Los mercados se enfrentan a una semana histórica, y gran parte de la culpa la tiene Europa. La crisis parece haber entrado en una nueva fase, donde parece desvanecerse el efecto positivo de la cantidad abrumadora de liquidez inyectada por el Banco Central Europeo es sus programas de financiación a largo plazo a unos tipos ultra bajos.
El éxito de los líderes de la eurozona para promover el crecimiento e imponer reformas sostenibles, determinará si la zona del euro vive o muer tal y como la conocemos ahora. Simone Foxman recopila los 12 grandes problemas que no dejarán dormir a los inversores en Europa en los próximos días:
1. Rebaja soberana
Moody 's redujo la semana pasada la calificación crediticia de España hasta BBB+ desde A, los bonos soberanos están ahora en la parte baja de lo que se considera grado de inversión.
Los analistas de Citi prevén que Italia, Portugal e Irlanda también sufran más rebajas de calificación durante este año, y prevén recortes más radicales en países como EE.UU. y Japón en los próximos dos a tres años.
2. Recortes de rating en los bancos europeos
La agencia Moody 's ha puesto bajo revisión las calificaciones crediticias de la mayoría de los bancos de la zona del euro, y anunció a principios de este mes que va a empezar a dar a conocer sus decisiones a principios de mayo.
Los primeros en problemas: los bancos italianos, las acciones de las cuales han sufrido un varapalo en los últimos días.
Aquí está el calendario completo de actuación de Moody's:
Los bancos italianos
Los bancos españoles
Los bancos austriacos
Los bancos suecos
Los bancos noruegos
Los bancos alemanes
Los Bancos daneses
Los bancos finlandeses
Las empresas con operaciones globales de los mercados de capitales
Los bancos franceses
Los bancos del Reino Unido
Los bancos de Luxemburgo
Los bancos belgas
Los bancos holandeses
Los bancos españoles
Los bancos austriacos
Los bancos suecos
Los bancos noruegos
Los bancos alemanes
Los Bancos daneses
Los bancos finlandeses
Las empresas con operaciones globales de los mercados de capitales
Los bancos franceses
Los bancos del Reino Unido
Los bancos de Luxemburgo
Los bancos belgas
Los bancos holandeses
3. El círculo de retroalimentación entre la deuda soberana y los bancos europeos
El BCE está empezando a sentir la reacción contraria a la adopción de las dos operaciones de refinanciación a 3 años (LTRO) a los bancos. Inicialmente, el efecto riqueza derivado de la nueva liquidez aumentó de la demanda de bonos soberanos, reduciendo drásticamente los costes de endeudamiento de los países periféricos como Italia, España y Portugal.
Pero los inversores están preocupados, ya que los bancos en España e Italia tienen ahora grandes cantidades de deuda soberana doméstica, estrechando aún más la relación entre la viabilidad de los países y sus sectores financieros. Los analistas están empezando a explorar los efectos de esta relación, pero el pensamiento inicial es que esta relación se ha vuelto preocupante ya que el sector financiero podría arrastrar hacia abajo al soberano, o viceversa.
Más preocupante aún son los recientes anuncios por parte de los dos mayores bancos españoles - BBVA y Banco Santander - que no van a aumentar sus compras de deuda soberana española por las preocupaciones sobre una exposición excesiva.
4. Las disputas entre el Banco Central Europeo y el Bundesbank alemán.
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, se ha pronunciado en contra de la política monetaria expansiva del BCE, mostrando su oposición a más medidas acomodaticias, argumentando que una inflación sería mala para Europa. Esto es preocupante teniendo en cuenta los comentarios del presidente del BCE, Mario Draghi, durante su última conferencia de prensa detallando sus preocupaciones sobre la inflación.
En general, el banco central no parece estar inclinándose hacia otra LTRO en el corto plazo, aunque algunos analistas predicen que, en última instancia, acudirá al rescate de la eurozona.
Vamos a escuchar lo último sobre las perspectivas del BCE y su acción política el jueves, 3 de mayo.
5. El sector financiero español se encuentra bajo presión.
La morosidad en los bancos españoles alcanzó en febrero un nivel no visto desde 1994, en el 8,16 por ciento. Las medidas de austeridad adoptadas por el gobierno español para controlar el déficit provocarán que este número empeore, ya que habrá menos personas y empresas capaces de devolver sus préstamos.
Cada vez hay más economistas que están empezando a predecir que los bancos españoles necesitarán un plan de rescate en el futuro cercano, ya sea desde España o desde la troika UE/BCE/FMI. Además, España se ha convertido en dependiente de estos bancos para pagar la factura de sus emisiones de deuda, lo que significa que el gobierno también está bajo amenaza en los mercados.
