx podría volver al rango 2.800-2.900 puntos, y es ahí donde tomaría posiciones. Por encima...demasiado riesgo", nos comentaba un gestor de renta variable de un importante banco nacional antes de apertura.

Como señalábamos anteriormente hoy se publicarán importantes datos macro a ambos lados del Atlántico. Destacar las ventas minoristas y la confianza consumidora en Italia, y la venta de viviendas nuevas en EE.UU.

Respecto al mercado de divisas pocos cambios en el par euro/dólar que cotiza a 1,2648 y caídas del 0,13% en el euro/yen en 136,75.

Signo mixto en el mercado de materias primas. Destacar los descensos del petróleo y las subidas del oro, plata y platino.

50º COLOQUIO ANUAL DE IDEA / Jueves 23 de octubre de 2014 SINTESIS EJECUTIVA

Palabras de bienvenida

ISELA COSTANTINI (presidenta del 50º Coloquio Anual)
  • En este 50º Coloquio Anual de IDEA decidimos trabajar por y para el diálogo y la integración en la responsabilidad que nos toca como empresarios, de cara al futuro
  • Si no hay acción, no podremos modificar nada de todo lo que podamos hablar aquí o de entender dónde estamos situados.
  • Hacemos un llamado a ponernos en acción para poder cambiar la realidad y mejorar la situación de todos.
  • Hay una responsabilidad social que tenemos todos y la centramos en lograr esos cambios necesarios. En ese sentido, la educación es un valor fundamental para lograr esa nueva realidad. Por eso, en este Coloquio centramos nuestra mirada en este punto.
  • El trabajo para el cambio es una responsabilidad de toda la sociedad. Nosotros, como actores diarios de la realidad, tenemos que trabajar de cara a la integración.
  • Como líderes y como ciudadanos pensemos en qué país queremos tener.

GUSTAVO PULTI (intendente del partido de General Pueyrredón)
  • Es un orgullo que sigan viniendo todos los años a nuestra ciudad.
  • En todos los acontecimientos que se registran en Mar del Plata, el Coloquio de IDEA nos trae todos los años cuestiones ideológicas diferentes.
  • Hoy, los discursos están atravesando lo que vivirá el país en 2015.
  • No me quedan dudas que esas conclusiones determinarán conductas.

Seamos protagonistas de cambios - ESTANISLAO BACHRACH (profesor de Liderazgo e Innovación de la escuela de Negocios de la UTDT)
  • Las herramientas están, pero la usamos cuando aparecen las crisis y especialmente en la Argentina, que esperamos las crisis para cambiar.
  • En los últimos 10 años se supo más de cómo funciona el cerebro que en toda la historia de la humanidad. Uno no puede tener más de 2% del cerebro encendido al mismo tiempo. Cambiar es armar nuevos circuitos cerebrales
  • El cerebro es materia, neuronas y conexiones. La mente son pensamientos y emociones y para conseguir cambiar hay que dejar de reaccionar, algo típico del cerebro y empezar a responder, que es algo más mental.
  • Las protagonistas de nuestras decisiones son las emociones y cuánto más las conocemos, mejores decisiones tomamos. Las emociones todo el tiempo buscan recompensas (placer) y no quieren correr riesgos (dolor).
  • Se puede actuar con los pensamientos para cambiar el cerebro y cambiar es sinónimo de aprender.
  • Hay ocho herramientas que apuntan a generar el cambio.
  • 1) la “Pausa”, para enfrentar las situaciones que generan estrés. La idea es cambiar el ambiente, lo visual, respirar profundo, poner la espalda derecha, enojarse menos y retirarse del estímulo que hace mal.
  • 2) las “Amenazas” que hacen reaccionar al cerebro, que pueden llegar sin que haya conciencia de situaciones donde se juega el estatus, las certezas, la autonomía, la colaboración y la justicia.
  • 3) el “Compromiso”, es decir que se tome el cambio como una oportunidad y un desafío personal. No hacerlo sólo por los demás, sino por uno mismo, ya que eso da más recursos y compromete más.
  • 4) hay que “Comunicar” el cambio y hacerlo desde el uso de las imágenes, las historias y las metáforas. Apelar a las emociones y la de los demás, ya que los hechos, el miedo y la fuerza no motivan a cambiar.
  • 5) manejar las “Expectativas”, que es focalizarse más en las posibles soluciones y no tanto en los problemas. Así, se construirán nuevos circuitos cerebrales.
  • 6) aprender de las “Experiencias” y gestionar las emociones, ya que cambiar es un proceso donde es normal equivocarse, fallar y que duela. Saberlo y comunicarlo antes de enfrentar el cambio lo hace menos dolorosos. Cambiar para aprender algo nuevo es un proceso.
  • 7) prestarle “Atención” a lo positivo, ya que la crítica o autocrítica permanente, la queja, el pesimismo y lo negativo no son impulsores del cambio.
  • 8) el “Poder de veto” de la mente sobre el cerebro. Si bien es difícil dejar atrás los malos hábitos del pensamiento o acciones que no reporten beneficios es algo posible. La clave es conocerse más y buscar nuevos hábitos más saludables que los viejos.

