Según datos procesados por la Federación Internacional del
Automóvil (Región IV) a través de sus Automóvil Clubes en Latinoamérica,
hubo 16 fallecidos cada 100.000 habitantes en 9 países de la región.
Conducir usando
el celular o bajo los efectos del alcohol y/o drogas, es una tendencia
en aumento.
El estudio busca colaborar en la construcción de estadísticas de la región para desarrollar estrategias de concientización vial.
La tasa de fallecidos en
siniestros viales cada 100.000 habitantes en América Latina fue de 16
personas en 2013, según datos procesados por la Federación Internacional
del Automóvil (Región IV) en Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los datos, que surgen de un relevamiento realizado por la entidad en
colaboración con los Automóvil Club de los países mencionados, muestra
claramente la diferencia que existe con Europa, donde el promedio de
fallecidos por siniestralidad vial es menor a 10
personas cada 100.000.
FIA Región IV observa con preocupación actitudes como conducir
utilizando el teléfono celular o bajo los efectos del alcohol o drogas,
conductas que van en aumento y claramente ponen en riesgo la seguridad
vial.
Como consecuencia de la siniestralidad vial, el año pasado fallecieron
61.926 personas en los 9 países analizados. Brasil es el que presentó la
tasa de siniestralidad vial más preocupante, registrando 40.160
víctimas fatales, representando un promedio de 20
fallecidos cada 100.000 habitantes.
En segundo lugar aparecen Paraguay (1.117) y Ecuador (2.570), con 17
personas fallecidas cada 100.000 habitantes; mientras que en tercer
lugar está Uruguay (567), con 16 cada 100.000 habitantes.
Entre los que presentan cifras más bajas aparece Chile (1.623), con una
tasa de 9 cada 100.000 habitantes; mientras que Argentina (5.187),
Colombia (6.000) y Perú (4.037) comparten una marca de 13.
La siniestralidad vial en Guatemala (665) es un caso a destacar por registrar 4 fallecidos cada 100.000 habitantes.
Una región con indicadores para mejorar
“A pesar de que cada país evalúa el comportamiento al volante de
diferente modo, notamos que cada vez más en la región se cometen faltas
que ponen en riesgo la vida de las personas. No respetar las velocidades
máximas establecidas, usar el teléfono celular
al volante o consumir sustancias que reducen las capacidades de
percepción, como las bebidas alcohólicas o drogas, son algunas de las
más preocupantes”, asegura el Lic. Leandro Perillo, Jefe de Seguridad
Vial y Medio Ambiente de la Federación Internacional
del Automóvil (Región IV).
Estas infracciones son claramente incompatibles con 4 de las 10 Reglas
de Oro elaboradas por FIA para generar consciencia entre los conductores
y lograr una movilidad más segura.
REGLAS DE ORO FIA
QUIERO SENTIRME SEGURO
ASI QUE PROMETO:
ABROCHAR EL CINTURON
Todos los pasajeros están bajo mi responsabilidad
RESPETAR EL CODIGO DE CONDUCCION
Las reglas están hechas para protegernos
RESPETAR EL LIMITE DE VELOCIDAD
Mi vehículo es de hierro, los peatones y los niños no
COMPROBAR LOS NEUMATICOS
Su desgaste y su presión, sin olvidar el neumático de repuest to
CONDUCIR SOBRIO(A )
Bebido o bajo el efecto de drogas, soy un peligro en la carretera
PROTEGER A MIS HIJOS
Debo instalarlos en sillas de seguridad adecuadas
ESTAR CONCENTRADO( A)
Llamar por teléfono y mandar mensajes hacen de mí un verdadero peligro
DETENERME CUANDO ESTOY CANSADO (A)
Mejor llegar tarde que nunca
UTILIZAR CASCO
Motos y bicicletas no protegen mi cabeza
SER CORTES
Respeto a los demás automovilístas y peatones