https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:

1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
En línea con el análisis que realizamos en el Informe anterior, sobre la dinámica de los precios de la hacienda y de la carne en el mostrador a partir de la nueva primavera, y de acuerdo con estimaciones preliminares, en octubre el nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna habría sido el peor de 2010 y también uno de los más bajos de la historia reciente (últimas 3 décadas).

En octubre la faena mensual habría descendido a alrededor de 880.000 cabezas, un guarismo 39% inferior al registrado en igual período de 2009 (-10% mensual). En términos absolutos, se habrían sacrificado aproximadamente 560.000 cabezas menos que en octubre de un año atrás.

La fortísima contracción que viene registrando la actividad sectorial en 2010 responde a múltiples factores. Porque a los efectos de la política antiganadera 2005-2009 y de la seca registrada entre 2008 y 2009, que a partir de este año se tradujeron en una menor disponibilidad de hacienda para enviar a faena, ahora debemos sumar el inicio de una nueva fase de retención de vientres y el efecto estacional que provoca la primavera, los cuales potencian sensiblemente la escasez de animales.

En los primeros diez meses del año, la faena total habría ascendido a 9,96 millones de cabezas y la caída acumulada habría llegado a 25,8% interanual. A lo largo de 2010 la faena habría disminuido en casi 3,5 millones de cabezas con respecto a enero-octubre de 2009.

La participación de las hembras en la faena total de octubre confirma que los productores ganaderos están reteniendo hembras y si nada vuelve a interferir en las señales que están enviando los precios, cabe esperar que en los próximos años el rodeo vuelva a aumentar y lo mismo suceda con la faena. En el referido mes la participación descendió a sólo 41,0%, algo que no sucedía desde octubre de 2001.

Con este registro, la fase de retención de vientres ya acumuló un cuatrimestre. Concretamente, en julio-octubre de 2010 la participación de las hembras fue de 41,5% en la faena total. Recordemos que en los tres ejercicios previos siempre había exhibido valores superiores a 48,0%, con un pico de 49,4% en el mismo lapso de 2009.

En lo que respecta a la producción de carne vacuna, en octubre habría sido de sólo 200 mil tn res con hueso (tn r/c/h). En términos interanuales habría registrado una retracción de 34,1%. El aumento del peso promedio (7,8% anual) fue lo que morigeró en forma muy parcial la caída de la producción con relación a la de la faena total. En los primeros diez meses del año, el volumen de carne producida habría alcanzado un total de 2,189 millones de tn r/c/h, con lo cual habría quedado 22,6% por debajo del mismo lapso de 2009. En total la producción habría retrocedido en 640 mil tn r/c/h entre enero-octubre de 2009 y similar lapso de 2010.


2. CONSUMO INTERNO:


La política anti-ganadera 2005-2009 y la sequía 2008-2009 forzaron la reducción del rodeo vacuno y permitieron que el consumo doméstico y las exportaciones de carne vacuna argentina se elevaran en forma sensible en los últimos años. Pero, lo que no quisieron escuchar los funcionarios encargados de implementar tal política fue que esto sería así durante un período de tiempo corto (2007-2009) y que la política llevada adelante nos conducía inexorablemente a un profundo ajuste sectorial como el que estamos atravesando en la actualidad.

Tal como lo señalamos en la sección anterior, en los primeros diez meses del año la producción de carne vacuna disminuyó casi 23% anual (-640 mil tn/r/h), y el consumo y las exportaciones también cayeron en forma significativa. La magnitud de la contracción fue tal, que ni siquiera suspendiendo totalmente los envíos al exterior se podría haber evitado la retracción del consumo interno de carne vacuna durante 2010.

En términos absolutos, la mayor parte del ajuste recayó en el mercado doméstico (-369.039 tn r/c/h) con respecto a enero-octubre de 2009. Pero, en términos relativos, fue el mercado externo el que realizó el ajuste más importante. Porque las exportaciones cayeron casi 51% en términos anuales y el consumo doméstico sólo retrocedió 16,1%. Con estos guarismos, la participación de las exportaciones en la producción total descendió desde 18,9% en los primeros diez meses de 2009 a 12,0% en el mismo período del corriente año.



¿Qué hubiera ocurrido si el gobierno nacional hubiera avanzado sobre las exportaciones cárnicas, en la misma forma que lo hizo allá por abril de 2006? Aún con una ‘estrategia’ como aquella, en los primeros diez meses de 2010 el consumo interno hubiera caído a un ritmo de casi 5% anual (-106.000 tn r/c/h).