La Educación: un compromiso impostergable - CARLOS TRAMUTOLA (fundador y miembro de la Fundación Cimientos y presidente de Strat Consulting).
  • Sarmiento decía que “todos los problemas son consecuencia de los problemas de la educación”. Allí está la raíz. Pretendemos que el video presentado por IDEA en este panel contribuya a movilizar acciones y crear oportunidades para empezar a resolverlos ahora. No en 30 años.
  • ¿Por qué los empresarios deben involucrarse? ¿No es una cuestión del Estado? Es una cuestión moral y práctica. No se puede mantener desempleados a jóvenes por escasez de conocimientos. Esto también afecta al funcionamiento del sistema democrático.
  • El número de quienes no completan la escuela secundaria es tres veces mayor que el de aquellos que tienen un título universitario.
  • Un pilar fundamental es preparar un Plan Educativo a 10 años, con metas que puedan ser medibles anualmente, con participación de toda la sociedad y el máximo consenso posible para que se convierta en una política de Estado.
  • Sería muy importante que todos los candidatos presidenciales para 2015 dediquen un debate específico de 2 horas para discutir propuestas que mejoren la educación. Vamos a pedirlo.
  • Es bueno rescatar el último párrafo de la última página de la última edición de la revista IDEA: “En este, su 50º Coloquio, IDEA ofrece una alternativa de participación. Los esperamos para encarar, juntos y de inmediato, este camino”.

JORGE LA ROZA (miembro del Comité 50º Coloquio)
  • Estamos aquí formulando dos propuestas: el Plan Educativo a 10 años y metas específicas en tres cuestiones clave, que ya están incluidas en el sitio web del Coloquio: Escolarización; Calidad de los aprendizajes y Justicia educativa.
  • En materia de educación inicial, se plantea una oferta suficiente de guarderías y jardines maternales para satisfacer toda la demanda a fines de esta década; cubrir la oferta de salas de 3 años hacia la mitad de la próxima década y escolarizar a todos los chicos de 4 y 5 años a fines de esta década.
  • Para la educación primaria, la meta es que a principios de la próxima década todos los chicos egresen en el plazo convencional y que todos los jóvenes en edad de educación secundaria asistan a las escuelas medias hacia fines de esta década y que la graduación (puntual o diferida) llegue al 100% a mediados de la próxima década.
  • En materia de calidad, se plantea en educación primaria alcanzar los primeros lugares en América Latina en lengua, matemática y ciencia en la evaluación de e la UNESCO 2022/23 y reducir la brecha de 20% en las pruebas PISA respecto a los países desarrollados para llegar al promedio de esos países en 2024/ 2027. También que la Argentina participe en la edición 2016 de comparación internacional de formación ciudadana.
  • En cuanto a la Justicia educativa, se prevé igualar en todos los grupos sociales el acceso a la educación inicial y en esta década el acceso de todos los tramos de ingreso a la escuela primaria, a la vez que en la escuela secundaria se proyecta reducir en 10 puntos porcentuales, cada tres años, la diferencia entre cada quintil y el de mayores ingresos
  • Para alcanzar estas metas se necesitan varias políticas públicas: 1) crear una Oficina de Planeamiento y monitoreo de las metas en educación básica; 2) una Agencia para la Promoción y Desarrollo de la Calidad Educativa, 3) una nueva carrera docente para revalorizar la actividad y jerarquizarla desde el punto de vista económico y social; renovación de la Escuela Secundaria, con calidad, diversidad y prioridad para zonas marginalizadas; 5) aumento significativo de las escuelas de doble jornada y 6) Ley de Justicia, Calidad e Inversión Educativa.

