https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Betilde Muñoz Pogossian: “La migración venezolana es la manifestación más visible y regional de una crisis que es nacional, que es de un país pero que tiene efectos muy concretos en otros países”

En Perspectivas desde Buenos Aires, Juan Pablo Varsky entrevistó a Betilde Muñoz Pogossian, Directora de Inclusión Social de la OEA, para analizar la crisis en Venezuela, la diáspora de 3,5 millones de personas en dos años y el futuro de los emigrantes. Muñoz Pogossian es Ex-Directora de Observación y Cooperación Electoral de la OEA, cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales por la University of South Florida, y un PhD en Ciencias Políticas por la Florida International University. Además, es columnista de Caracas Chronicles y El Nacional y fundadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

Te comparto algunos de los textuales de la nota emitida hoy en CNN En Español.

Anuncio: A las 23, entrevista con Juan Guaidó en exclusiva para CNN En Español.



Los textuales más importantes de Muñoz Pogossian:

Más allá de la política, sobre el pueblo venezolano y sus necesidades básicas insatisfechas:
“Desde la cartera de Inclusión Social de la OEA, establecida por el secretario general Almagro en 2015, nos hemos ocupado del tema de derechos económicos, sociales y culturales, falencias o déficits que hay en Venezuela: a la salud, a la educación, al trabajo digno, a una alimentación adecuada. Están todos contemplados en instrumentos jurídicos de la organización. Lo que observamos es una emergencia humanitaria compleja que afecta directamente a los seres humanos, a las personas y su capacidad de gozar de estos derechos, combinado con privaciones que tienen que ver con los derechos civiles y políticos, de forma tal que encontramos una crisis de corte político, social y, sobre todo, humanitaria.”

Acerca del trabajo de la OEA en territorio venezolano:
“Es importante mencionar que la OEA no ha podido hacer su trabajo en Venezuela, el mismo trabajo que hace en los 34 Estados miembros de la organización, desde 2015 que hubo un retiro. Sin embargo, se mantuvo una presencia constante para recabar información y sobre todo el liderazgo de Almagro que ha estado al tanto de todos los datos y retos en materia de derechos humanos y democracia en Venezuela. Es algo que hemos estado siguiendo y tomando nota de los progresivos deterioros en el acceso a derechos y estamos preparando respuestas para, ojalá, poder entrar muy pronto a desarrollar proyectos de cooperación y asistencia en lo que tiene que ver con el tema humanitario.”

Sobre la cantidad de emigrados y los destinos que eligen:“La migración venezolana es la manifestación más visible y regional de una crisis que es nacional, que es de un país pero que tiene efectos muy concretos en otros países. En la última ola, a fines de 2017 en adelante, son 3,5 millones de venezolanos, más olas migratorias previas. Es algo que no tiene comparación y para nuestra región es un hito. Des los 3,5 millones, alrededor de 80% está en países de Suramérica. Otros por nexos familiares en Europa, se fueron a España, Italia, Portugal. Por qué un país u otro es una combinación de factores. Colombia está absorbiendo la mayor cantidad: hay 1,2 millón. 700 mil en Perú y se espera que para fines de año esté cerca del millón de personas. Colombia es muy cercano y tiene cercanía cultural con Venezuela, Perú es el de los países que mejor desempeño económico ha tenido y los venezolanos van allí para poder insertarse en el mercado laboral y despachar dinero en remesas a sus familias y empezar a generarles una vida digna.”

Cómo monitorean la situación:
“Eso varía porque las respuestas las dan los propios Estados. Afortunadamente han sido pragmáticos y solidarios los países de la región en recibir a los venezolanos aprobando medidas de protección temporal para que se puedan regularizar y entrar en un permiso de trabajo. Pero hay retos en cambiar el chip y pensar en la integración a mediano y largo de los venezolanos y mi temor es que empiecen a cerrar puestas por los volúmenes y el ritmo de llegada de la migración venezolana es bastante acelerado.  Ahí es donde la cooperación multilateral, los espacios multilaterales para encontrar soluciones, armonizar respuestas, porque si un país es más favorable que otro ahí es donde se va a concentrar el peso y eso representa costos concretos a los presupuestos públicos de estos países.”