https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Confirmado: Se endurece la cuarentena en la Ciudad y cierran comercios

Fue un anticipo exclusivo de LPO. El aislamiento desacoplado entre AMBA y el interior se extendió hasta el 7 de junio. Caducan los permisos de circulación y continúan las salidas recreativas.


Alberto Fernández confirmó este sábado que la cuarentena se extenderá hasta el 7 de junio y será más estricta en la Ciudad que en las últimas dos semanas.

Como anticipó LPO en exclusiva, Horacio Rodríguez Larreta estaba recibiendo la presión del comité de epidemiólogos para cerrar comercios ante el pico de contagios que se produjo esta semana y que ya alcanzó los 400 casos diarios este sábado.

El jefe de gobierno porteño debió ceder a esa presión y restringir los comercios no esenciales en las zonas más transitadas. Por esta razón, en los barrios de Once, Constitución, Retiro y en las avenidas Santa Fe-Cabildo y Rivadavia sólo estarán habilitados los comercios esenciales que estaban exceptuados antes de la última apertura. En el resto de la Ciudad seguirán permitidos los comercios que ya habían abierto desde el martes 12 de mayo.
"Vamos a restringir la actividad en los grandes centros comerciales", aseguró Larreta, pero se mantendrá el "comercio barrial de cercanía", agregó. Los permisos de circulación que regían hasta hoy, y que explican en gran parte la mayor cantidad de gente en las calles que se vio en las últimas semanas, van a caducar. "Solo podrán ingresar a la Ciudad los trabajadores esenciales", aseguró Alberto.Fuerte presión a Larreta para que cierre los comercios y endurezca la cuarentena

 El presidente dijo que "ahora la concentración del conflicto se da en los barrios populares", por eso se "concentrará la atención en esos barrios, donde vive mucha gente en poco espacio".  "Vamos a ocuparnos de custodiar muchos barrios populares para que los que tengan que dejar su casa para aislarse o internarse vayan tranquilos", indicó y pronosticó que "ahora los casos van a subir porque sabemos donde está el virus". Larreta, por su parte, dijo que "la situación es riesgosa; por favor, no salgan" 
 "¿Quién se puede enamorar de la cuarentena? Vinimos a poner en marcha la provincia y de pie la Argentina",  dijo Axel Kicillof, que otra vez volvió a incluir críticas a la oposición en su discurso.
"La cuarentena va a durar lo que tenga que durar para que los argentinos estemos sanos", dijo Alberto, con un dejo de molestia: "Que no nos ganen los ansiosos", disparó.
Cafiero, Alberto y De Pedro en la videoconferencia de este sábado con los gobernadores que tienen mayor cantidad de casos en sus provincias.
En el resto del país, la cuarentena seguirá en la fase 4, es decir, de reapertura progresiva con una flexibilización mucho mayor la del Conurbano y Capital, siempre a criterio de los gobernadores. En ese sentido, en algunas provincias empezaron a abrir shoppings y habilitar las reuniones familiares y  casamientos.

Copyright La Politica Online SA 2020.