GUSTAVO IAIES (presidente de la Fundación CEPP)
  • En Latinoamérica hay países que están avanzando en materia de calidad educativa (Brasil, México, Colombia. Perú, Ecuador).
  • Brasil tiene como meta alcanzar el promedio de promedio de los países de la OCDE y dispone de un índice de evaluación educativa. Chile tiene también metas de mejora.
  • En la Argentina tenemos problemas en dos frentes, que en realidad son uno sólo: los chicos no aprenden demasiado y “se nos caen” de la escuela.
  • Hoy no tenemos claro hacia dónde vamos yendo. Debemos pasar a un sistema donde participe el Estado, pero también los ciudadanos.
  • La mesa no es sólo para el Estado y los sindicatos. En Colombia, México y Chile participa la sociedad civil.
  • Los objetivos educativos deben ser cuantificables y cuantificados.
  • Casi todos los países de la región vienen creando una Agencia de Evaluación, con autonomía y funcionarios designados por concurso, al igual que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquí se usan mayormente las pruebas PISA, porque la información oficial no es confiable.
  • En México, Brasil y Chile se divulgan los resultados por escuela. Ya sea porque producen satisfacción o vergüenza, sirven para que cada una trabaje mejor. De nada sirve que los datos de arriba (oficiales) estén bien, si los de abajo están mal.
  • Se necesita un cambio cultural en la educación. Más importante que apoyar a determinadas escuelas, los empresarios deben participar en la mesa de discusión para lograrlo.

AXEL RIVAS (investigador principal del CIPPEC y profesor universitario)
  • Debemos trabajar en tres ideas fuerza: 1) es la hora de la educación; 2) elevar inmensamente el prestigio de la docencia y 3) mejorar y cambiar la educación, las dos cosas a la vez.
  • En el primer caso se necesita aprovechar el Bono Demográfico. Estamos en una etapa en que la población escolar está disminuyendo porque nacen menos chicos y todavía no hay una explosión porque la gente vive más años. En 30 años será distinto.
  • En Brasil hay conciencia de este tema. En pleno Mundial de Fútbol se aprobó una ley educativa a 10 años que deriva al sistema los futuros recursos del petróleo.
  • En la Argentina, las pruebas PISA correspondientes a 2016 indican que los chicos de 15 años que quieren ser docentes tienen el promedio más bajo del país.
  • Estos serán los docentes que van a enseñarles a los chicos dentro de 10 años. Es urgente cambiar esta tendencia.
  • Chile es el país que más ha hecho en esta materia: triplicó el salario docente en términos reales y creó un sistema de evaluación. Todo esto se hizo con el consenso de los sindicatos: o sea, con los docentes y no en contra de ellos.
  • También se fomentó la carrera de Director de Escuela. Cada cinco años, los directores deben volver a concursar; y si aprueban tienen el incentivo de que pasan a ganar el doble.
  • La evaluación por escuela no debe ser un tabú, pero tampoco un exceso. Si el salario docente depende de los resultados, el sistema hasta puede generar corrupción.
  • No podemos en la Argentina pensar dos etapas, una de mejora de la calidad de la educación y luego otra con el sistema de escuelas. Hay que hacer las dos cosas juntas.
  • Esto se logra con liderazgo. Los propios Presidentes (Lula, Bachelet, Correa) se pusieron al frente de las reformas educativas en sus países.
  • Argentina DEBATE ya plantea el desafío de un debate presidencial sobre la educación en 2015.

JUAN JOSE LLACH (director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa y Sociedad del IAE – Universidad Austral)
  • Tomemos en cuenta que la educación no es un problema de los otros. Hoy, estamos a las puertas de una agenda apasionante.
  • Las escuelas con nivel socio-económico más alto de la Argentina se desempeñaron en un pie de igualdad con las escuelas de nivel más bajo de los Estados Unidos.
  • Las escuelas con nivel socio-económico más alto de la Argentina tienen igual puntaje que las del nivel socio-económico más bajo de Australia.
  • Cada vez que se plantea un problema, se llega a la conclusión de que el problema es educativo. Tengamos en claro que no se le puede cargar a la educación toda esa mochila.
  • Es difícil encontrar hoy un loco como Sarmiento. Por eso, hay que buscar masa crítica de apasionados por la educación.
  • La educación no es todopoderosa y necesita un sendero de progreso económico y otro de progreso social.
  • Más educación es más progreso (valor agregado, productividad) y más progreso es más educación (oportunidades de empleo).
  • Con menos pobreza, más inclusión social y mejor distribución del ingreso la mejora educativa se facilita enormemente.
  • Debería empezarse por los más chicos y los más pobres: éste es el camino seguro a la justicia educativa.
  • Decir inclusión o calidad es una falsa opción, ya que incluir sin calidad es estigmatizar y dar calidad sin inclusión es discriminar.
  • Por eso, hay que ir por inclusión y calidad y eso es algo posible.
  • Se deben plantear escuelas-modelo en las zonas más necesitadas como arietes del cambio, con doble jornada donde se aporte una segunda lengua, expresiones artísticas, deportes y recreación sistemáticos, tecnologías y sobre todo competencias laborales.
  • La escuela tiene que otorgar al menos una competencia laboral.
  • Para cumplir su rol de arietes del cambio las escuelas-modelo en las zonas prioritarias requieren acciones territoriales integradas, educación, inversiones, valor agregado y empleos genuinos, salud, vivienda, seguridad y, por supuesto, buenos gobiernos provinciales y locales.
  • Hay que referir que están ocurriendo cosas muy positivas en varias provincias.
  • Una nueva carrera docente es una gran deuda de la democracia argentina para atraer a los más capaces.
  • Podría ser de acceso obligatorio para los nuevos y optativa para quienes están en ejercicio, con una promoción basada en formación, en capacitación genuina (desde la escuela) y no sólo por antigüedad.
  • Debería haber incentivos a las escuelas que mejoran y programas sostenidos de jerarquización salarial.
  • Finlandia tiene 8700 horas de formación y en la Argentina apenas se llega a las 3100.
  • Avanzar en una política educativa escuela por escuela, donde las evaluaciones sean herramientas pedagógicas, didácticas y de mejora escolar.
  • El principal desafío estratégico de la Argentina es transformar los recursos naturales no renovables en recursos humanos para el desarrollo integral y sostenible.
  • Hoy, no estamos invirtiendo 6% del PIB en educación, sino 5% y por un tiempo habrá que invertir 7%.
  • Existen innumerables de gastos que son candidatos a ser reemplazados por mayor inversión educativa.