De acuerdo con nuestras estimaciones, en lo que transcurrió del año el consumo per cápita de carne vacuna habría descendido a 57,2 kilogramos/año, luego de haber llegado a un nivel de 68,7 kilogramos/año en enero-octubre de 2009 (-16,9% anual). De esta forma, en 2010 quedará registrado el menor consumo por habitante de carne vacuna de la primera década del siglo XXI, luego de haberse verificado el más alto el año pasado.


3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES:


En octubre los embarques de carne vacuna volvieron a caer sensiblemente, luego de tres meses en los cuales se habían estabilizado en torno a las 18 mil tn peso producto (tn pp). En total se embarcaron 12.241 tn pp de carne vacuna, las que se complementaron con otras 9.527 tn pp de menudencias y vísceras. En términos interanuales, las caídas fueron de 70,7% y 25,5%, respectivamente.

La retracción más importante la observamos en las carnes congeladas y frescas extra Hilton. Los envíos al exterior de estos productos descendieron 79,5% en términos interanuales, para ubicarse en apenas 7.985 tn pp. Los embarques Hilton totalizaron 2.173 tn pp en el décimo mes del año y, en línea con lo que señalamos en los últimos Informes, en términos interanuales mostraron una ‘excelente’ performance, totalmente explicada porque en igual mes de 2009 no se registraron embarques de estos cortes. Asimismo, se colocaron 2.083 tn pp de carnes procesadas, lo que arrojó una baja de 25,4% anual.

Por su parte, los ingresos por las exportaciones de carne vacuna ascendieron a casi 83,0 millones de dólares fob, valor que resultó 48,4% inferior al registrado un año atrás. En el caso de los cortes congelados y frescos extra-Hilton, los ingresos cayeron 70,5% anual, y en el caso de las carnes procesadas, hicieron lo propio en sólo 1,0% anual.

La suba generalizada de los valores unitarios expresados en dólares corrientes y el aumento de la participación de los cortes Hilton en el total de exportaciones de carne vacuna, justamente los de mayor valor unitario, permitieron que el precio promedio de la carne vacuna exportada subiera 75,9% con relación a octubre de 2009. El precio promedio llegó a un nivel de 6.779 dólares fob por tn pp.

En los primeros diez meses del año las exportaciones de carne vacuna alcanzaron un total de 166.830 toneladas peso producto, es decir apenas 48% de lo embarcado en los primeros diez meses de 2009. Al medir los embarques en toneladas res con hueso (tn r/c/h), estos totalizaron 263,2 mil tn, lo que implicó una disminución de 50,8% anual. Y en lo que respecta a las menudencias y vísceras, el volumen total colocado en el exterior fue de 91.240 tn pp, lo que arrojó una caída de 28,3% anual.

A lo largo de 2010, y con excepción de los cortes Hilton, se exportó menos de todos los cortes. Las exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton totalizaron 123.291 tn pp y retrocedieron 58,8% en términos anuales. De carnes procesadas se exportaron 22.699 tn pp, volumen que resultó 28,2% inferior al de los primeros diez meses del año pasado. Por su parte, se exportaron 20.840 tn pp de cortes Hilton, es decir 9,0% más que en enero-octubre de 2009 (porque entre julio y octubre del año pasado no se enviaron cortes a través de este contingente).

La facturación totalizó 1.134,9 millones de dólares fob en enero-octubre de 2010 (-26,3%). Por envíos de carne vacuna, ingresaron 984,7 millones de dólares fob (-27,8%). El resto correspondió a menudencias y vísceras (-14,3%). El precio promedio registró una mejora de 36,3% anual, lo que moderó parcialmente la retracción de los volúmenes exportados. En el caso de los carne vacuna, este efecto fue más importante, ya que la mejora del precio promedio fue de 51,4% anual.

Las exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton aportaron casi 623 millones de dólares fob, es decir alrededor de 55% de los ingresos totales. Con una caída de 41,8% anual, perdieron 14,6 puntos porcentuales de participación en el total. Los ingresos por cortes Hilton fueron de 264,8 millones de dólares fob y crecieron 44,6% en términos anuales. Estos explicaron 23,3% de los ingresos totales, es decir que ganaron 11,4 puntos porcentuales con relación a un año atrás.

Cuando analizamos los destinos de exportación, surge lo siguiente:

1. En materia de volúmenes, los más relevantes fueron: Rusia, Hong Kong, Israel, Alemania, Chile, Congo (ex Zaire), Holanda, Italia, Venezuela y Brasil. En conjunto, compraron 76,8% del volumen total exportado por nuestro país en enero-octubre de 2010. Por su parte, la Unión Europea (UE) como región explicó 18,9% del total.

