El INDEC publicó los datos sobre la actividad económica del primer trimestre de 2023, los cuales indican que el PBI avanzó un 0,7% en comparación con el trimestre anterior. En la comparación interanual, el PBI mostró un avance del 1,3%, mientras que por el lado de la demanda el consumo privado aumentó 6%, el consumo público 1,6%, las importaciones se incrementaron en 2,9%, y la inversión y las exportaciones cayeron 0,6% y 6%, respectivamente. A nivel sectorial se destacan los incrementos en Explotación de minas y canteras (+11,9% i.a.), Hoteles y restaurantes (+8,5%) y Hogares privados con servicio doméstico (+8,2%). Por su parte, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió 11,9% interanualmente
Respecto al mercado laboral, se dio a conocer que en el primer trimestre de 2023 la tasa de empleo se posicionó en 45% del total de la población. A su vez, la tasa de desocupación se ubicó en 6,9%, mientras que en el mismo trimestre de 2022 estaba en 7,0%. El INDEC midió que los partidos del Gran Buenos Aires fueron los que presentaron mayor porcentaje de desocupación, ya que en el primer trimestre del año se ubicó en el 8,3%, que se contrapone con el 5,4% registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y superior al 5,9% que consignó todo el aglomerado del interior del país.
El INDEC publicó los precios de las canastas básicas alimentaria y total, los cuales mostraron que, durante el mes de mayo, el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) registró un incremento del 5,2%, lo que implica que una familia compuesta por dos adultos y dos niños requirió percibir ingresos por un monto de $99.053 para no ser considerada indigente. Asimismo, la canasta básica total (CBT), que abarca no solo los alimentos sino también otros rubros como transporte e indumentaria, presentó un aumento del 7,2% respecto al mes anterior. De esta forma, la familia tipo necesitó percibir ingresos por un total de $217.916 para no caer en situación de pobreza. El incremento interanual de la CBA fue del 122,6%, mientras que la CBT aumentó 118,6% en el mismo período. Resulta alarmante que, en los primeros cinco meses del año, la CBA acumuló un incremento de 47,4% y la CBT del 42,9%, contra una inflación que alcanzó 42,2% en el mismo periodo.
En la semana también se publicaron los datos de comercio exterior. Argentina registró en mayo un déficit comercial de USD 1.154 M, mientras que en igual mes de 2022 el saldo era superavitario en USD 368 M. El flujo de exportaciones mensual fue de USD 6.203 M, con una baja interanual del 25%. Dicho retroceso se explica por una caída del 14% en precios, acompañada de una merma de 13% en cantidades. La caída en las cantidades exportadas se originó principalmente debido a la reducción de las ventas de cereales, especialmente trigo y maíz, a causa de la sequía que afectó a la cosecha argentina. Esto resultó en que el sector de “productos primarios” experimentara el mayor descenso, con una disminución del 34,4%. Las proyecciones de exportaciones para los próximos meses no son para nada alentadoras, dado que las Bolsas de comercio de Rosario y de cereales Buenos Aires continúan haciendo recortes en sus estimaciones de producción de soja, maíz y trigo. Por su parte, el flujo de importaciones alcanzó los USD 7.357 M, con una contracción interanual del 6,7%, impulsada por una reducción del 10,4% en los precios y un aumento del 3,8% en las cantidades.
En el contexto internacional, se dio a conocer que el mercado laboral de Estados Unidos comenzó a mostrar señales de enfriamiento, ya que las solicitudes semanales de subsidios por desempleo se situaron en su mayor nivel desde octubre de 2021, cuando el efecto de la pandemia aún impactaba en el mercado laboral estadounidense. Por otro lado, el presidente de la Fed volvió a confirmar que la Reserva Federal continuará con más subas en las tasas de interés de referencia.
invecq