https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las 8 guerras de Cristina Dólar, Daniel Reposo, cacerolazos (muy buena la declaración de La Solano Lima), Daniel Scioli, Hugo Moyano, YPF... y básicamente Cristina vs. Cristina: será una semana apasionante.


Cristina Fernández sigue sin lograr 'cerrar' los frentes que tienen abierto y que van erosionando su credibilidad y popularidad. Ese es el gran dato de la coyuntura.
 
Mientras tanto, el listado de las guerras de Cristina:
 
1. La guerra del dólar, tema de la semana anterior que seguirá presente en la que comienza... y en las que vendrán.
 
 
"(...) Preferir el peso al dólar parece al menos de ingenuos y mucho más si uno de los operadores más hábiles del Gobierno se enreda en su propio discurso y mete más ruido en la línea, como le pasó al senador oficialista Aníbal Fernández. 
 
(...) hay que explicar que tampoco son válidos los argumentos de quienes dicen que esa manifestación que se atronó jueves y viernes sobre todo en barrios de la zona norte de la Capital Federal fue protagonizada por gente que no pasa privaciones y que se queja porque no puede comprar dólares
 
No es posible admitir que la descalificación venga por el lado de que algunos pueden protestar y otros no debido a su condición social, ya que todos tienen derecho a hacerlo como a comprar dólares con libertad, a tener una vivienda digna o a viajar al exterior, si les place. 
 
Algunos connotados kirchneristas han dicho con desprecio que no había pobres entre los manifestantes, no porque no existan sino porque no viven en los barrios donde sonaron cacerolas y bocinas. 
 
Es verdad, los pobres de toda pobreza, los que la inflación multiplica y el Indec esconde, no se rebelan porque no pueden acceder al dólar, ya que ellos tienen otras prioridades, entre ellas, subsistir gracias la amplia red social que el Gobierno ha sabido tender, lo que invalida otros argumentos, como los de que hay mayor ocupación y mejoras genuinas en la distribución del ingreso
 
Estas divisiones entre clases están abriendo grietas que comenzaron a transformarse en hechos de violencia, manifestaciones de alta intemperancia, casi de estilo nazi. Un camarógrafo de un programa oficialista de TV fue agredido por caceloreros amparados por la multitud, mientras que muchachotes enmascarados, aparentemente de La Cámpora, entraron a un local a pegarle a jubilados porque estaban escuchando al vicejefe de gobierno porteño, Rodríguez Larreta." 
 
 
2. Las guerras contra Daniel Scioli y Hugo Moyano no tienen tregua porque, en teoría, Cristina sigue muy fuerte (pero, entonces ¿por qué no las gana? El columnista no lo explica pero vale la pena conocer su punto de vista).
 
 
"Nuestras ideas no son rotativas, hoy blancas y mañana negras", sintetizó en una reunión de militantes y legisladores la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, a quien en el reducto más estrecho del actual poder algunos están viendo como "gran referente" para tomar "la posta" en el 2015, si es que Cristina decide abortar cualquier intento reeleccionista y cerrar el paso a uno de los candidatos más taquilleros en las urnas, el "leal" gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.
 
El sociólogo Mora y Araujo culminó un trabajo en el que las personas consultadas tuvieron una mirada pesimista acerca de la evolución de la puja distributiva (el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, está en pie de guerra contra la Rosada y los productores agropecuarios amenazan reeditar una lucha como la de la 125, a raíz del revalúo inmobiliario dispuesto por Scioli en territorio bonaerense), no obstante lo cual pusieron a buen resguardo la figura de la primera mandataria. "Está blindada", fue la conclusión del analista. (...)".
 
 
3. La guerra por Amado Boudou; y la otra, a favor de Daniel Reposo, que deberá definirse en horas más.
 
 
"(...) A pesar de los embates en su contra, el kirchnerismo cree vivir una gesta con gran fortaleza y convencimiento. Eso lo lleva a no debatir algunas decisiones del Ejecutivo. Por ejemplo, la pretensión de que el cuestionado síndico Daniel Reposo sea consagrado por los dos tercios de los senadores presentes como procurador general de la Nación, en reemplazo del renunciado (a instancias de Boudou) Esteban Righi, un símbolo genuino, si los hay, de lo que fue el camporismo en la primavera juvenil de 1973.

urgente24