RESUMEN SEMANAL 18 AL 22 DE MAYO

Finalmente, la República Argentina anunció que extendió por un período adicional el vencimiento de la invitación que hizo a los tenedores de ciertos bonos elegibles enumerados en el Suplemento del Prospecto de fecha 21 de abril de 2020 para presentar órdenes para canjear sus Bonos Elegibles por nuevos bonos conforme a los términos y sujeto a las condiciones descriptas en el Suplemento del Prospecto desde el 22 de mayo hasta el 2 de junio de 2020 a las 17h, salvo que se extienda por un período adicional o que se finalice en forma anticipada.
Hasta el momento, las propuestas que el gobierno presentó a los acreedores giraban en torno a un valor presente neto de entre 38 y 40 dólares, mientras que las propuestas por parte de los bonistas se estimaban entre 58 y 61, lo que marca una diferencia significativa. Según trascendidos, el gobierno está preparando una propuesta más cercana, aunque el Grupo Ad Hoc de tenedores de US$ 16,7 billion de deuda argentina bajo legislación internacional, declaró que Argentina no ha tenido un buen comportamiento con sus acreedores hasta el momento y que esperan negociaciones inmediatas, dado que ingresará su noveno default al cierre de la jornada de hoy.
En otro orden de novedades, el INDEC difundió los datos de actividad económica correspondientes al mes de marzo, el inicial del aislamiento social obligatorio, que contó con 10 días en total de freno de la economía y 4 días laborales teniendo en cuenta el adelantamiento de los feriados. Como era de esperar, y coincidiendo con las proyecciones del IPOM del BCRA, la economía se contrajo 9,8% mensual en la medición desestacionalizada y 11,5% respecto del mismo mes del año previo. Los segmentos más afectados durante este mes fueron los de pesca (-48%), la construcción (-46%) y hoteles y restaurantes (-30,6%). A modo de ejemplo, la ocupación hotelera cayó 52% durante el tercer mes del trimestre. De esta manera, la medición acumulada del primer trimestre del año fue una contracción de 5,4% en relación al mismo período del año previo.
Por otro lado, se dio a conocer el índice de precios mayoristas, que presentó una caída de 1,3% y acumula una variación de 43,2% interanual. La caída mensual tiene que ver con la baja de los productos primarios que cayeron 9,5% principalmente por el valor del petróleo crudo y gas, tras la brusca caída que se observó a partir de abril a nivel global. Por último, la canasta básica alimentaria y la canasta básica total se incrementaron 3,1% y 1,4% respectivamente y la medición interanual avanzó 51,1% para los alimentos y 44,4% en la total. La línea de indigencia para un hogar tipo alcanzó $ 17.897 mientras que la línea de indigencia se posicionó en $ 42.594 para el mes de abril.
En términos sectoriales, los datos de comercialización de maquinarias agrícolas durante el primer trimestre del año fueron también negativos. Con caídas de hasta 23% para el caso de cosechadoras, todos los tipos de maquinarias sufrieron caídas, dando cuenta de la disminución en la inversión sectorial.
El Banco Central amplió las disposiciones para los plazos fijos. A partir de esta semana se garantizó que los mismos tengan una tasa mínima garantizada del 70% de la Tasa de Política Monetaria (equivale a una tasa de 26,6% nominal anual al día de hoy). Hasta ahora esa tasa sólo regía para depósitos menores a $ 4 millones, de ahorristas minoristas. A través de la Comunicación A7018 se extendió esa garantía de tasa a todos los plazos fijos de personas humanas o jurídicas que se constituyan a partir del 18 de mayo de 2020.
En el plano internacional, en Estados Unidos los nuevos pedidos de seguro de desempleo alcanzaron 3 millones de personas y ya alcanza una cifra de 40 millones en los últimos dos meses, reflejando el impacto que está teniendo el freno de la economía a causa del Coronavirus. Al momentos, varios países están volviendo a la normalidad en diferentes fases habiéndose registrado más de 5,1 millones de casos. Estados Unidos sigue liderando el ranking con más de 1,5 millones de personas contagiadas, mientras que Brasil presenta la curva más ascendente hasta el momento con un total de 311.000 casos y más de 20.000 muertes.


