https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La invasión rusa en Ucrania, las promesas de Alberto Fernández al Congreso y los incendios en Corrientes


Vamos llegando al final de una semana más que agitada. La agenda local ya venía cargada: incendios forestales en Corrientes, derivaciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una reanudación del debate por el éxodo de argentinos al exterior, entre otros temas. Pero el conflicto entre Rusia y Ucrania escaló muy rápido: ayer nos despertamos con el anuncio de una invasión rusa en territorio vecino. En la edición de hoy, una nota con las claves para entender este conflicto bélico, y algunas desmentidas a desinformaciones que, como en cada conflicto bélico, abundan.

Volvemos a nuestro país con 5 datos para entender lo que pasa en Corrientes: qué sabemos sobre la dimensión de los incendios, el presupuesto para luchar contra ellos y las políticas públicas para prevenirlos, entre otros. El ex presidente Mauricio Macri publicó esta semana una carta en la que volvió a referirse al “mayor éxodo de argentinos de la historia”. Te contamos por qué no existe información consistente para sostener que estemos ante un éxodo extraordinario.

El acuerdo con el Fondo reavivó el debate por las jubilaciones de privilegio. ¿En qué consisten estos beneficios? Y, hablando de jubilaciones, ¿qué pasó con los haberes previsionales en 2021? ¿Le ganaron a la inflación como suele decir el oficialismo? A 10 años de la tragedia de Once, repasamos cuál es la situación judicial de cada uno de los ex funcionarios involucrados.

Lo último: un chequeo y un anuncio. Chequeamos que pasó con las promesas que hizo Alberto Fernández en la apertura de sesiones del Congreso en 2021. Y el anuncio: este martes, 1° de marzo, como cada año, vamos a hacer el chequeo colectivo en vivo al discurso del Presidente en el Parlamento. Los invitamos a acompañarnos en nuestra web y redes con el hashtag #ChequeoEnVivo. Pasen y lean:

Rusia avanza sobre Ucrania: las claves de este conflicto

La República de Ucrania y la Federación Rusa han ingresado en una nueva etapa de su conflictiva relación: luego del anuncio de ayer de Vladimir Putin, tropas rusas iniciaron sus operaciones en territorio ucraniano. En el detrás de escena de este conflicto hay un actor central: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El acercamiento de Ucrania a este grupo de 30 países habría sido uno de los factores que despertó la reacción del gobierno ruso. 

La relación entre ambas naciones tiene un antecedente cercano en el tiempo de conflictos bélicos: la anexión por parte de Rusia de la península de Crimea y de la ciudad de Sebastopol. 

Este conflicto dio lugar a los acuerdos de Minsk. Allí, en una primera instancia, se acordó un cese al fuego, y un año más tarde se trató la situación de los territorios de Donetsk y Lugansk, dos provincias que integran el territorio ucraniano y que se autoproclaman independientes. El acuerdo de Minsk les dio un estatus especial, aunque bajo dominio ucraniano. 

En los últimos días Putin reconoció la independencia de ambos territorios, rompiendo con lo pactado en aquel tratado. 

Desinformaciones y consejos. En paralelo a la invasión rusa, comenzaron a aparecer muchas desinformaciones sobre el conflicto bélico, como imágenes y videos fuera de contexto. Un video de aviones presuntamente sobrevolando territorio ucraniano, que en realidad es de 2020 y fue grabado en Moscú; una foto de mujeres ucranianas rezando en la nieve, que en realidad es de 2019; y una imagen del supuesto bombardeo, que en realidad fue tomada en la Franja de Gaza, son algunas de ellas. Además, repasamos consejos para no caer en desinformaciones en este contexto tan especial.

Apertura de sesiones, promesas y chequeos

Chequeado analizó el cumplimiento de 10 compromisos que asumió el Presidente en su último discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Del análisis surge que fueron cumplidos sólo 3 de los compromisos, uno se encuentra incumplido y 6 fueron calificados por este medio como promesas “en proceso, demoradas”. Repasamos algunas promesas:
  • “Seguiremos consiguiendo las vacunas para cumplir con nuestros objetivos"

    CUMPLIDA. El plan estratégico de vacunación incluía vacunar al 100% de la “población objetivo”, un universo de 23 o 24 millones de personas para lo cual se precisaban 54.431.000 dosis. Hasta el 23 de diciembre último, el país había recibido 99.700.395 dosis y el 82,1% de la población había comenzado su esquema de vacunación y el 69,1% lo había completado.
     
