https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MENDOZA VA A RECUPERAR SU PRODUCCIÓN PETROLERA DEFENDIENDO EL MEDIO AMBIENTE, DIJO MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA ROLANDO BALDASSO


“En Mendoza vamos a recuperar la producción de petróleo defendiendo al medio ambiente”, dijo el Ingeniero Rolando Baldasso, Ministro de Infraestructura y Energía de Mendoza, quien reveló que “el Gobierno provincial realizó denuncias penales” contra Repsol por “daños ambientales” y por no remediar los mismos.
“La provincia va a exigir cuidado ambiental y hará los mismos controles aunque YPF sea estatal”, dijo el funcionario durante una entrevista realizada en el programa “Política, Producción y Trabajo”, que emite Canal Metro, conducido por el periodista Ricardo Sarmiento.
La importancia del petróleo en Mendoza radica en que esta actividad genera más de 400 millones de dólares anuales de ingresos por regalías y sostiene unos 4.500 empleos directos con yacimientos petroleros nucleados en el sur de la provincia, en el límite con Neuquén, y en el centro geográfico mendocino, en una región donde la extracción y la destilación conviven con actividades agrícolas tan significativas como la vitivinicultura.
“Cuando se le produce la quita (a Repsol) de las dos áreas petroleras desde la provincia, también se vio que había un daño ambiental, de algunos pasivos ambientales en la cuenca norte, en la zona de Vizcacheras y en la zona de Barrancas, que son de las áreas petroleras de la cuenca norte. Se vio un daño ambiental y entonces se ha hecho una denuncia penal a la antigua YPF por no haber hecho la remediación de esos pasivos. Hoy día se puede decir que se están sustanciando pruebas y se está evaluando desde la autoridad judicial cuáles fueron realmente esos pasivos y esos impactos que ha habido”, expresó Baldasso.
“Hay una interferencia muy importante de la zona petrolera y la zona agrícola, y hay departamentos como Luján, Rivadavia, Tunuyán, Tupungato, Maipú, que son zonas petroleras y son zonas agrícolas, entonces ha tenido una interferencia muy importante la actividad en esa zona”, precisó.
Sostuvo que la producción petrolera se recuperará “no sólo defendiendo al medio ambiente en la provincia, sino que, en este caso reclamando la participación en las decisiones y reclamando también la necesidad de que vuelva con todo su potencial la explotación. Hay algunas áreas que YPF tiene hoy  previsto querer volver a trabajar como concesión. Entonces, en este plan de los 100 días que se está elaborando dentro del ámbito nacional, junto con la participación de las provincias, pretendemos y entendemos que va a ser un muy buen esquema de trabajo para saber cuál es el horizonte productivo de la provincia y recuperar esta caída que tuvimos de generación de hidrocarburos”, añadió.
Baldasso afirmó que desde la Secretaría de Ambiente y desde la Dirección de Petróleo de la provincia, se va a aplicar “el mismo celo y control” sobre la YPF recuperada por la Nación, “por más que sea estatal”, porque “la empresa, por más que sea ahora una empresa de capital nacional es una sociedad anónima que tiene una concesión. Entonces (se aplicarán todas) las exigencias ambientales. La provincia tiene unas leyes especiales que son demasiado celosas. Hasta reparticiones del Estado muchas veces son sancionadas cuando no realizan el cuidado ambiental que les corresponde según la ley”, ejemplificó el ministro.
Recordó que la provincia perdió más de 25% de su producción petrolera que “de 4,5 millones de metros cúbicos por año cayó a 3,3 millones de m3 en menos de 5 años” y afirmó que aún no se ha determinado con precisión la cifra que requiere recuperar esos niveles históricos.
Dijo que durante la visita de la semana pasada a Mendoza del nuevo gerente general de YPF Miguel Galuccio, el Subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, le entregó al flamante directivo un informe preliminar pero el requerimiento de inversión sólo estará en el plazo de 100 días, porque aún no se ha precisado las reservas de “una parte muy importante (del yacimiento) de Vaca Muerta” que corresponde a la provincia.
Aclaró que “hoy, YPF en Mendoza tiene prácticamente el 65% de la producción de la provincia. El resto son 8 distintos grupos que están trabajando. Está la SINOPEC, que es la antigua empresa Oxi; trabajan algunas empresas como PlusPetrol que era antes Petro Andina, y otras empresas menores como en Chañares Herrados. Son empresas menores pero, YPF es la mayor empresa productora de petróleo y es la que tiene la mayor cantidad de reservas”.
Además se le ha entregado un área a la petrolera “alemana Winter Shall. Creemos que va a haber un importante aumento de producción y de cantidad de gente empleada”, afirmó.
“Nosotros estamos muy satisfechos de todo el proceso, de cómo se ha encarado, y somos parte de este proceso porque YPF pasa a ser una de las principales empresas productoras de la provincia. No sólo es productora sino que tenemos en Mendoza, la segunda destilería del país, en Luján de Cuyo. Lo que hace que Mendoza, dentro de lo que es la actividad petrolífera prácticamente sea la primera provincia, con relación a YPF, no en relación al petróleo total, sino en relación reservas, producción y destilación de petróleo. Y gran parte de los mendocinos viven de lo que sucede en YPF y Luján también”, concluyó.
Atención editores, a continuación disponen del link con el contenido completo de la entrevista al Ingeniero Rolando Baldasso, Ministro de Infraestructura y Energía de la Provincia de Mendoza, en “Política, Producción y Trabajo”, Canal Metro, durante la emisión correspondiente al 12/05/2012.