2. En valor, los principales fueron: Alemania, Rusia, Israel, Holanda, Italia, Hong Kong, Chile, Brasil, Venezuela y EE.UU. En total abonaron el equivalente a 86,2% del total de ingresos del período analizado. En tanto, la UE como región representó 41,1% del total facturado.


En enero-octubre de 2010 fueron enviadas a Rusia 53.416 tn pp, por las que ingresaron 140,5 millones de dólares fob. La participación del volumen exportado a este destino en el total fue de 20,7%, en tanto que en materia de ingresos explicó 12,4% del total. En términos interanuales los envíos a este destino cayeron 63,9% y en valores la disminución fue de 54,6%. El precio promedio mostró una mejora de 25,7% anual y se ubicó en 2.631 dólares por tn pp. Las ventas de carnes congeladas y frescas extra Hilton abarcaron 62,5% del total y las de menudencias y vísceras otro 36,6%. El restante 0,9% fue cubierto con carnes procesadas, según surge de las estadísticas publicadas por el Senasa.

Cuando nos concentramos en la UE, los volúmenes embarcados ascendieron a 48.858 tn pp en el período analizado, por los que ingresaron 466,3 millones de dólares fob. Del volumen total, la cuota Hilton cubrió 42,7%. Del valor total, hizo lo propio en 56,8%, dando cuenta del elevado valor unitario de los envíos que ingresan por ese contingente. En términos interanuales, la UE compró 39,6% menos y pagó 15,4% menos. El precio promedio registró una mejora de 40,0% interanual, una parte de la cual estuvo explicada por el aumento de la importancia relativa de los cortes Hilton entre los períodos analizados, los cortes de mayor valor unitario, tal como ya lo señalamos más arriba. El precio promedio llegó a 9.543 dólares por tn pp en enero-octubre de 2010.

Por su parte, Alemania, 4º cliente en el volumen total (3º cuando excluimos a las menudencias y vísceras) y 1º en valor, adquirió 21.409 tn pp (43,8% del volumen total comprado por la UE; -21,7% anual) y pagó 249,2 millones de dólares fob (53,5% del valor total adquirido por la UE; +2,9% anual). Del total, 55,3% correspondió a cortes Hilton y 39,9% a cortes congelados y frescos extra Hilton. El restante 4,8% correspondió a carnes procesadas (3,6%) y a menudencias y vísceras (1,1%). El precio promedio pagado por este destino ascendió a 11.642 dólares por tn pp y acumuló una suba de 31,5% anual.

A lo largo del año, Israel compró más carne vacuna que Alemania y por ello ocupó el 3º puesto en el ránking general y el 2º cuando sólo consideramos los cortes cárnicos. Las compras que realizó en el período enero-octubre de 2010 se elevaron a 24.132 tn pp (incluyendo 1.037 tn pp de menudencias y vísceras). Por este total abonó 112,9 millones de dólares fob. En total compró 14,0% menos que en igual lapso de 2009, pero abonó 16,2% más. Esto se debió a que el precio promedio subió 35,1% interanual, hasta quedar ubicado en 4.679 dólares por tn pp. Del total adquirido, 95,7% correspondió a carnes congeladas y frescas extra Hilton y el resto a menudencias y vísceras.

En lo que respecta a Chile, 5º destino en materia de volúmenes, las exportaciones totalizaron 14.324 tn pp, lo que implicó una retracción de 59,5% anual. En total pagó 66,7 millones de dólares fob, lo que arrojó una baja de 44,8% anual. El precio promedio se ubicó en 4.654 dólares por tn pp en enero-octubre de 2010 (+36,2% anual).

Las exportaciones a Hong Kong (2º destino en volumen; 10º destino sin menudencias y vísceras) alcanzaron a 28.992 tn pp (84,8% de menudencias y vísceras y 15,2% de carnes congeladas y frescas extra Hilton) y por ellas ingresaron 68,8 millones de dólares fob. El volumen exportado cayó 37,4% en términos interanuales y la facturación hizo lo propio en 28,0%. La suba del precio promedio fue de 14,9% interanual (llegó a un nivel de 2.408 dólares por tn pp).

En los primeros diez meses del año el Congo (o ex República del Zaire; 6º en volumen) adquirió 13.296 tn pp de carnes y menudencias y por ellas pagó un total de 18,0 millones de dólares fob. Casi la totalidad de las compras fueron de menudencias y vísceras (12.861 tn pp). Las compras cayeron 3,1% anual, pero los pagos crecieron 33,1% anual. El precio promedio fue de 1.357 dólares por tn pp y registró un alza de 37,4% anual.