invecq

CUARENTENA RECESIVA

En la semana el INDEC dio a conocer la evolución de la actividad económica agregada durante el mes de marzo. Como era de esperar, y lo mostraban indicadores sectoriales, la economía argentina tuvo una fuerte caída en su nivel de actividad durante el tercer mes del año. En relación a marzo de 2019 la economía cayó un 11,5%, uno de los registros más bajos de las últimas décadas solo superado por los meses del 2001-2002. Sin embargo, analizando las variaciones mensuales desestacionalizadas, la caída fue del 9,8% y se posiciona como la contracción mensual más fuerte al menos desde 1994, es decir, superando a cualquier mes de la gran crisis de fines de la convertibilidad.
Esta combinación de variaciones indica dos cosas. En primer lugar, que la entrada a esta crisis es más rápida que los episodios pasados y, en segundo lugar, que, dada esta velocidad y los efectos que con seguridad tuvieron el mismo signo en abril y lo están teniendo en mayo, las variaciones interanuales de los próximos meses superarán cómodamente a las variaciones anuales del 2001-2002. Es decir que la “menor gravedad” que estaría mostrando esta recesión es una cuestión meramente estadística que en los próximos meses se corregirá.
Pero marzo no fue un mes de caída solo en Argentina. Las políticas de aislamiento social, con menor o mayor intensidad, fueron aplicadas en todos los países de la región. Incluso en aquellos en los cuales las medidas oficiales fueron bastante laxas, se identifica una disminución en la movilidad de la ciudadanía por propia voluntad de cuidado personal o por políticas aplicadas a niveles de estados subnacionales. En consecuencia, la economía de todos los países de la región sufrió una contracción fuerte y repentina en el tercer mes del año.
Lo interesante es observar algo que es obvio pero que no hay que perder de vista: la intensidad de las medidas restrictivas está vinculada de manera directa y muy clara con la intensidad del hundimiento de la actividad económica. Como puede observarse en el gráfico, dentro de los países analizados en la región, la cuarentena más dura durante el mes de marzo (y lo sigue siendo hasta el día de hoy) se está implementando en Perú. Y, consecuentemente, la caída económica mensual más fuerte se registró en ese país: con una reducción promedio de la movilidad promedio del mes de la población peruana del 37%, la economía cayó en relación a febrero un 10,4%.
En segundo lugar se ubica Argentina, con una reducción de movilidad del 32% y una contracción económica del 9,8% comparado con febrero. Luego, Colombia, Brasil y Chile. Para el único caso en que la relación se modifica sensiblemente es para el caso chileno que, con una cuarentena más fuerte que al de Brasil, tuvo una contracción económica apenas más chica.
Con estos números de caídas mensuales, solo Chile pudo escapar a cerrar el primer trimestre del año en terreno negativo cuando se lo compara con el cuarto trimestre de 2019. Y esto responde más a una cuestión específica de base de comparación que a una virtud de la economía chilena. Es preciso recordar que el último trimestre del año pasado estuvo impactado en el vecino país por los disturbios sociales que causaron fuertes impactos en la economía. Es por ello que la base de comparación estaba anormalmente baja y la variación arrojó un crecimiento trimestral del 3%.  La caída trimestral más importante se registró en Argentina con una caída del 4,8%, seguida por Perú (-3,2%), Colombia (-2,4%) y Brasil (-2%).
Con este inicio de año, recesivo para casi todos los países de la región, y dado que durante abril y mayo la cuarentena se mantuvo vigente, no hay dudas de que el segundo trimestre volverá a mostrar números negativos y así, técnicamente todos estos países habrán entrado en una fase recesiva. Hay que tener en cuenta que, de todos estos países, solo Argentina se encontraba ya en una larga recesión iniciada a principios de 2018. Los demás países, en su mayoría, venían atravesando una etapa de crecimiento más lento que en el pasado, pero sostenido.
Los datos de movilidad indican para todos los países una profundización de la cuarentena durante el mes de abril (lo cual es lógico ya que en marzo afectó únicamente a la segunda quincena) por lo que cabría esperar contracciones económicas significativamente más duras que las registradas en marzo. A su vez, durante la primera quincena de mayo, habría indicios de relajación, con un pequeño crecimiento en los datos de movilidad, pero aún en niveles más bajos que los de marzo. Es decir que por delante y seguramente también durante el mes de junio la economía de todos estos países seguirá achicándose.
Volviendo a Argentina cabe hacer algunos comentarios adicionales. En primer lugar, si bien el impacto económico inmediato es inevitable para todos los países que aplican medidas restrictivas, hay que tener en cuenta que no todos están acompañando la cuarentena con medidas de sostenimiento de la misma magnitud. Así, mientras Perú acompaña la cuarentena más estricta de la región con un programa de estímulo de 12% del PBI, Argentina está llevando a cabo una cuarentena de magnitud similar (al menos en marzo lo hizo, porque a partir de mediados abril empezó a relajarse) con un programa económico equivalente de poco más de una décima parte que el peruano. Un caso similar es Chile, con cuarentena inicialmente más laxa y un programa de casi 6% del PBI.  Argentina, a su vez, acumula una década sin crecimiento y dos años de recesión, lo que implica una economía más ajustada para hacer frente a un nuevo impacto.
Cuarentena de las más duras de la región y el mundo aplicada sobre una economía ya débil y sin acompañamiento fuerte de programas de sostenimiento para preservar la capacidad productiva para la salida. Estos elementos permiten pensar que, una vez que el Coronavirus sea historia, la economía más castigada de la región muy probablemente sea la economía argentina.



invecq

Una medida del BCRA amplía la red de sucursales para pagar a beneficiarios de la seguridad social

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) determinó que las entidades financieras deberán abrir las cuentas para el pago de prestaciones de la seguridad social a solo pedido de los diferentes entes pagadores de cada jurisdicción. La actual Ley de Entidades Financieras estipula que los bancos deben responder a las peticiones del Poder Ejecutivo. De este modo, la ANSeS tendrá la potestad de definir en qué bancos y en qué sucursales cobrarán los beneficiarios de la seguridad social.
El objetivo de la medida es ampliar la cantidad de sucursales y mejorar la distribución geográfica en todo el país, a través de las cuales se pagan jubilaciones y pensiones.
Al mismo tiempo, el Directorio también estableció que las Obligaciones Negociables de las empresas que tengan buena calificación serán elegibles como colaterales en las operaciones con pases activos. Hasta el momento, esa lista de activos elegibles como colaterales incluía a los títulos del BCRA y a títulos del Tesoro Nacional.
Esta decisión fue anticipada por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, durante el encuentro que mantuvo el jueves 7 de mayo con el titular de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo. Esta medida le brinda mayor atractivo a las Obligaciones Negociables que emitieron o emitan las empresas que buscan financiamiento en el mercado interno.

Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario

Presentamos una nueva edición de esta publicación mensual, correspondiente a abril de 2020, que analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera realizadas por entidades con clientes a través del mercado de cambios.
También se detallan en este informe las operaciones efectuadas de forma directa por el Banco Central, con una apertura de los principales rubros de las cuentas (corriente, capital y financiera cambiaria), con desagregaciones sectoriales y por tipo de operación.


link con el informe completo...........http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe_Abril_2020.pdf

El Bitcoin opera como si "alguien" controla el mercado | | CapitalBolsa



Se enciende el rally, seguido de un aumento del impulso por el miedo a perderse la subida (FOMO), se abren cortos, caen los precios, se cierran los cortos y se vuelven a abrir largos y así se repite la pauta nuevamente. Ha funcionado 3 veces hasta ahora en mayo (er gráfico adjunto).

Las Bolsas frenan el rebote en medio de las tensiones entre EEUU y China | | CapitalBolsa

Las acciones europeas cierran con pocos cambios este viernes, consolidando las subidas de principios de semana, aunque se mantiene la cautela después de conocerse que China reforzará el control sobre Hong Kong con una nueva ley de seguridad.
El índice Euro Stoxx 5sube un 0,06% a 2.906,65, mientras que el Ibex 35 recupera un 0,17% a 6.697,5de la mano del avance de los bancos.
El apetito por activos de más riesgo, como las acciones, no era muy alto el viernes, con las acciones de EE.UU. cotizando a la baja en los primeros compases de negociación y las acciones asiáticas cerrando con descensos lastradas por una caída del 5.4% para el HSI Hang Seng de Hong Kong, Los precios del petróleo estadounidense se dejan un 3,6&.
“Una nueva y controvertida ley de seguridad en Hong Kong y ningún pronóstico del PIB de China están realimentando las preocupaciones sobre las relaciones entre Estados Unidos y China. Las hostilidades entre las dos economías globales más grandes subieron un escalón en la segunda mitad de la semana", dijo Jasper Lawler, jefe de investigación de London Capital Group, en una nota a clientes.
"El sentimiento es realmente vulnerable a una elevada valoración en este momento", dijo Andrea Cicione, jefe de estrategia de TS Lombard en Londres. "Después de la conmoción del bloqueo del COVID-19, tenemos que pasar por una recesión con alto desempleo, baja inversión de capital, baja demanda y eso no es lo que el mercado ha descontado en este momento".
Los planes de China de introducir nuevas medidas de seguridad estrictas en el territorio despertaron preocupaciones sobre el regreso de las protestas que sacudieron la región el año pasado. Los inversores también temen que la medida de China se sume a las crecientes tensiones con Estados Unidos: el presidente Donald Trump dijo a los periodistas el jueves que Estados Unidos reaccionaría "fuertemente" ante esas medidas en Hong Kong.
Esto sucede mientras las preocupaciones por el coronavirus siguen siendo un problema para los mercados mundiales. El principal funcionario económico de China dijo que el gobierno no establecerá un objetivo de crecimiento y prometió un mayor gasto para ayudar a combatir el virus y reparar la economía dañada.
En otras partes del mundo, las ventas minoristas británicas del Reino Unido registraron su mayor caída mensual registrada en abril, mientras que los préstamos del gobierno se dispararon debido al bloqueo del país destinado a detener la propagación del nuevo coronavirus.