  • “Debemos hacer que los precios se estabilicen”

    INCUMPLIDA. La inflación de 2021 fue del 50,9%: el segundo registro más alto del país en 30 años y casi 15 puntos porcentuales por encima de 2020.
     
  • “La recuperación de los ingresos reales constituye un elemento fundamental para el crecimiento. Esa recuperación es un objetivo prioritario para 2021”

    EN PROCESO, DEMORADA. En 2021 los salarios terminaron 2,5 puntos porcentuales por encima de la inflación. Pese a la foto de diciembre, la variación de los salarios fue muy irregular en 2021 y durante 6 meses se registraron caídas interanuales en los salarios.
     
  • “Ampliaremos la distribución de netbooks llegando a más de 500 mil computadoras”

    EN PROCESO, DEMORADA. Hasta el 15 de noviembre de 2021, de acuerdo con un pedido de acceso a la información respondido a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), las netbooks distribuidas llegaban a 27.844. Y según datos publicados por Clarín, al 7 de diciembre último había 45.824 netbooks repartidas. Un incumplimiento de más de 90%.
     
  • “Iniciaremos la construcción de 14 Centros Territoriales en distintas provincias del país para abordaje integral de las violencias por motivos de género”

    EN PROCESO, DEMORADA. Según informaron a Chequeado desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, “ya se iniciaron los expedientes del proceso licitatorio de 21 proyectos”. Desde el Ministerio de Obras Públicas, por su parte, informaron que un proyecto en Quilmes está “en ejecución” y uno en Santa Rosa, “próximo a iniciar”. Según detalla el informe de avance del plan a julio último, el proyecto ubicado en Quilmes es “refuncionalización”, es decir que se adaptará un edificio ya existente. Además, al momento de la publicación de esta nota ninguna de las 2 carteras había detallado el estado de avance en el proceso licitatorio de las obras restantes.
     

➡️ Este 1º de marzo llega una nueva apertura de sesiones ordinarias en el Congreso. 🎙️🇦🇷 📌 Desde Chequeado vamos a estar verificando colectivamente en vivo el discurso del Presidente de la Nación.  

Desde 2013, lo chequeamos en vivo. ➡️ Seguí el #ChequeoEnVivo al discurso de Alberto Fernández en el Congreso el martes que viene en nuestras redes y en Chequeado.com

Incendios en Corrientes: datos para entender lo que pasa en la provincia

La agenda política se trasladó a la mesopotamia: los incendios forestales en Corrientes dieron lugar a debates y críticas. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre el 15 de enero y el 16 de febrero último se incendiaron 785.238 hectáreas en suelo correntino, el equivalente a un 9% de la superficie de toda la provincia y a más de 35 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo informe determinó que “el ritmo de progresión del fuego entre el 7 y el 16 de febrero fue de casi 30 mil hectáreas diarias”.

En 2021 crecieron 4 veces en términos reales los recursos económicos del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, pero los especialistas destacan la falta de prevención para atacar los incendios. Además, las organizaciones civiles reclaman la tipificación de los incendios forestales como un delito penal.

El acuerdo con el FMI reavivó el debate por las jubilaciones de privilegio

El presidente Alberto Fernández reconoció que en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incluyó la modificación de los regímenes jubilatorios especiales, aunque aclaró que sólo se refería a los de ex magistrados y personal del servicio exterior. Ambos regímenes tienen varias décadas de vigencia, pero fueron modificados en 2020, en los primeros meses de gestión del Frente de Todos.

Los jueces y diplomáticos se jubilan con el 82% del promedio de sus últimas 120 remuneraciones mensuales y aportan al sistema un 18% de sus salarios en actividad. Actualmente, perciben estos beneficios más de 5.400 ex funcionarios judiciales, que tienen un haber medio mensual de $ 410 mil. En el ámbito diplomático son poco más de 400, con un haber de $ 660 mil. De todas formas, al tratarse de una cifra baja de beneficiarios, este “privilegio” no representa un alto costo para el Estado.

