https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Primera Fiesta Popular de la Francofonía en Buenos Aires

“Nos Une el Francés”
Cada 20 de marzo se conmemora el Día de la Francofonía en todo el mundo, y este año más de 30 países participarán de estas celebraciones en Argentina y se darán cita en la Plaza San Martín en una Fiesta que ofrecerá al público de todas las edades gastronomía y folklore típicos, espectáculos, entretenimiento, material turístico e información que ilustrará la diversidad de las naciones involucradas.
Convocados por la consigna “Nos Une el Francés” y con la guía de Suiza como país presidente de la Francofonía hasta octubre de 2012, las representaciones diplomáticas de Armenia, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Grecia, Haití, Hungría, Líbano, Lituania, Marruecos, Polonia, República Checa, República Democrática del Congo, República Dominicana, Rumania, Serbia, Tailandia, Túnez, Ucrania y Vietnam, entre otras, diseñarán la ‘Primera Fiesta Popular de la Francofonía en Buenos Aires’.
En un evento único, dieciséis de estos Estados francófonos se harán presentes en el corazón de la Plaza San Martín, junto con la OIF, el apoyo de la Alianza Francesa y de los gobiernos de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, con danzas, espectáculos musicales, platos de comidas típicas, instalaciones audiovisuales y más, en un gran intercambio multicultural.
Lo que hay que conocer y las voces participantes
“Existen 200 millones de francófonos en el mundo, y el francés es la novena lengua más hablada del planeta y la única, junto al inglés, que se habla en los cinco continentes”
Así, los máximos representantes diplomáticos de los países francófonos, destacaron la importancia de esta Gran Fiesta Popular que se llevará a cabo en Buenos Aires.

“Hoy, la Francofonía constituye un patrimonio lingüístico universal y un motor de humanismo para la cultura mundial, puesto que la tolerancia y el respeto son elementos clave del diálogo entre las culturas. Es por ello que quisiera expresar mis más cálidas felicitaciones y mis deseos para el mayor de los éxitos al Embajador de Suiza, Johanes Mattyassy y a sus colaboradores, por su enorme empeño en la organización de este gran evento en la amiga nación Argentina”, comentó al inicio de los preparativos la Embajadora de Grecia, Eleni Leivaditou.

En la misma dirección se expresó el ministro consejero de la Embajada de Ucrania, Taras Boietskyi, quien señaló:

“La participación en las actividades de la ‘Organización Internacional de la Francofonía’ (OIF) es muy importante para nuestro país, no solo por permitirnos estar en el amplio y multidimensional diálogo de culturas, sino también para promover los valores democráticos, los derechos humanos, el desarrollo económico y la integración de nuestro país a la Unión Europea, siendo este último la prioridad principal de la política exterior ucraniana”

El francés y su reinado en el ‘Continente Negro’
Solo en África hay 96,2 millones de francófonos y el francés es la segunda lengua extranjera en la Unión Europea (detrás del inglés y superando el alemán y el español) y la segunda lengua materna más hablada allí.
Así lo demuestran las declaraciones del Encargado de Negocios en Argentina de la República Democrática del Congo, Yemba LOHAKA, quien aprovechó para recordar que este año, la capital de su país, Kinshasa, recogerá la 14° Cumbre de la Francofonía que tendrá como tema “cuestiones medioambientales y económicas frente al gobierno mundial”.
“Mi país, que es un país francófono, tanto desde el punto de vista de su superficie como en el número de los hablantes de la lengua francesa, deberá aprovechar la oportunidad que ofrece la 14° Cumbre de Kinshasa para hacer de ello un gran encuentro de la Francofonía para África”
El idioma de la Libertad, la Cultura y los Derechos Humanos
Más de 75 Estados y Gobiernos (56 miembros y 19 observadores) han creado un grupo que destaca los valores y diversidad de la francofonía, conformando la OIF, y desde 1990 millones de francófonos en todo el mundo celebran este día.
“La República de Lituania participa en las actividades de la OIF en calidad de observador desde septiembre de 1999. Antes de la Segunda Guerra Mundial el idioma francés era en Lituania uno de los principales idiomas extranjeros entre los intelectuales, y ocupó el primer lugar entre los idiomas extranjeros que se enseñaban en las escuelas de Lituania”, explicó el Encargado de Negocios de ese país, Algimantas Rastauskas.

Rubén Mozian, responsable de Asuntos Culturales de la Embajada de Armenia, destacó que su país valora en alto grado estar conectada con lazos de sólida amistad con la gran familia de la francofonía.

“Los armenios comparten profundamente los valores proclamados por la organización: la diversidad cultural, el derecho de los hombres y de los pueblos de vivir en paz, libertad e identidad. Son los mismos valores sobre los que Armenia intenta construir las estructuras de su joven estado, que tiene apenas veinte años de vida, a pesar de que la historia del pueblo armenio es varias veces milenaria”

"La lengua francesa y la francofonía están presentes en todos los órdenes del país, desde el jardín de infantes francés hasta la Universidad Francesa, desde los círculos científicos y culturales hasta los empresarios y periodísticos”

Para Katarina Andric, consejera de la Embajada de la República de Serbia, país observador desde 2006, desde su representación se suman con satisfacción a esta fiesta popular del 20 de marzo “dedicada al respeto de la diversidad cultural y lingüística, de la solidaridad y el desarrollo sostenible y de la democracia y los derechos humanos, principios y valores proclamados por la Organización de la Francofonía”
A nivel Instituciones Internacionales, el francés es una de las seis lenguas de trabajo de la ONU; una de las dos lenguas oficiales del Comité Olímpico Internacional, de la OTAN, de la OMC, y de los servicios postales; una de las dos lenguas principales de la Unión Africana; una de las tres lenguas de trabajo en la UE (junto al inglés y al alemán) y en la Conferencia Islámica Mundial y una de las siete lenguas de la cadena europea de noticias Euronews.
Por qué una Fiesta Popular
Este año, y bajo la organización del embajador de Suiza en Argentina, Johannes Matyassy, se quiso dar a los festejos del 20 de marzo una impronta inclusiva haciendo un gran evento de todo el día, abierto a todo el público, para mostrar el espíritu de la lengua francesa como un espacio generoso para el intercambio en todas las áreas y fortalecer la interacción entre las distintas culturas que conviven en el país.
En América hay más de 14 millones de francófonos, es la cuarta lengua más utilizada, tras el español, el inglés y el portugués, y delante del quechua y otras lenguas.
En Argentina existen 72 alianzas francesas con más de 16 mil alumnos, y es primera lengua extranjera obligatoria, junto con el inglés, en las escuelas medias del país.
Estos son los motivos que hacen que en los cinco continentes se celebre cada 20 de marzo la lengua francesa, idioma que nos ofrece la maravillosa oportunidad de comunicarnos más allá de las fronteras y de interconectar las más diversas y ricas culturas.