Compuesto Nasdaq: Una medida interna nos da una señal de alarma | | CapitalBolsa

Desde el suelo del mercado a finales de marzo, el Nasdaq Composite ha estado entre los índices líderes de las bolsas mundiales. De hecho, el Composite se ha recuperado hasta un 42% en los 42 días hábiles desde su mínimo de marzo. Dicho esto, el reciente movimiento de una medida interna, el promedio móvil de 10 días (DMA) del índice nuevos máximo/nuevos mínimos (NH/NL) del Nasdaq, puede ser motivo de preocupación.
De hecho, el índice NH/NL tocó techo el 11 de mayo en el 76.4%.
Después de un modesto retroceso a mediados de mayo, el índice NH/NL se giró al alza nuevamente. Dicho esto, a pesar de que el Nasdaq Composite alcanzó un máximo de 3 meses el miércoles, la medida interna no pudo mantener el ritmo, permaneciendo por debajo de su máximo reciente. Terminó en 71.3% en ese día y bajó ligeramente a 71.2% el jueves.
Mirando hacia atrás en los últimos años, una serie de giros del índice a corto plazo (3%-8% durante aproximadamente una semana) a tres caídas importantes (alrededor del 10%-30% durante períodos de varias semanas) se desarrollaron a raíz de una divergencia del índice NH/NL.
Por lo tanto, el próximo movimiento puede ser significativo. Si el índice NH/NL se desplaza y rompe su media de 10, el Compuesto puede ser vulnerable a una caída más severa.
Si la medida puede volver a subir y superar el 76,6%, puede sugerir que el Compuesto puede extender las subidas.
fuentes, reuterrs

EVENTOS ECONÓMICOS - investing

HoraDiv.EventoActualPrevisiónAnterior
Eventos económicos recientes
21:30  BRLPosiciones netas especulativas del BRL en la CFTC-10,4K -11,1K
21:30  USDPosiciones netas especulativas en el Nasdaq 100 de la CFTC-5,0K 12,8K
21:30  USDPosiciones netas especulativas en el petróleo de la CFTC543,6K 530,6K
21:30  GBPPosiciones netas especulativas en el GBP de la CFTC-19,0K -12,0K
21:30  JPYPosiciones netas especulativas en el JPY de la CFTC27,5K 22,4K
21:30  AUDPosiciones netas especulativas en el AUD de la CFTC-39,6K -37,7K
21:30  USDPosiciones netas especulativas en el oro de la CFTC251,8K 250,0K

Por qué hay empresas que huyen y se bajan del programa ATP que ayuda a pagar sueldos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 26 de mayo el plazo para registrarse en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que ayuda a las empresas a pagar los sueldos del personal. Sin embargo, ya surgieron los primeros inconvenientes. 
Un contador comentó: "Están pidiendo asesoramiento para devolver la ayuda para el pago de salarios empresas que no tendrían porque hacerlo, pero el cambio de reglas de juego constantes y las amenazas legislativas contra la propiedad de las compañías privadas asustaron a la gente".
En concreto, no serían dos sino cuatro los años por los que algunas firmas no podrán tocar su dinero si reciben el Salario Complementario en mayo.
"Las empresas como consecuencia del establecimiento en forma sobreviniente de restricciones por haber accedido a los beneficios del programa ATP están evaluando comenzar a devolver los montos percibidos del Estado", aseguró Marcelo Brandariz, de PwC Argentina.
"El dictado de una serie de restricciones, con posterioridad a que el programa estuviera vigente y con la adhesión de las empresas ya efectuada, generó preocupación, incertidumbre y un reanálisis en cada caso de la situación", advirtió Brandariz.
Contadores alertan que muchas empresas se quieren bajar del Programa ATP por las condiciones
Brandariz diferenció tres grupos de empresas:
1. Compañías que ya están devolviendo los montos recibidos y pidiendo bajarse del programa.

Al respecto, desde la AFIP dijeron a iProfesional que el número de las empresas que desde el lunes que está operativo, pidieron devolver el ATP es insignificante frente a las 250.000 que a este viernes se habían acogido al beneficio.
"El objetivo del Gobierno es garantizar los puestos de trabajo y los salarios, y en 45 días llegamos a beneficiar a más de 2 millones de trabajadores. Si las empresas quieren devolver el aporte, pueden hacerlo, pero las reglas de juego son claras", enfatizaron desde AFIP.
2. Otras firmas están todavía evaluando cómo proceder.
3. Las últimas están en peor situación y tomando los beneficios también en mayo porque los necesitan indefectiblemente para sobrevivir.
Estas empresas, para Brandariz, "analizarán a futuro la legalidad de las restricciones según las necesidades que tengan, y en su oportunidad, efectuarán algunas de las acciones y derechos reconocidos por la Constitución nacional".
Brandariz considera que la constitucionalidad de las restricciones al movimiento del dinero de la empresa dictada por una Decisión Administrativa de un Comité Consultivo creado exclusivamente en el marco de la pandemia "será objeto de debate".

