https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los inversores frente al eterno dilema de...comprar o no comprar

Sesión muy tranquila en las bolsas europeas en la que de mínimo a máximos del Eurostoxx 50 apenas ha habido 20 puntos de diferencia. Jornada eminentemente macroeconómica, con importantes referencias que aunque han mostrado la fortaleza económica en las economías más fuertes de Europa y en EE.UU., no han tenido un efecto relevante en los mercados. Al final cierre en mínimos tras un incremento de presión vendedora a última hora que podría extenderse a la apertura de mañana.
El día comenzaba con el cierre alcista en las bolsas asiáticas tras los buenos datos en el sector servicios de Japón en marzo, que superaban tanto las previsiones de los analistas como la lectura del mes anterior.
En preapertura las bolsas del viejo continente cotizaban con ligeros ascensos, que confirmarían después tras los primeros minutos de contratación. El volumen era escaso, con los inversores a la espera de los datos del sector servicios de la Eurozona que conoceríamos poco después.
El PMI no manufacturero de la zona euro registraba una subida en marzo a 56 desde 55,5 de febrero. El crecimiento de la actividad total y de los nuevos pedidos de la zona euro se aceleró hasta su máxima de cerca de seis años en marzo, cerrando el mejor trimestre de la economía de la moneda única desde el segundo trimestre de 2011. Especialmente destacable el dato de Alemania y Francia, en máximos de 70 meses. En el caso español, el sector servicios al igual que el manufacturero, está perdiendo impulso en los últimos meses.
España parece haber disfrutado de un crecimiento del 0.8-0.9% en el primer trimestre.
Chris Williamson, economista jefe de Markit y encargado de elaborar el dato, señalaba tras estas referencias: “Según los datos del índice PMI, se trata de un repunte generalizado entre los miembros más grandes de la zona del euro, señalando un crecimiento del 0.6% en Alemania y Francia, mientras que España parece haber disfrutado de un crecimiento del 0.8-0.9% en el primer trimestre. El crecimiento también se ha incrementado en Italia durante el primer trimestre a pesar de registrar un ligero retroceso en marzo, y el estudio italiano indica una expansión del 0.3-0.4%.”
Las bolsas europeas obviaron estos datos, y se mantenían planas tras la primera hora de negociación.
Destacar también el buen PMI del Reino Unido que superaba ampliamente las expectativas. Una vez más se demuestra, que al menos por ahora, el Brexit no está teniendo ningún efecto negativo en su economía.
Durante las siguientes horas los mercados europeos apenas registraban movimientos.
“Estamos en un extraño compás de espera. Muchos gestores están esperando la tan vaticinada corrección de las bolsas para volver a entrar, pero dicha corrección no termina de llegar. Por un lado hay miedo a los altos niveles que presentan algunas acciones, y por otro se es consciente que en un escenario de recuperación económica global como el que nos encontramos, no hay mejor sitio donde estar que en renta variable Ese es el dilema al que nos enfrentamos día a día”, nos comentaba un gestor a media sesión cuando el Eurostoxx 50 cotizaba prácticamente sin cambios.
Antes de la apertura de EE.UU. se publicaba el dato ADP de creación de empleo no agrícola en EE.UU. en el mes de marzo. Tal y como apuntaban los rumores, se situó claramente por encima de las previsiones con una creación de 263.000 empleos privados frente 187.000 esperados. Esta referencia animó a los mercados. Wall Street abría con alzas cercanas al medio punto porcentual frente a unos descensos de dos décimas que descontaban en preapertura. El Nasdaq Composite alcanzaba máximos intradía.
En las bolsas europeas también se incrementaba la presión compradora y el Eurostoxx 50 alcanzaba sus máximos de la jornada en los 3.494 puntos. Pero esa presión compradora no era excesiva, y el papel volvió a dar contrapartida llevando al Eurostoxx 50 de nuevo a terreno negativo.
Importante los datos de inventarios semanales de petróleo que se incrementaron en más de un millón frente a una reducción esperada de 435.000 barriles. El brent cotizaba en esos momentos con subidas por encima del medio punto porcentual, aunque algunos traders hablaban de que se estaban abriendo importantes posiciones cortas a esos niveles.
De ahí al cierre poco más que decir. En resumen, pocos movimientos en una jornada tranquila y en la que la macro ha mostrado una vez más que las economías europeas están ganando impulso.

capitalbolsa