Analistas opinan sobre la economía de Argentina en un momento de alta tensión política y financiera tras la derrota del oficialismo en las primarias de agosto, la reprogramación de vencimientos de bonos y la aplicación de restricciones para frenar la caída de reservas del banco central.
* “El sorpresivo triunfo por un elevado margen del binomio Fernández en la primaria para presidente, candidato del partido opositor ‘Frente de Todos’, puso a los inversores en modo pánico, generando una destrucción de valor (en los activos domésticos y en la moneda soberana) pocas veces vista en la historia moderna mundial”, remarcó la correduría Allaria Ledesma y Compañía.
* El exsecretario de Finanzas de la nación, Adrián Cosentino, advirtió que “no hay sustentabilidad de deuda posible sin condiciones macro que permitan alcanzar un sendero de crecimiento sostenido” y que “el estancamiento, de una u otra forma, complica la salud fiscal y agrava los desequilibrios existentes, afectando indefectiblemente la dinámica de endeudamiento y la capacidad de pago”, a la vez que evaluó que la política enfrenta “un desafío supremo y una oportunidad trascendental si encara el camino correcto”.
* “El nuevo escenario presenta gran incertidumbre respecto a los tres actores principales: (el candidato opositor) Alberto Fernández, el FMI, y los bonistas privados. La principal duda respecto a Fernández es qué clase de político será, con un amplio espectro de posibilidades que va desde (la exmandataria) Cristina (de) Kirchner a (el presidente) Mauricio Macri”, dijo la correduría Balanz.
* “El salario real de los trabajadores formales cayó 12% a lo largo de 2018. Esta dinámica respondió a una aceleración inflacionaria imprevista al momento del cierre de las paritarias. Durante el segundo trimestre, se estimaba una suba de precios cercana a 25% para el año, sirviendo de guía para los acuerdos salariales”, reportó la consultora Ecolatina.
Sostuvo que “sin embargo, por las sucesivas disparadas del dólar la misma acumuló casi 50% en el total anual. Por su parte, la pérdida de los trabajadores informales, sin negociaciones colectivas, fue aún mayor -14%-“.
* “El FMI no gira más fondos hasta luego de la (elección) presidencial. El incumplimiento del Gobierno a pautas que en su momento impuso el Fondo es el detonante, además de una estrategia para tratar de condicionar a Alberto Fernández como presidente”, dijo Gabriel Monzón, economista, secretario técnico de la Confederación Parlamentaria de las Américas y titular de Grupo Latina Consultores.
* Pasó la quinta semana “desde las PASO (primarias) que sumergieron a los inversores en un mercado realmente complejo con reperfilamientos, control de cambios, probabilidades crecientes de default y dejaron –a pesar de la recuperación reciente- fuertes caídas en las carteras (de activos). Esto incluso cuando aún falta más de un mes para las elecciones nacionales que terminarían confirmando quien Gobierne desde el 10 de diciembre”, dijo Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Agregó, en otro concepto, que “de corto plazo los niveles de 30.000/31.000 puntos (del índice bursátil Merval) se vuelven como una zona clave a superar, para continuar con la recuperación”, y añadió que “cualquier corrección, y para ser un buen dato, debería contenerse en principio a 26.900-27.000 puntos de piso más cercano”.
* Roberto Drimer, socio de la consultora VaTnet, remarcó “como indicador de la grave recesión, la capacidad instalada de la industria retrocedió al 58,7%, un guarismo similar al de la gran crisis (argentina) del 2002. Para peor, una industria de industrias como la automotriz registra un uso mínimo de sólo el 30%”.
* “La incertidumbre política, económica y social ha interrumpido el rebote técnico que venían ensayando los activos domésticos, tras haber sufrido un fuerte castigo post PASO, y así es que los inversores vuelven a acentuar la cautela ante el complejo escenario local”, indicó Gustavo Ber, economista titular de la consultora Estudio Ber.
* “El próximo presidente se encuentra ante el desafío de construir un plan económico. Fernández ya les pidió a economistas de diversas raigambres que vayan pensando uno. Muchos de los planes de estabilización aplicados en el pasado se caracterizaron por ser un “collage” de propuestas que por razones obvias terminaron mal. Se optó por aplicar recetas heterodoxas junto con medidas que alentaban la ‘lluvia de inversiones’”, resumió la consultora Delphos Investment.
“Los planes económicos de este estilo se repiten en la historia argentina y siempre fracasaron, aunque hay que reconocer que en el corto plazo generalmente trajeron alivio. ¿Una vez más vamos por el mismo camino?. Para conocer la respuesta deberemos esperar a que el nuevo presidente de a conocer los integrantes de su gabinete y los planes de acción”, acotó.
* “El riesgo de hiperinflación (está) cada vez más cerca”, tras el dato oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto con un acumulado del 54,5% en 12 meses a agosto, según un informe de la consultora Economía & Regiones.
reuters