ALAN CLUTTERBUCK (presidente de la Fundación RAP)
  • Hablamos de década ganada o década perdida, pero tenemos que darnos cuenta que hemos perdido un siglo.
  • Por eso, estamos trabajando en Acuerdos Básicos RAP para el Tricentenario.
  • En RAP, políticos de diferentes partidos se sientan a interactuar para ver qué se puede hacer en conjunto en diversos temas, entre ellos la educación.
  • Interactúan con académicos, empresarios, sindicalistas, expertos y referentes de ONG’s y centros de pensamiento para enriquecer su análisis y formulación de propuestas.
  • A partir de estos análisis y diálogos generan acuerdos básicos sobre visiones compartidas y recomendaciones de políticas prioritarias.
  • Una vez generadas estas propuestas buscan, individualmente o trabajando en conjunto, implementarlas y llevarlas adelante.
  • Las motivaciones y objetivos de RAP son fortalecer la política; fomentar el diálogo y la generación de confianza y generar mayor interacción con empresarios, académicos, thinktanks, etc.
  • También alentar la búsqueda de visiones compartidas y acuerdos básicos y reducir la pendularidad y volatilidad para propiciar el desarrollo.
  • A la hora de instrumentar los objetivos para generar acuerdos sobre ejes claves para el desarrollo se definió que el primero de ellos era la educación y estamos trabajando desde 2012.
  • Luego se plantearon otros Grupos de Trabajo (GT) en Infraestructura institucional (2012), Desarrollo sustentable (2013), Inclusión social (2014), Inserción internacional (2014) y Federalismo (2015).
  • Estos GT están integrados por unos 15 políticos RAP a quienes acompañan asesores temáticos y un facilitador. Todos ellos tienen mensualmente reuniones de trabajo, talleres y seminarios internos por grupo, reuniones con referentes empresarios, sindicales, académicos y sociales, viajes al exterior, para conocer buenas prácticas y reuniones transversales.
  • El GT de Educación ha realizado 34 actividades y elaborado documentos consensuados sobre el nivel inicial y el nivel primario y está trabajando sobre el nivel secundario.
  • Entre las actividades se registraron una reunión con el ministro Alberto Sileoni y su equipo y otra con el ex ministro Juan Carlos Tedesco, más encuentros con expertos de centros de pensamiento, académicos, organismos multilaterales, docentes y directores de escuelas.
  • Hubo diálogos interesectoriales sobre los desafíos del sistema educativo argentino; sobre diagnóstico y políticas comparadas de educación primaria y sobre la relación entre la educación secundaria y el mundo del trabajo, más viajes al exterior y un Seminario regional donde se debatieron las experiencias de Brasil, Colombia y México.