Cuatro años sin ver un peso

Sobre esas restricciones, Marcelo D. Rodríguez explicó, en el ciclo de actualización de MR Consultores, que por decisión administrativa se estableció como requisitos para acceder al ATP de mayo, que las empresas que lo hagan tendrá prohibido lo siguiente:

  • Incluso, por un Acta N° 11, se estableció además que estas operaciones no se podrán realizar durante el ejercicio en curso y los 12 meses siguientes a la finalización del ejercicio económico posterior a aquel en el que se otorgó el beneficio, inclusive por resultados acumulados anteriores, precisó Rodríguez.No podrán distribuir utilidades 
    por los períodos fiscales cerrados a partir de noviembre de 2019.
  • No podrán recomprar sus acciones directa o indirectamente.
  • No podrán adquirir títulos valores en pesos para su posterior e inmediata venta en moneda extranjera o su transferencia en custodia al exterior.
  • No podrán realizar erogaciones de ninguna especie a sujetos relacionados directa o indirectamente con el beneficiario cuya residencia, radicación o domicilio se encuentre en una jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación.
"Una empresa que cierra balance al 31 de diciembre no podrá realizar estas operaciones durante los ejercicios 2020, 2021 y 2022. Recién podrá, por ejemplo distribuir utilidades desde el 1 de enero de 2023", ejemplificó Rodríguez.
La situación es aún peor para las empresas que tengan más de 800 personas. En este caso, esas operaciones no se podrán realizar durante el ejercicio en curso y los tres ejercicios futuros. Entonces, para un cierre diciembre, deberán esperar hasta el 1 de enero de 2024, advirtió el tributarista.
Adicionalmente, en ningún caso podrá producirse la disminución del patrimonio neto por las causales previamente descriptas hasta la conclusión del plazo de 12 meses así calculado.
Una situación no prevista se trata del caso de las empresas que hubieran realizado operaciones de compra de títulos y posterior venta durante el ejercicio, pero antes de tomar conocimiento de esta nueva restricción. Este punto debería ser aclarado en el marco de un acta posterior, dijo Rodríguez.
Tras cambios en el Programa ATP, empresas pueden estar hasta cuatro años sin ver un peso

Controles constantes del Estado dentro de la empresa


Otro tema importante radica en que al efecto del control de los requisitos establecidos para el acceso de los beneficios por mayo 2020, el Comité recomienda solicitar a la AFIP que remita al Banco Central de la República Argentina y a la Comisión Nacional de Valores la nómina de beneficiarios.
Esto es para que el BCRA y la CNV efectúen las acciones de control que guardan relación con sus respectivas competencias.
"Evidentemente, otros organismos del estado tendrán la posibilidad de realizar acciones de control y podrán acceder a información relevante referida a la operatoria de la empresas", alertó Rodríguez.
Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal y vicepresidente de la UIA, dijo que una primera cuestión se genera respecto de la "segunda regulación del ATP establece cuatro áreas de condicionamientos respecto a las cuales las empresas pueden estar de acuerdo o no a suscribirlas y por eso deciden si permanecen o no en el Programa".
"Independiente de la valoración que puedan merecer algunas de esas restricciones, es un derecho de la empresa quedarse o no", puntualizó Funes de Rioja.
"La segunda cuestión surge porque, al haber aparecido versiones en el Poder Legislativo de un eventual proyecto estableciendo que la ayuda para el pago de sueldos podía ser considerada para pedir como contrapartida una participación accionaria del Estado en la empresa, evidentemente hay una prevención natural en la empresa privada a lo que puede ser una injerencia estatal en su vida", reconoció el empresario.
"Una cosa es el ATP, que como programa tiene la finalidad de financiar salarios total o parcialmente, en este caso era primero de 30% y después de 50% con un techo de 2 salarios mínimos vitales y móviles, y es la contracara de la prohibición de despidos", enfatizó Funes de Rioja.
"Al no poder despedir o suspender el empresario que no tiene actividad, por pertenecer a una actividad autorizada o porque no tiene demanda, que se da como en la gastronomía y los hoteles o en la cadena de valor de las automotrices o las textiles, lo cierto a lo que el Estado lo que viene es a sustituir algo que no hay, que es un seguro de desempleo", aseguró.
"Por ende, el ATP es un mecanismo de asistencia en la emergencia que tiene como finalidad fundamental la protección del trabajador y su familia, mientras que los rescates de empresas de EEUU y ciertos países europeos son capitalizaciones que se efectúan para reconvertir la empresa para mantenerla aún en años de inactividad por el interés nacional que puedan tener", diferenció Funes de Rioja.
"Está ocurriendo en Alemania con la Lufthanza y en Francia con la Renault, y en el pasado ocurrió con los bancos en anteriores crisis, por ejemplo, en Suiza", puso como ejemplo, y concluyó que "una cosa es el ATP y otra la capitalización de empresas y la participación del Estado en las mismas".