¿Qué pasó con las otras jubilaciones? En diciembre de 2021, los haberes de los jubilados crecieron 1,23% anual en términos reales (es decir, recuperaron poder de compra con respecto a diciembre de 2020). Sin embargo, si se tienen en cuenta otros elementos para realizar el análisis, el resultado durante todo el año es negativo para los jubilados. ¿Por qué? Porque los aumentos son trimestrales y para saber si el aumento de diciembre les permitió a los jubilados ganarle a la inflación se debe aguardar el dato de la inflación de febrero. Si se compara mes por mes, los haberes mínimos perdieron contra la inflación durante todo el año a excepción de agosto.

✅Una oportunidad para trabajar el debate público en el aula

Para que las y los adolescentes aprendan habilidades de pensamiento crítico y participen de los debates públicos, ¡el 1° de marzo es una gran oportunidad! 📢
 
¿Y qué podemos enseñar y aprender con este recurso en el aula? 
 
📌Acá te compartimos una propuesta: 
 

1.Seleccionar un fragmento del discurso del Presidente que se relacione con los contenidos de la materia que das en la escuela. 🖥️

2. Seleccionar enunciados en los que se compartan hechos, datos, evidencias, comparaciones y/o normativas (un ejemplo de 2021: “Incorporamos más de 4 mil unidades de terapias intensivas, que implicó un aumento del 47% de la capacidad instalada”). 📊

3. Seleccionar otros enunciados en los que aparezcan valoraciones subjetivas, propuestas, opiniones y/o promesas (un ejemplo de 2021: “De esta pandemia debe nacer un mundo mejor”). 💬

4. Conversar con las y los estudiantes sobre las diferencias entre ambos tipos de enunciados. Las frases que incluyen datos y hechos pueden contrastarse con las evidencias disponibles y, por lo tanto, es posible verificar si eso que se dijo es verdadero o falso. Las opiniones no pueden catalogarse como “verdaderas o falsas” porque son expresiones subjetivas, pero pueden incluir fundamentos y son muy valiosas a la hora de debatir. 
 
👉Trabajar en el aula con el discurso público permite que los estudiantes desarrollen herramientas de pensamiento crítico.
 
📱Si querés conocer otros recursos, cursos y proyectos ingresá a chequeado.com/educacion

La emigración argentina, los 10 años de la tragedia de Once y las energías renovables

Faltan datos para hablar de “éxodo”. En una carta publicada en sus redes sociales, el ex presidente Mauricio Macri (Cambiemos) volvió a referirse a un “éxodo” de argentinos. La realidad es que no existe información histórica disponible sobre la emigración internacional de los argentinos que permita decir si aumentó o disminuyó. Entre septiembre de 2020 y octubre de 2021 se registró la salida de más de un millón de argentinos y extranjeros con documentación argentina. Entre ellos más de 50 mil indicaron en la declaración jurada que salían por “mudanza”. Pero no hay datos oficiales previos que permitan realizar comparaciones con periodos anteriores.

Podés escuchar más sobre este tema en uno de los episodios de nuestro podcast de la semana.

A 10 años de la tragedia de Once. Este martes se cumplieron 10 años del siniestro ferroviario en el que murieron 52 personas el 22 de febrero de 2012. En el primer tramo de la causa judicial iniciada por ese hecho, fueron condenados los 2 ex secretarios de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime. Y en el segundo tramo fue condenado el ex ministro de Planificación Federal durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido. 

¿Cuál es la situación actual de los 3? La condena de Schiavi fue confirmada por la Corte Suprema, pero ya cumplió 2 tercios de la condena y accedió a la libertad condicional. En el caso de Jaime, tiene pendiente una revisión de la Cámara de Casación Penal y no fue detenido por este expediente, pero está preso en Ezeiza por otras causas. De Vido espera en libertad un pronunciamiento de la Corte sobre su condena.

Compromisos incumplidos en energías renovables. En 2021, las fuentes renovables generaron un 13% de la energía que demandó el sistema eléctrico argentino, por debajo del 16% que planteaba la Ley 27.191 para ese año. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), llevada a cabo en noviembre último, la Argentina se comprometió a “desarrollar el 30% de la matriz energética nacional con energías renovables”.
 


las noticias de chequeado