CARLOS TRAMUTOLA (fundador y miembro de la Fundación Cimientos y presidente de Start Consulting)
  • Ahora, les hablo en nombre de Manuel Alvarez Trongé, quien está en Japón.
  • Hay en América latina un conjunto de 14 entidades que trabajan para la educación dentro de REDUCA (Red Latinoamericana por la Educación). Una de ellas es el Grupo META en la Argentina.
  • Con acciones de comunicación y movilización social, todas ellas apuntan a posicionar la educación como un tema prioritario en la agenda pública.
  • Su misión no se agota en la elaboración de contenidos técnicos, como por ejemplo, el establecimiento de metas e indicadores de avance, sino que asuman acciones de incidencia en políticas públicas articulando sector privado más organizaciones de la sociedad civil y el sector público.
  • En Brasil se dio un caso particular con “Todos pela educaçao” porque el ministro de Educación tomó muchas de sus propuestas y las puso en marcha.
  • En Colombia, la Fundación de Empresarios por la Educación tomó una línea de efectuar un seguimiento de los compromisos educativos que tomaron los alcaldes en las campañas.
  • En la Argentina, el incipiente Grupo META busca crear conciencia en la sociedad para movilizarla para que demande y controle lo que se está haciendo.
  • Estamos convencidos de que el compromiso empresarial es imprescindible.
  • La educación, que está séptima entre las prioridades de los argentinos, debería pasar a los lugares más altos de la demanda social.

Potencialidades para el desarrollo de la Argentina - JUAN JOSE ARANGUREN (presidente de Shell Argentina)
  • Para entender por qué la Argentina gasta 12.000 millones de dólares en importaciones de gas y combustibles hay que entender que la matriz energética depende en 87% de fuertes térmicas.
  • Luego de una década de inversión, a partir de 1998 se registra un descenso continuo y persistente en la producción de petróleo y gas natural. Las reservas de petróleo bajaron a 11 años de requerimientos (y provienen mayormente de yacimientos con crudos más pesados) y en gas la caída es más preocupante ya que se reducen a 6 años de consumo.
  • La buena noticia es que la mayoría de las cuencas con potencial gasífero está inexplorada, aunque la reforma de la ley de Hidrocarburos no contempla incentivos fiscales en este terreno.
  • Si todos los recursos de Vaca Muerta se convirtieran en reservas, se multiplicaría por 80 ó 100 el volumen actual.
  • Pero también se necesita una planificación que permita reacomodar la actual matriz energética, que se viene haciendo en forma de parches.
  • Los países desarrollados y la Unión Europea ya aprovechan el 75% de sus recursos hídricos; Estados Unidos y Canadá 70%, lo mismo que Australia, mientras que en Latinoamérica se reduce a 33% y dentro de ella en la Argentina llega a 40%. De las 30 obras relevadas se decidió hacer sólo 2 y dentro del segundo grupo de prioridad.
  • En materia de energía eólica, la Argentina tiene la ventaja de vientos en la región patagónica del orden de 54 km/h y que el avance tecnológico ha permitido bajar el costo de generación de 0,55 a 0,05 dólares por kwh.
  • También la tecnología permitió bajar 40% los costos por kwh en la generación de energía fotovoltaica y en el mundo la potencia instalada creció de 1,3 a 137 GW.
  • Para poder desarrollar los recursos energéticos, la Argentina necesita: 1) planeamiento indicativo sobre la matriz energética a 2035 (si bien la ley preveía generar 8% con fuentes no convencionales en 2016, con suerte se llegará a 1%); 2) interpretar la calidad del recurso (Vaca Muerta y otros) en la etapa exploratoria; 3) tecnología disponible (hoy el fracking se convirtió en el nuevo paradigma energético); 4) capital humano y financiero (este último bastante difícil hoy de conseguir); 5) precios (no se puede alterar por mucho tiempo la ley de la oferta y la demanda) y 6) marco regulatorio (no se puede pensar a largo plazo si con un decreto se puede cambiar una ley).
  • Mal nos va a ir si seguimos cambiando leyes cada 4 u 8 años.
  • Hoy tenemos divisas escasas para importar los hidrocarburos que dejamos de producir. Pero la historia nos enseña que en otras épocas pasamos situaciones similares y siempre se pudieron revertir con cambio de políticas.
  • Soñar no cuesta nada… Me gustaría en marzo de 2016 estar escuchando al nuevo Presidente reconociendo estos obstáculos y anunciando que en 85 días logró revertir el clima a base de seguridad jurídica y confianza. Son las mismas palabras que le escuchamos al ex presidente Arturo Frondizi en 1958.

