Por 41 votos a favor y 19 en contra, la Cámara de Senadores le dio media sanción a las modificaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo (ART) que a mediados de septiembre envió el Gobierno al Congreso.
La iniciativa contempla una suba en el monto de las indemnizaciones por accidentes, su actualización automática, y reduce los plazos para cobrar.
También elimina la "doble vía", por lo que los trabajadores que decidan cobrar el resarcimiento de la ART no podrán acudir a la Justicia para pedir un monto mayor.
Ese aspecto fue uno de los más criticados por los legisladores de la UCR, el Peronismo Federal y el Frente Amplio Progresista (FAP), quienes consideraron que "limita derechos" de los trabajadores.
Pero la eliminación de la "doble vía" o "cúmulo" es uno de los reclamos centrales de los empresarios, con el apoyo de algunos sectores sindicales, que reclaman que se frene lo que denominan la "industria del juicio".
Para la oposición, si se aprueba la norma, será un "retroceso" en la legislación laboral y coincidieron en que es necesario realizar una reforma integral del sistema de ART.
Por su parte, Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque del Frente para la Victoria, sostuvo que "siempre trabajamos en el proceso de ampliación de derechos. Esta ley va en esa línea porque la reparación de los accidentes dejan de ser montos miserables y restablece la posibilidad de ir a la Justicia que había sido vedada (en la ley del menemismo), los trabajadores pueden optar".
Carlos Tomada, ministro de Trabajo, reconoció que la reforma no es integral como se necesitaría para corregir el sistema de prevención de accidentes instalado en 1995, que de acuerdo a su evaluación fue un fracaso.
No obstante, para los legisladores del FpV la suba en el monto de las indemnizaciones, la inclusión de un pago adicional del 20 por ciento en concepto de daño moral y la actualización automática de las reparaciones, permitirán sortear las inconstitucionalidades que arrastra la ley desde 2004.
En ese momento, la Corte Suprema emitió un fallo en el que declaró inconstitucional la imposibilidad de realizar un juicio civil que establecía la ley para cuando se produjera un siniestro. Con eso los trabajadores fueron habilitados a acudir al fuero laboral para cubrir la diferencia entre lo que paga el sistema y lo que "debería" cobrar si el mecanismo se hubiera mantenido actualizado.
La reforma ahora propuesta por el Poder ejecutivo elimina ese mecanismo y establece una opción excluyente entre el sistema de ART y la Justicia. En ese sentido, los senadores del Peronismo Federal y la UCR criticaron que la vía judicial vuelva al fuero civil y que no continúe en el ámbito laboral.
Por su parte, Rubén Giustiniani, del Frente Amplio Progresista (FAP), advirtió que "la legislación que se va a sancionar mantiene la misma filosofía de la flexibilización laboral, es un grave retroceso".
El legislador elogió además, un proyecto de reforma presentado por el diputado Víctor De Gennaro, que estatiza la prevención y los seguros de accidentes laborales, que quedarían bajo una gestión tripartita.
En cambio Pichetto destacó que se regularán las comisiones que cobran las ART y la posibilidad de surgimiento de las ART mutuas, que permitirían bajar costos.
Por otro lado, si bien Alfredo Martínez, representante de la UCR de Santa Cruz, había asegurado durante la firma del dictamen que "compartimos el espíritu y el concepto de la ley", en el recinto el radicalismo rechazó la iniciativa.
Luis Naidenoff, presidente de la bancada radical, advirtió que el 70 por ciento de los juicios se inicia por enfermedades no contempladas en la norma. Al respecto, el Gobierno anunció que revisará el listado y advirtió que para eso no es necesaria una ley.
nosis