https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

INTA Villa María despidió el año con una convocante reunión en Sanabria

Con la presencia de más de 70 participantes, se realizó la última reunión del Consejo Local Asesor de Inta Villa María en el Salón de Eventos de la comuna de Sanabria, muy cerca de Villa María, con una particularidad ya que hubo entregas de certificados y reconocimientos de distinta índole y a diversos actores que pujan por un desarrollo regional con ruralidad



Luego de la introducción y motivo de la convocatoria por el presidente del Consejo Asesor Local Juan Ezenga, los profesionales de la unidad presentaron las actividades realizadas, comenzando el Ing. Agr. José Martínez, especialista de Inta Villa María en Horticultura y los estudiantes de agronomía Leonardo Castoldi y Eber Emiliani pasantes de la Universidad nacional de Villa María, quienes durante el 2015 relevaron la producción hortícola de Villa María-Villa Nueva, presentando un diagnostico actualizado de la actividad, con énfasis en los límites difusos que tiene la misma por quedar produciendo en muchos casos en zona urbana, y las consecuencias que genera en la población.


A continuación la licenciada Luciana Ezcurra presentó las novedades del ProHuerta en la campaña primavera-verano 2015-2016 asistiendo a 3.650 huertas familiares, 10 Institucionales y 27 escolares, además se realizó la reunión de cierre de campaña con los promotores voluntarios de la región, visitando una huerta con certificación ecológica de la familia De Zárate en el campo del FUNDER (Instituto San Antonio), con una choripaneada final para cerrar un buen año de trabajo.

El Inta Villa María tiene una trayectoria importante en lechería, especialmente en estos últimos años participando del Clúster Quesero de Villa María, motivo por el cual la ingeniera Mónica Moretto y el ingeniero Leandro Villarreal expusieron la actividad desarrollada durante 2015, especialmente en la capacitación a los profesionales de CR I+I que asesoran a los grupos y los productores entregadores de las industrias lácteas que intervienen en el clúster, el foco estuvo puesto principalmente en lograr leche segura y trazable para elaborar el queso insignia de la institución el Olayón, cuyo motivo de trabajo fue la calidad higiénico-sanitaria y libre de contaminantes de la materia prima, la leche.

Tiempo de reconocimientos
Luego de las exposiciones llego el momento de los reconocimientos, especialmente a Marta Fierro, quien tuvo un protagonismo especial en los últimos dos años, ya que colaboro con el presidente del CLA participando activamente en los ámbitos que el mismo no podía hacerlo, debemos recordar que Marta es promotora voluntaria barrial del ProHuerta desde sus inicios en los principios de los 90 y fiel difusora de las actividades de INTA.

El presidente del Cluster Quesero, Angel Barrenechea junto con Juan Ezenga, Alberto Lattanzi (Eninder) y Sergio Dequino, jefe del Inta Villa María fueron los responsables del merecido reconocimiento a los representantes de los Consorcios Camineros de la Región, quienes tomaron la responsabilidad de arenar más de 1500 km de caminos rurales, logrando transito permanente frente a los tambos, escuelas rurales e industrias lácteas, a pesar de los acontecimientos climáticos.

Recordar que el Consejo Local Asesor de INTA Villa María preocupados por la situación repetitiva año tras año respecto al estado intransitable de los caminos rurales, elevaron en el año 2011 al Subsecretario de Lechería de la Nación, Sr. Arturo Videla, una propuesta de arenado de los mismos para el fortalecimiento de la lechería regional. 

Se destacó la colaboración y buena voluntad de los consorcistas para recibir la arena de acuerdo a la estrategia de reparto previsto en el proyecto, la tarea que realizan en los caminos con sus maquinarias para la terminación de obra y la predisposición de algunos productores y empresas por aportar material para seguir arenando más caminos de la cuenca lechera de Villa María.

Rescataron la importancia de esta obra a modo de acompañar la vocación, el empeño, las inversiones y la eficiencia que los productores e industriales del sector incrementan día a día en sus empresas en pos no solo del negocio lácteo sino también del desarrollo regional y nacional. 

El contralor asumido el Consejo Local Asesor de INTA Villa María, la responsabilidad de la obra por parte de los consorcios camineros zonales y la administración de fondos del Ente Intermunicipal para el Desarrollo Regional aportados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, demuestran que en forma conjunta, la actividad pública y privada, puede fomentar el desarrollo rural y territorial de la zona, pensando en un mayor bienestar de los actores directos e indirectos y sus familias para así sostener y proyectar una lechería zonal, provincial y nacional cada día más competitiva.

Los consorcios participantes fueron: James Craik, Ballesteros, Silvio Pellico, La Palestina, La Laguna, Ausonia, Tío Pujio, Villa Nueva, Ana Zumarán, Oliva, Arroyo Algodón, Los Zorros, San Antonio de Yucat, Pampayasta Norte, La Herradura, Colazo, La Playosa, Pasco, Ticino, Ucacha, Corral del Bajo, Pozo del Molle  y Paraje Santa Rosa.
Para cerrar el año se invitó a los asistentes a compartir un lunch y brindis  preparado por Sergio Lesman y Pablo Luque, agentes de Inta Villa María.

Palabras del jefe
En diálogo con TodoAgro, el ingeniero Sergio Dequino jefe del Inta Villa María y coordinador del Pret III Centro-Este de Córdoba indicó que “tratamos de resumir el trabajo de varios años, especialmente con lo que fue el Plan de Enarenado, el Clúster Quesero y una serie de actividades en donde intervino mucha gente importante para estos proyectos a quienes queríamos rescatar”. 



Respecto al enarenado dijo que era un plan que apostaba a 1.000km. iniciales. “Después vinieron las dos inundaciones que tuvimos en la cuenca del río y eso hizo que varios consorcios se pusieran al hombro los arreglos de todos estos caminos que se habían arruinado. Pero la recuperación que ha tenido la zona se lo debemos al aporte de toda esta gente, de productores y empresas privadas más el aporte estatal. Espero que los dirigentes entrantes tengan el mismo tino que los que se van, para continuar con estos proyectos retomando las propuestas que se les hicieron en su momento desde la región”.

En referencia a otros de los trabajos presentados, referido al Cinturón Verde de Villa María, indicó: “Lo que es el cinturón verde de la región de Villa María con lo su mercado de abasto y generación de frutihorticultura es importantísimo en la zona, lo que pasa es que a veces actividades como la lechería soslayan este tipo de producciones que son importantísimas. Gracias al trabajo que hicieron estos chicos de la universidad, con sus tesis y los aportes de los técnicos que trabajan en la institución han logrado hacer relevamientos identificando a productores, sus debilidades y fortalezas para ver donde estamos parados. Es una producción que se entrecreuza entre lo periurbano y lo rural”.

A modo de preocupación, en este sector, Dequino dijo: “Como preocupante es que estos productores han quedado dentro del ejido urbano que ha trazado la municipalidad. Por el tiempo que hacen que están y sus extensiones. Al igual que muchas industrias que se han tenido que ir al parque industrial actualmente estos productores están en una situación conflictiva. Como virtud, son productores que se encuentran dentro del marco de la ley con sus registros, dentro del Senasa, el mercado controla permanentemente y tendremos verdura y frutas de calidad. Pero geográficamente están en una `zona gris por así decirle´”.

En cuanto a la lechería enfatizó que “este año trabajamos mucho al lado del clúster con lo que es calidad de leche para la producción de su queso insignia. Se ha trabajado con grupos de cambio rural, con las instituciones y en este último tiempo directamente haciendo pruebas con los productores y operarios en calidad de leche”.