XAVIER COSTANTINI (director de McKinsey Chile, minería)
  • Las “mega tendencias” externas en el sector minero muestran para los próximos 20 años una urbanización sin precedentes (45 millones de personas) en China, India y África, lo cual implica más demanda de minerales); recursos cada vez más escasos y en lugares remotos e incremento en el número de actores (stakeholders), con mayores exigencias.
  • A su vez, las tendencias en el sector indican que la oferta seguirá creciendo para acompañar a la demanda (pero en algunos commodities a menor ritmo); costos de extracción que se han incrementado entre 3 y 4 veces en comparación con la inflación mundial (4%) y proyectos mineros cada vez más complejos, que en 25% de los casos superan las inversiones proyectadas 40% han sufrido retrasos superiores a un año.
  • Esto obliga a explorar más y en nuevas fronteras y mejorar la gestión, donde las empresas están logrando resultados sorprendentes.
  • Para pensar en retos y oportunidades de un país revisamos cuatro dimensiones clave: calidad del recurso; estructura de costos; marco institucional y marco social.
  • Dos ejemplos que han funcionado bien han sido Chile en la década del ’90 y Australia hoy en día, que es un benchmark en el mundo y donde algunas empresas australianas están liderando la incorporación de tecnología.
  • En la Argentina, la inversión y la producción han crecido mucho en los últimos 10 años. Si bien representa 1/3 de la producción de Perú y 1/6 de Chile, es cuatro veces más alta que hace una década.
  • Hay más reservas de oro, cobre, plata y litio y una cartera de proyectos de inversión de casi 30.000 millones de dólares, que permitirán generar 450.000 empleos.
  • Los inversionistas ven más ventajas que obstáculos (mejor calidad del recurso, estructura de costos y marco regulatorio), aunque los retos son las reglas de juego y el acceso a las divisas.
  • Lo ideal sería definir al sector minero como estratégico para el crecimiento, y posicionar a la Argentina como país “pro-minero” para atraer más inversiones.

SERGIO KAUFMAN (presidente de Accenture para la Argentina y HSA)
  • En materia de fases de integración global, se puede determinar en manufacturas cuántas nacionalidades participaron en la confección de una cartera, pero es algo más difícil trasladarlo a los servicios.
  • Hay más de 120 mil personas trabajando en servicios de valor agregado (SVA) que es ofrecer al mundo diferentes actividades desde la Argentina. Las ideas se exportan, pero la gente se queda.
  • En esa tarea, la Argentina representa 2% del mundo y entonces el tamaño de la oportunidad es enorme. Hay un potencial de crecimiento grande que se podría duplicar; son profesionales y terciarios que trabajan para exportar servicios generando talento.
  • Hay profundidad de conocimiento, las universidades están generando un pool de talento muy grande. Para fabricar estos talentos en estas capacidades hace falta de 5 a 8 años. Lo importante es que el talento se acumula, ya que una persona que estuvo aprendiendo después de tres o cinco años es mucho mejor y supervisa a otros.
  • Hoy, la productividad de los recursos humanos en la Argentina contra Asia es entre 50 y 100 por ciento más alta en temas como informática, contabilidad, producción audiovisual y otros.
  • ¿Por qué el mundo debería acudir a nosotros? Entre las ventajas de la Argentina están el talento, los idiomas, la afinidad cultural, el huso horario y la productividad.
  • En la Argentina cosmopolita hay mucho manejo de idiomas, pero no sólo el inglés sino también el alemán, el italiano y el portugués, entre otros, lo cual constituye otro importante valor agregado.
  • Hay beneficios. Es un sector que exporta y no necesita importar. Estas exportaciones generan 6 mil millones de dólares al año, derrame en la economía local, acumulación de talento, habilidades globales, fuente de innovación y emprendedurismo y gran apalancamiento de la inversión.
  • Los servicios de alto valor agregado en términos de inversión requieren muy poco. Con un millón de dólares se pueden generar 100 puestos de trabajo. De cada tres que se generan, dos de cada tres son jóvenes estudiantes. Esta es una industria que genera decenas de miles de puestos de trabajo al año.
  • Tiene además un gran impacto social: dos de cada tres que ingresan al primer empleo y eso es inclusión plena.

