El día de hoy el Merval experimentó grandes turbulencias, lo que se vio reflejado en la baja de un 4,1% del índice, acumulando en lo que va del mes un rojo de 8,2%. Al finalizar la rueda solamente VALO experimentó una suba del 1%, mientras que todos los papeles restantes del panel principal experimentaron retrocesos en sus cotizaciones, con variaciones negativas entre 1,5% a 8,9%. Noviembre no viene siendo un buen mes para la renta variable argentina ya que hay acciones que tienen acumulada una caída de sus precios de hasta un 30%.
Tampoco fue un buen día ni un buen mes para los bonos locales, que siguen cayendo sin encontrar un piso firme, debido a la volatilidad reinante y a la ansiedad de los inversores que se encuentran a la espera de definiciones por parte del próximo presidente. Esto se ve reflejado en las caídas de los títulos públicos en ambas especies, siendo las de moneda local las más afectadas con bajas de hasta 2,4%, estos activos en su mayoría también muestran retrocesos acumulados muy altos en lo que va del mes. A pesar de lo mencionado anteriormente, el riesgo país cerró la rueda en 2.279 puntos, representando una baja de 1,2% con respecto al día de ayer.
Por otro lado el dólar oficial y mayorista siguen fijos debido al cepo. Donde la oferta se hace presente es en la bolsa, por medio del CCL y MEP, lo cual hace que estos tipos de cambio tengan una tendencia bajista. Esto cobra sentido cuando se escuchan fuertes rumores de que los productores del campo se encuentran liquidando por miedo a futuras retenciones a las exportaciones. En lo que va del mes, estos dos tipos de cambio retrocedieron un 9,6% y un 8,1% respectivamente.
Alberto Fernández expresó que no solicitara al FMI el desembolso pendiente por 11.000 millones de dólares, correspondientes al acuerdo Stand-By y volvió a insistir con su predisposición a pagar las deudas del país y a la vez dejó en claro que no habrá medidas de ajuste.
El nuevo líder de la misión del FMI en el país será Luis Cubeddu (Venezolano). Trabajó en programas de asistencia a Grecia, Indonesia, México y Ucrania, además de la Argentina(2002-2004), además trató con Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen.
En la tarde del hoy el INDEC dio a conocer el dato del EMAE (Estimador mensual de actividad económica), se registró un descenso del 2,1% con respecto al mismo mes del año pasado y un 1,6% respecto del mes anterior(serie desestacionalizada). La de mayor variación positiva fue la Agricultura ganadería caza y silvicultura con un +11,8% y en contraposición Pesca, Intermediación Financiera, Construcción e Industria Manufacturera con un -44,2%, -14.6%, -6.5% y -5% respectivamente.
Por otro lado, Estados Unidos sigue viendo crecer a sus índices que continúan marcando records históricos.
Con respecto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el representante del ministerio de comercio del gigante asiático conversó, con el representante comercial de Estados Unidos y el secretario del tesoro y se rumorea que quedan pocos asuntos que cerrar para llegar a un acuerdo de fase 1.
Los principales índices europeos cerraron la rueda al alza, pero con leves movimientos. La misma situación se dio en los mercados asiáticos, destacando que sus dos principales mercados, Japón y China, operaron al alza. A contramano de los principales mercados mundiales, los índices latinoamericanos sufrieron una baja generalizada, siendo Peru el que sufrió menos, con una leve baja de solamente 0,4%.
El Real se devaluó un 0.63% en el dia de hoy alcanzando máximos históricos a pesar de la intervención del Banco Central mediante subastas en dólares al contado, realizando dos intervenciones extraordinarias en el dia de hoy.
Ariel Guzmán
Analista
RAVA
Tampoco fue un buen día ni un buen mes para los bonos locales, que siguen cayendo sin encontrar un piso firme, debido a la volatilidad reinante y a la ansiedad de los inversores que se encuentran a la espera de definiciones por parte del próximo presidente. Esto se ve reflejado en las caídas de los títulos públicos en ambas especies, siendo las de moneda local las más afectadas con bajas de hasta 2,4%, estos activos en su mayoría también muestran retrocesos acumulados muy altos en lo que va del mes. A pesar de lo mencionado anteriormente, el riesgo país cerró la rueda en 2.279 puntos, representando una baja de 1,2% con respecto al día de ayer.
Por otro lado el dólar oficial y mayorista siguen fijos debido al cepo. Donde la oferta se hace presente es en la bolsa, por medio del CCL y MEP, lo cual hace que estos tipos de cambio tengan una tendencia bajista. Esto cobra sentido cuando se escuchan fuertes rumores de que los productores del campo se encuentran liquidando por miedo a futuras retenciones a las exportaciones. En lo que va del mes, estos dos tipos de cambio retrocedieron un 9,6% y un 8,1% respectivamente.
Alberto Fernández expresó que no solicitara al FMI el desembolso pendiente por 11.000 millones de dólares, correspondientes al acuerdo Stand-By y volvió a insistir con su predisposición a pagar las deudas del país y a la vez dejó en claro que no habrá medidas de ajuste.
El nuevo líder de la misión del FMI en el país será Luis Cubeddu (Venezolano). Trabajó en programas de asistencia a Grecia, Indonesia, México y Ucrania, además de la Argentina(2002-2004), además trató con Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen.
En la tarde del hoy el INDEC dio a conocer el dato del EMAE (Estimador mensual de actividad económica), se registró un descenso del 2,1% con respecto al mismo mes del año pasado y un 1,6% respecto del mes anterior(serie desestacionalizada). La de mayor variación positiva fue la Agricultura ganadería caza y silvicultura con un +11,8% y en contraposición Pesca, Intermediación Financiera, Construcción e Industria Manufacturera con un -44,2%, -14.6%, -6.5% y -5% respectivamente.
Por otro lado, Estados Unidos sigue viendo crecer a sus índices que continúan marcando records históricos.
Con respecto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el representante del ministerio de comercio del gigante asiático conversó, con el representante comercial de Estados Unidos y el secretario del tesoro y se rumorea que quedan pocos asuntos que cerrar para llegar a un acuerdo de fase 1.
Los principales índices europeos cerraron la rueda al alza, pero con leves movimientos. La misma situación se dio en los mercados asiáticos, destacando que sus dos principales mercados, Japón y China, operaron al alza. A contramano de los principales mercados mundiales, los índices latinoamericanos sufrieron una baja generalizada, siendo Peru el que sufrió menos, con una leve baja de solamente 0,4%.
El Real se devaluó un 0.63% en el dia de hoy alcanzando máximos históricos a pesar de la intervención del Banco Central mediante subastas en dólares al contado, realizando dos intervenciones extraordinarias en el dia de hoy.
Ariel Guzmán
Analista
RAVA