iprofesional

El "árbitro" de la deuda: quiénes están detrás de BlackRock y qué fondos son los que definen la suerte de Argentina

Este viernes vencía el plazo para renegociar una deuda externa de 65.000 millones de dólares, y si bien el Gobierno argentino extendió hasta el 2 de junio y el ministro de Economía Martín Guzmán anunció que se realizarán cambios en la oferta en los próximos días, no se espera una fuerte adhesión por parte de los bonistas.
El motivo es claro: los que están del otro lado son fondos de inversión internacionales a cargo de recursos de otros inversores y deben asegurarles una renta anual. No están para nada interesados en un período de gracia de tres años.
Si bien tienen posiciones más o menos duras con el gobierno, algunos son más hostiles que otros, como es el caso del mexicano Gerardo Rodríguez de BlackRock que amenazó a algunos funcionarios diciendo "Vos no sabés con quién te metes". 
Mucho de estos nombres son desconocidos para la mayoría, ya que no son firmas con una larga historia financiera con la Argentina, pero sí están influyendo en el futuro del país.
Pero, ¿quiénes son los principales acreedores de la deuda argentina emitida en dólares?

BlackRock

Uno de ellos es Blackrock, que es en realidad el mayor fondo de inversión del mundo. Su base está Nueva York, donde nación en 1988. Se trata de uno de los fondos más jóvenes en su tipo. Su tarea es gestionar activos de clientes de un centenar de países por 7,4 billones de dólares.
El ministro de Economía Guzmán está renegociando el pago de la deuda.
El ministro de Economía Guzmán está renegociando el pago de la deuda.
Fue fundado por su CEO Larry Fink y su socio Robert Kapito. Sólo dos países tienen un tamaño económico (PIB) superior: Estados Unidos y China. Tiene porciones importantes de empresas como Adidas, SAP, Deutsche Bank, BBVA, Santander, Telefónica o las petroleras Total y Repsol, así como deuda de países y compañías.
Sus clientes son fondos de pensiones, gobiernos, aseguradoras, inversores institucionales y fundaciones. Incluso la Reserva Federal de Nueva York contrató a BlackRock para desplegar su plan de estímulo ante la crisis del coronavirus, en una medida que despertó polémica en Estados Unidos.
BlackRock fue acusado en 2014 por la entonces presidenta Cristina Kirchner de buscar "desestabilizar" a la Argentina.
Fue cuando le compró a Paul Singer, cara visible del fondo Elliott y el rostro más conocido de los denominados "fondos buitre", una participación en la imprenta Donnelley, que presentó la quiebra en 2014 y despidió a 400 operarios.

La relación con el gobierno argentino cambió cuando Mauricio Macri llegó al poder a fines de 2015.
Fink fue uno de los financistas internacionales que apoyó la gestión de Cambiemos en una primera visita a la Argentina, en 2016, y también actuó como anfitrión del entonces presidente en un viaje a Nueva York.
Hoy el fondo Blackrock propone que a los actuales bonistas se les ofrecerán seis nuevas series de nuevos bonos denominados en dólares y otros seis bonos denominados en euros.
Los nuevos Bonos ofrecidos a cambio de Bonos Macri (emitidos a partir de 2016) y Bonos de Cambio (los del Canje 2005 y 2010) serán emitido bajo los mismos marcos legales de origen, con ciertas modificaciones adicionales.

Fidelity

Con sede en Boston, Fidelity gestiona activos por 2,4 billones de dólares, lo que significa 4 veces el PBI argentino. Creada por Edward C. Johnson II en Boston, en 1946, es dirigidos por su nieta, Abigail Johnson, de 58 años.
En España tiene acciones de Inditex (Zara) o ACS (dueña de Autopistas del Sol y Grupo Concesionario del Oeste en la Argentina).
Fidelity tiene un largo historial de compras de activos argentinos. En 2005, fue uno de los acreedores que negoció con el entonces secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, la reestructuración de los u$s81.800 millones que estaban en default tras la crisis de 2001.
Dólares
Este viernes vencía el plazo para renegociar una deuda externa de 65.000 millones de dólares
Por sector industrial, sus mayores exposiciones actuales están en los sectores de Tecnología (15%) y Finanzas (14%). Su mayor aumento de cinco años es en el sector de tecnología. Por región geográfica, sus exposiciones actuales más grandes se encuentran en América del Norte (81,5%) y Europa Occidental (9,5%), según la agencia de noticias Bloomberg .
Es el fondo contra el que apuntó Axel Kicillof en enero pasado, en medio de su negociación fallida para reperfilar el bono BP21. Lo acusó de tener una posición capaz de bloquear un acuerdo por poseer un amplio porcentaje de la deuda en juego.