RICARDO NEGRI (responsable de Unidad I+D de AACREA)
  • Somos 2084 empresarios nucleados en 225 grupos que están distribuidos en casi todo el país, menos en la Patagonia. Estamos divididos en 18 regiones.
  • Vemos en el agro muchas tecnologías disponibles y el camino es compartir las experiencias y el conocimiento porque si se comparte todo se desarrolla más. Esta es la esencia de lo que hacemos.
  • Hoy, el campo en la Argentina es una red PYME enorme. Es 60% de las exportaciones, es superavitario comercialmente, representa 45% de los recursos tributarios consolidados, es federal ya que se produce en 23 provincias, tiene más de 276.000 establecimientos familiares y más de 17.800 empresas procesadoras.
  • Entre 2011 y 2012, los empresarios invirtieron en el país 262.165 millones de pesos en cultivos anuales intensivos, ganadería bovina de carne y leche, cultivos plurianuales, hortícolas y legumbres y producciones animales.
  • Nada menos que 78% del gasto, se localiza en las comunidades donde se lleva a cabo la producción.
  • En América del Sur, los gráficos muestran el retroceso de la Argentina en cultivos, leche, y ganadería, mientras se mantiene en alza la producción de pollos.
  • Para llegar a desarrollar la gran oportunidad que existe en el agro hacia 2020 es necesario frenar la presión tributaria, porque no es sostenible en el tiempo.
  • Hay necesidad de tener previsibilidad para que el sector siga creciendo y para que se desarrolle una dependencia entre varios actores clave y para que todos tiren para el mismo lado.
  • De cara a 2020, podemos llegar a niveles de producción con casi 40% más que lo que se hace en la actualidad, con datos que están dentro de las miradas pesimistas del sector.
  • El campo es un actor importante de la economía nacional y genera 60% de las divisas que ingresan al país y 45% de los tributos impositivos de las provincias son responsabilidades del sector.
  • Cuando se decide el cierre de la exportación de carne, llamativamente también cayó el consumo interno, por lo cual fue doblemente negativo.
  • El sector tiene un potencial que puede llevar los ingresos del sector en su conjunto de 97,6 mil millones de 2013 a casi 124 mil millones en las miradas pesimistas y a 144 mil millones en la visión optimista, ambos hacia 2020.
  • También es fuerte la apuesta en el sector tecnológico, con más satélites para prever el tiempo y las posibilidades de siembra y cosecha y la conexión entre las máquinas para un trabajo más efectivo en la producción. Se acabó la imagen del tractor solitario en el campo
  • El sentido de AACREA es compartir desde la diversidad el conocimiento y aprender desde los errores. Nos definimos como una cooperativa de conocimientos.
  • Los países emergentes serán los protagonistas en la suba de la producción mundial.
  • Los factores necesarios para el desarrollo son “institucionalidad y rentabilidad y previsibilidad y tecnología y políticas de Estado y personas”.
  • Si logramos todas estas “y” estoy convencido que podremos generar “más, más, más y más”.

MARTIN BERARDI (director general de Ternium Siderar)
  • Un estudio de ALACERO descubrió que en los últimos trece años hubo pérdida de participación del sector manufacturero en el PBI regional, de 17% a 14%, con el consecuente impacto en la cadena de valor y pérdida de empleos de alta calidad por importaciones de bienes industriales.
  • En 2007, un año antes de la crisis, China participaba con 33% del mercado. Pasó la crisis y hoy el consumo sin China es igual, pero ese país tiene 45% del mercado porque agregó 744 millones de toneladas.
  • Más allá de China que creció 71% si se compara 2014 contra 2007, se observa una caída de consumo de acero de 26% en Europa y suba en América latina de 17%.
  • China exporta 90 millones de toneladas de acero por año y 10% viene a Latinoamérica y eso representa unos 7 mil millones de dólares.
  • En cuanto al balance de importaciones en relación a las exportaciones de cuatro grandes países de América latina (la Argentina, Brasil, Colombia y México) con China hay un déficit metalmecánico récord de 82 mil milones de dólares.
  • Esa brecha significa la pérdida de 4 millones de empleos directos, indirectos e inducidos (60 puestos por cada millón de dólares de importación).
  • China concentra 30% de las denuncias de antidumping y salvaguardas del mundo en relación a la industria.
  • La industria local y regional puede competir con economías de mercado (Nafta, Europa, Mercosur, etc.) y es importante para países con tejidos sociales como México, Brasil y la Argentina.
  • El rol de la industria es favorecer la movilidad social, una mejor distribución del ingreso y generar empleos de alta calificación.
  • Hoy, la industria local tiene una oportunidad de expansión sobre la base de la potencialidad de tres sectores: energía, minería y agro y las industrias básicas ya se están moviendo en esa dirección.
  • Ante el cambio estructural: ¿qué hay que hacer? a) focalizar la inversión en productividad y tecnología; b) estimular las inversiones en toda la cadena de valor; c) asumir el rol de empresas líderes; d) articular la cadena de valor y la comunidad; e) en educación, hay que fomentar la Escuela Técnica.
  • En cuanto a China, hay que estudiar el impacto y negociar inteligentemente, ya que no es una economía de mercado.
  • Hay un cambio estructural en marcha, hay que comprenderlo y mucho para trabajar en conjunto.

