https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las medidas de ajuste simplemente intentan evitar la quiebra de España" Subidas de las bolsas y caídas de las primas de riesgo tras el nuevo plan de ajuste español


Jornada muy tranquila en las bolsas europeas, como lo está siendo toda la semana, en la que la noticia más destacada ha sido la comparecencia del gobierno español anunciando las nuevas medidas de ajuste.

Eurostoxx 50 +0,19% a 2.246 puntos. Ibex 35 +1,23% a 6.809 puntos. DAX +0,24%. CAC -0,57%. Mibtel 30 +0,07%. Ftse +0,00%

Comenzábamos el día con el cierre bajista por quinto día consecutivo de las bolsas asiáticas, por los datos que sugieren una desaceleración económica a nivel global.

"La incertidumbre sobre las perspectivas de la demanda global está pesando en el mercado", comentaba esta mañana Naoki Fujiwara, gestor de fondos de Shinkin Asset Management Co. "Las acciones tienen poco atractivo, con unas ganancias en Estados Unidos que no son tan grandes y con los actuales problemas de deuda de Europa."

Pero como decíamos, era el anuncio del nuevo plan de ajuste español el que centraba la atención inversora. Las medidas más llamativas: Subida del IVA general y reducido, reducción de la cuantía y prestación del paro, eliminación de la deducción por vivienda, y recortes en las condiciones laborales de los empleados públicos.

El conjunto de medidas de ajuste supondrá un ahorro de 65.000 millones de euros en dos año y medio. Son las medidas más contundentes en la historia de la democracia española.

La valoración que ha hecho el mercado ha sido positiva...al menos hoy. La bolsa española ha sido la que más ha subido en Europa, y el diferencial del bono a 10 años respecto al bund alemán cae 18 puntos básicos hasta 530 pbs.

La valoración de Bruselas positiva, y felicitan al gobierno español por incidir en el camino correcto.

La valoración de los analistas, a parte de las que ya hemos publicado:

"No se trata tanto de que estas medidas vayan a incentivar el crecimiento, que obviamente va a ser lo contrario: se trata simplemente de evitar la quiebra", dijo Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.

"Estas medidas sólo van a recortar la generación de ingresos, la capacidad de generar empleo e inclusive dificultarán el pago de la deuda. Además, con estos recortes será aún más difícil alcanzar los objetivos de déficit", afirma Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, que añadió que las medidas no suponen una necesaria reforma estructural.

"Estas medidas de cara a los mercados -prima de riesgo, rendimientos de los bonos y mercados de renta variable- son positivas porque despejan la incertidumbre de lo que iba a suponer el coste de la línea de crédito directa para los bancos por parte de Bruselas", dijo Estefanía Ponte, economista de Cortal Consors. "Pero la subida del IVA va a tener un efecto temporal sobre la recaudación y va a ser muy negativo para el consumo", añadió.

"Sobre la adopción de estas decisiones, la capacidad de interlocución del Gobierno ante Bruselas, Fráncfort y Berlín debería ser suficiente para alejar el riesgo de que volvamos a ver el tipo de interés a 10 años por encima del 7 por ciento", indicó Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa y presidente de Analistas Financieros Internacionales.

"A veces parece que la idea de Alemania es arruinar al sur de Europa con más austeridad, mientras su economía de exportaciones se beneficia de las ventajas de una moneda más débil, algo por lo que Alemania tiene que darle las gracias a la periferia europea, al igual que por lo barato de su financiación", dijo Flemming Barton, analista de CM Capital Markets en Madrid.

"La idea de la disciplina fiscal no tiene como finalidad castigar a nadie, todos debemos saber que si no tienes en orden tus cuentas, acabarán por no financiarte ni el pan de cada día", dijo un analista que pidió la confidencialidad.

Nuestra propia valoración. Llegados a este punto, el gobierno español tenía que decidir entre adoptar las medidas impuestas por la UE/Alemania, o correr el riesgo de un profundo deterioro de su situación financiera, y riesgos de una suspensión de pagos futura. No había más elecciones.

Ya es tarde para las políticas de crecimiento que llevamos defendiendo en estas páginas desde hace años. Ahora simplemente se pueden poner "parches" a la crisis actual, y esperar que la confianza vuelva a los inversores extranjeros, que son al fin y al cabo, los que tendrán que comprar la deuda española cuando los bancos nacionales ya no puedan hacerlo más. ¿Se conseguirá eso? Lo dudamos mucho.

Grecia tomó medidas de ajuste parecidas a las que hoy anunciado el gobierno español. Resultado, fuerte reducción de la actividad económica, aumento del fraude fiscal, caída de los ingresos fiscales, aumento del déficit presupuestario. Es decir, lo contrario a lo que se quería conseguir con las medidas de ajuste.

¿Pasará lo mismo en España? Es probable. No es necesario ser premio nobel en economía para afirmar que el consumo se va a debilitar aún más. Mayores cargas impositivas, menores ingresos del consumidor, menor consumo. Las patronales de los diferentes sectores económicos han valorado de forma muy negativa este plan de ajuste. Anuncian reducción de ingresos y nuevos despidos. Y eso es posiblemente lo que va a suceder. Pero repetimos, el gobierno español no tenía otra salida si quería recibir el rescate europeo a su sector bancario.

Las cosas se han hecho mal desde hace mucho tiempo, pero ahora no es momento del "ya te lo dije". Es momento de aplicar el plan de incentivo al crecimiento que se ha acordado. Es momento de reflexionar si realmente se puede ser miembro de una zonaeuro en la que las normas las establece Alemania ha su conveniencia. Es momento de valorar que se ha hecho mal durante estos años y no repetirlo.

Realmente no tengo muchas esperanzas que se establezca ese debate entre los propios gobiernos de la zonaeuro, pues creen, de forma equivocada según mi opinión, que en un momento en el que hunde el barco la acción más inteligente es achicar con el cubo más grande que se encuentre, en vez de tapar el agujero por donde entra el agua.