Pimco


Pacific Investment Management Company (Pimco) es un megafondo con sede en California, con casi 3.000 empleados y activos administrados por casi u$s2.000 millones. Con el 40%, es el mayor tenedor de Bonos de Política Monetaria (Bopomo) emitido por la Argentina.
En septiembre de 2019, en lo que fue la primera prueba a la que se sometió el gobierno de Mauricio Macri luego de "reperfilar" parte de la deuda en pesos, el fondo decidió mantener sus posiciones.
En una entrevista con el Financial Times, el director ejecutivo de Pimco, Manny Roman, explicó que el éxito del fondo se debe a que está solamente dedicado a bonos. "Tenemos una estrategia muy definida", declaró. No obstante, según el artículo, ese compromiso con la renta fija no está libre de turbulencias: el resultado de las PASO en 2019 complicó su tenencia de activos en la Argentina.

Fintech

Fintech es el fondo del mexicano David Martínez, accionista minoritario de Telecom Argentina, en sociedad con los dueños del Grupo Clarín.
Cuenta con inversiones en la fabricante mexicana de vidrio Vitro y en el banco español Sabadell. Estados Unidos amenazó con sancionarlo por apostar a la deuda de Venezuela pese a las sanciones económicas a ese país caribeño. Ha apoyado a la Argentina en diversos pleitos internacionales.

Templeton

Es el fondo de inversión más antiguo entre los grandes acreedores de la Argentina, donde tiene una oficina. Fue fundado apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, por Rupert H. Johnson.
Con origen californiano, administra 717.100 millones de dólares, más que el PBI argentino. Lo preside Jennifer Johnson. 
En 2018, Templeton desembarcó en la Argentina y se asoció con la casa de inversión local SBS para lanzar tres fondos: uno de deuda argentina en moneda local, otro de deuda en dólares y otro de deuda latinoamericana.
En el caso de Templeton, incorporó a su cartera casi toda la emisión de un bono en pesos a tasa fija (Botes) por el equivalente de 2250 millones de dólares.

Greylock


Greylock Capital es un fondo de California que gestiona 3.500 millones de dólares en mercados emergentes y fronterizos. Nació en 1997 y tiene inversiones en más de 100 países del mundo. Se especializa en inversiones en mercados emergentes y de frontera, tentado por las mayores tasas de interés.
Su CEO, Hans Humes, se enfrentó a la Argentina en el default de 2001 y recién entró en el canje de deuda de 2010. Ha intervenido en las reestructuraciones de deuda de otros países como Grecia, Belize, Mozambique, Barbados, Liberia y Costa de Marfil.
En septiembre de 2019, en una entrevista televisiva, Humes recomendó comprar bonos soberanos de la Argentina, porque, a su juicio, el país tenía un problema de liquidez y no de solvencia. "Si no se está asumiendo una reestructuración de base amplia como la de 2005, vale la pena", añadió.
No es la primera vez que este fondo tiene experiencia en la Argentina. En 2002, Humes fue uno de los dos líderes del Comité Global de Tenedores de Bonos de la Argentina (GCAB) tras el default.

AllianceBernstein

AB en febrero pasado gestionaba activos por 623 mil millones de dólares, monto que disminuyó a 542 mil millones al mes siguiente. El crac bursátil global significó una pérdida de 81 mil millones de dólares en sólo un mes, esto es el 13% de la cartera global.
Eso sirve como comparación para dar cuenta que el saldo para sus cuentas del canje de deuda argentina es insignificante. AB es una compañía que tiene como principal accionistas (64 por ciento del capital) al conglomerado de seguros francés AXA.

Gramercy

Gramercy es un fondo de Connecticut especializado en mercados emergentes. Administra 3.800 millones de dólares. Lo lidera Robert Koenigsberger. Ingresó al canje de deuda de 2005 después de una dura negociación.

Monarch Alternative Capital

Monarch Alternative Capital es un fondo de Nueva York y Londres que se especializa en deuda de países y compañías en crisis. Fue fundada por Andrew Herenstein y controla 6.620 millones de dólares, incluidos bonos del canje 2005/2010.

Goldman Sachs

Goldman Sachs es el banco con más bonos argentinos, junto a HSBC y las aseguradoras AIG y Prudential, pero son los fondos los que tienen más títulos. Este banco norteamericano que dirige David Salomon gestiona activos por 1,85 billones de dólares, el triple que el PBI argentino.



iprofesional