Valores y democracia - JOSÉ NUN (presidente de la Fundación de Altos Estudios Sociales)
  • No sólo nos cuesta naturalizar valores ciudadanos. Nos han enseñado una historia totalmente distorsionada: se nos ha dicho que el 25 de mayo de 1810 nació la Argentina, cuando eso era sinónimo de la provincia de Buenos Aires, como cabeza de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • La Revolución de Mayo es una revolución que se hace sin teoría, a diferencia de las revoluciones de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra.
  • Al llamado “Cabildo Abierto” del 22 mayo de 1810 fueron invitadas 450 personas que vistieran frac o levita. De esas 400 asistieron 250. Eso fue el cabildo abierto.
  • La Asamblea del año XIII abolió la esclavitud pero mantuvo el derecho de Indias, que consagraba el absolutismo virreinal y las facultades extraordinarias.
  • Hemos tenido dictaduras personales o gobiernos personalistas que se ampararon en la filosofía liberal. Rosas decía que no estaba de acuerdo con su reelección pero que no tuvo más remedio que aceptarla. Lo mismo dijo Perón en 1949.
  • El absolutismo fue una constante en la Argentina, comenzando por los caudillos. Rosas de ninguna manera fue federal. Y aunque sea el símbolo de lo nacional y popular, fue colaboracionista con los ingleses.
  • El hiperpresidencialismo argentino, una monarquía con ropaje de república, va más allá de los Estados Unidos, donde el Poder Ejecutivo no tiene facultades para reglamentar las leyes.
  • Yrigoyen inauguró la era de los populismos latinoamericanos. Fue derrocado en 1930 y desde entonces hubo 13 golpes de Estado. Desde que se consolidó el Estado en 1880, transcurrieron 134 años y 114 desde el nacimiento de Perón. Somos evidentemente una sociedad muy joven.
  • Los regímenes militares nacieron con declaraciones de amor a la República, que debía venir después. Hubo 35 años de regímenes militares y llevamos sólo 31 desde la restauración de la democracia en 1983. Durante 19 años estuvo proscripta la mayoría de los votantes.
  • Tenemos una democracia de extremadamente baja calidad. Es una democracia procedimental porque las autoridades se eligen por el voto. Pero eso no asegura un buen gobierno.
  • Schumpeter dice que, para que funcione una democracia procedimental, el material humano debe ser de alto nivel y no tener ambición de perpetuarse en el poder, entre otras condiciones.
  • No tengo dudas de que Raúl Alfonsín era republicano. Pero bastó que llegara al poder para pensar en el Tercer Movimiento Histórico. Y, además, rompió la centenaria tradición radical de que el presidente del partido no era presidente de la Nación.
  • También el jefe del bloque de diputados de la UCR, César Jaroslavsky, declaró que era “un soldado de don Raúl”, lo mismo que Juliana Di Tullio con Cristina Fernández de Kirchner.
  • Cuando llega Menem al poder, una revista le pregunta si era privatista y responde: “Si hubiera dicho lo que iba a hacer, nadie me votaba”. Pero nadie salió a la calle para protestar.
  • Y un elemento icónico fueron las “candidaturas testimoniales”. Es como si un empresario ofreciera un producto anticipando que no lo va a vender. Nadie tampoco protestó.
  • Hace 12 años rige la Ley de Emergencia Económica y el Presupuesto se puede modificar, sin pasar por el Congreso, por decretos de necesidad y urgencia que proliferaron en los últimos años sin hacer honor a su nombre ni al propósito que llevó a incluirlos en la Constitución de 1994.
  • Nos hemos acostumbrado a considerar una travesura que el Indec falsifique las estadísticas. ¿Quién está tocando bocina?
  • Si un político es bueno, tiene instinto de poder para aplicar en beneficio del pueblo. Pero cuando se transforma en vanidad personal, ese instinto se convierte en borrachera de poder y eso trae dos efectos: falta de objetividad y falta de responsabilidad.
  • La borrachera de poder va siempre de la mano de la corrupción.
  • Es más fácil modificar una Constitución que cambiar una cultura.
  • El principal valor que urge cambiar es la responsabilidad. Sin ese cambio en el oficialismo y la oposición, no se le puede abrir la puerta a otros valores.
  • El debate político se hace más difícil con los personalismos, porque no se debaten ideas sino personas.
  • Nunca sabremos si podremos cambiar esta cultura si no lo intentamos. Hay que intentarlo y hay que hacer hablar a los de abajo, si no están bajo las garras de caudillos territoriales.
  • Una apreciación personal: no deploremos en general lo que aceptamos en particular. Para que haya corrupción tiene que haber corruptos y corruptores.
  • En la Argentina el promedio de duración de los juicios a corruptos es de 14 años. Quien es descubierto como corrupto a los 70 años queda impune.
  • Parafraseando a (Antonio) Gramsci, “seamos optimistas, pero no seamos tontos”.