6. Las comunidades autónomas de España deben controlar su gasto.
Las comunidades autónomas de España han despilfarrado dinero, y el gobierno central se esfuerza por reconducir sus presupuestos y sus políticas. Esta puede ser una dura tarea, teniendo en cuenta que comunidades como Cataluña han burlado públicamente las normas presupuestarias. En Andalucía, las elecciones locales no apoyaron al partido gobernante del Partido Popular, poniendo en cuestión el apoyo público de las medidas de austeridad del gobierno central.
7. El tamaño de los fondos de rescate europeos.
Mientras que los líderes de la UE acordaron finalmente 500.000 millones de euros para el Mecanismo Europeo de Estabilidad, junto con los 200.000 millones de euros ya comprometidos para Grecia, Portugal e Irlanda, la mayoría de los analistas coinciden en que el tamaño de los fondos disponibles es todavía demasiado pequeño para que los inversores estén tranquilos.
El FMI obtuvo más contribuciones durante la reunión de la semana pasada con el Banco Mundial en Washington, DC. Sin embargo, los 400.000 millones de dólares que probablemente se sumen a su capacidad de financiación son bastante menos de lo que se esperaba.
8. Los euro euro-escépticos siguen ganando adeptos
El colapso de la coalición holandesa y el apoyo a la ultra-derecha de Marine Le Pen en Francia han dejado ver un importante auge del contingente de euro-escépticos que luchan contra aquellos que intentan rescatar al resto de Europa.
9. El compromiso con los programas de austeridad y el euro en Grecia
Grecia tiene previsto celebrar nuevas elecciones el próximo 6 de mayo, tras seis meses de gobierno tecnócrata que impulsó medidas económicas y de austeridad muy impopulares. Los dos principales partidos - el PASOK y Nueva Democracia - que constituyeron la mayor parte de esta Administración, se encuentran actualmente en condiciones de ganar con una estrecha mayoría combinada, ya que el 40,1 por ciento de los votos les otorgaría 158 de los 300 escaños del Parlamento del país.
Sin embargo, estos partidos se han vuelto cada vez más impopulares en Grecia tras el quinto año de recesión. Las violentas protestas han añadido más angustia, poniendo en cuestión el apoyo de la UE a las reformas económicas.
10. Referéndum irlandés sobre el nuevo Tratado de la UE
Los políticos irlandeses decidieron que era necesario un referéndum para aprobar el último Tratado de la UE que imponía sanciones automáticas a los países que no cumplieran con los objetivos de deuda y déficit. Aunque se espera que los ciudadanos irlandeses aprueben el Tratado, los inversores están preocupados tras los fracasos en los últimos referéndums.
De acuerdo con los analistas de Citi, "El voto Sí tiene ahora un apoyo del 30% (vs. 28% en octubre), mientras que el voto no se ha reducido al 23% (frente al 47% del pasado octubre). Sin embargo, el 39% están ahora Indecisos (vs. 25% del último sondeo de octubre), mientras que el 8% dice que no va a votar. Si los votantes indecisos y los que dicen que no van a votar son excluidos, el Sí lleva la delantera en un 58% frente al 42% del No. Esta encuesta muestra que, a falta de seis semanas, el resultado está en manos de los indecisos."
El 58 por ciento de los votantes irlandeses también cree que Irlanda necesitará otro rescate tras la conclusión del programa de ayuda actual en 2014, y el 66 por ciento tienen una actitud favorable hacia la adhesión a la UE.
11. Aumento de los problemas de deuda en Portugal
A pesar de la creciente angustia por Italia y España, Portugal sigue siendo el país que tiene el mayor riesgo de un incumplimiento soberano. La rentabilidad del bono a 10 años se sitúa en un insoportable 11%, aunque este nivel es sustancialmente mejor que el 17% que tocó hace solo unos meses.
12. Crecimiento frente a austeridad
La caída del gobierno holandés, el apoyo al candidato socialista Francois Hollande en las presidenciales de Francia y las crecientes presiones sobre los bancos españoles han llevado a los analistas a hacer comentarios sobre los inicios de un distanciamiento al respaldo de las medidas de austeridad exigidas desde Alemania.
Mientras los líderes de la UE aún parecen centrados en la imposición de duras reformas económicas en la Europa periférica, más y más personas están empezando a cuestionar estas directrices y aconsejan otras medidas como la adopción de los eurobonos o un papel más importante del BCE.
Los inversores no creen que este cambio de ideología esté cercano. Los europeos del norte mantienen una postura contraria a cualquier medida que sugiera un incremento de la inflación, como la inyección de más liquidez.
capitalbolsa