https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La cocaína adulterada, las visitas a Rusia y China y las promesas legislativas del Presidente


El reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ocupó la agenda de buena parte de la semana. Pero en las últimas 48 horas nos encontramos con la noticia de muertos e internados en el Conurbano bonaerense por el consumo de cocaína aparentemente adulterada. En la edición de hoy, te contamos qué es el fentanilo, el producto que estaría detrás de estas muertes; qué pasó con el consumo de cocaína en los últimos años y cuál es el presupuesto nacional que se destina a la salud mental y a las adicciones.

El presidente Alberto Fernández estuvo en Rusia y partió hacia China: te contamos cuál es la importancia de estos países como socios comerciales de la Argentina. Además, falta poco para el 1° de marzo. Por eso, analizamos qué grado de cumplimiento tienen las leyes que prometió el Presidente en su último discurso de apertura de sesiones del Congreso. 

Los chequeos de la semana son al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Te dejamos algunos consejos para hablar y convencer a personas que no se quieren vacunar o no han completado su esquema de inmunización. Además, todo lo que tenés que saber sobre criptomonedas y, en época de paritaria docente, te contamos por qué sabemos menos que antes sobre los salarios de los maestros.

Y como cada viernes, las principales desinformaciones que verificamos en la semana. Pasen y lean:

Cocaína adulterada en el Conurbano bonaerense

Al menos 23 personas murieron y más de 80 fueron internadas por el consumo de cocaína presuntamente adulterada en algunos municipios del Gran Buenos Aires. El hecho se encuentra bajo investigación judicial, pero hay indicios de que la droga sintética utilizada podría ser el fentanilo, un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente.

Los opioides sintéticos son las drogas más comúnmente asociadas con las muertes por sobredosis en los Estados Unidos. Aunque por el momento se desconoce el tóxico que produjo al menos 23 muertes por el consumo de cocaína adulterada, el Ministerio de Salud bonaerense confirmó que se trata de un opioide. En esta nota, todos los detalles sobre esta sustancia. 

Consumo en alza. Si bien los últimos datos llegan hasta 2017, los últimos reportes oficiales muestran que el porcentaje de personas que aseguró haber consumido cocaína se duplicó entre 2010 y 2017. Son cifras de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Argentina. Según este relevamiento, el 5,3% de la población entre 12 y 65 años dijo haber consumido cocaína alguna vez en su vida. Se trata de un incremento del 100% con respecto a los resultados obtenidos en el año 2010, cuando el 2,6% de la población aseguró haber utilizado esa sustancia en algún momento de su vida.

El presupuesto. ¿Cuánto se le destina a la salud mental y a las políticas sobre adicciones y qué indica la ley? Tres de los 4 ítems que se tienen en cuenta para analizar el presupuesto en este área están casi ejecutados, pero una, la actividad “Apoyo y Promoción de la Salud Mental”, fue subejecutada al 71% en 2021. Si se analizan en conjunto y sobre lo que dice la ley, los números no cumplen con lo esperado. Según la Ley Nacional de Salud Mental, el Estado nacional debe destinar el 10% del gasto total de salud al área de salud mental, pero el presupuesto vigente -que incluye dicha actividad, a la Sedronar y los fondos de 2 hospitales nacionales- bajó al 1,27% en 2021.

Los chequeos de la semana

  • Horacio Rodríguez Larreta: “Nunca se construyó tanta vivienda social en la Ciudad de Buenos Aires como en estos años”

     Especialistas sostienen que las cifras sí son comparables con al menos otro período en la historia. El Instituto de Vivienda de la Ciudad reportó 5.997 viviendas sociales construidas por la actual gestión y 2 proyectos iniciados por Procrear, un programa dependiente del gobierno nacional. Incluso si se suman estos proyectos (algunos iniciados antes de 2015) se obtiene un promedio de 1.530 viviendas nuevas por año, inferior al promedio anual de 2.167 viviendas del período 1973-1975. De todas formas, los expertos destacan la cantidad de viviendas producidas en y para los asentamientos y los procesos de reurbanización de barrios populares durante la última gestión.
     
  • Matías Kulfas: “En los últimos 10 años, el empleo registrado estuvo más bien estancado y en el gobierno de Macri, cayó”

     Durante la gestión de Cambiemos se perdieron 218 mil puestos de trabajo de asalariados del sector privado, pero en los últimos 10 años también se registró una caída y no un estancamiento, como afirmó el ministro. Esta caída está explicada por la performance del empleo privado entre 2015 y 2019. En el actual gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) el número de asalariados privados se retrotrajo en 58.800 puestos (un 2,8%). 

El Presidente: el acuerdo con el FMI, la gira por Rusia y China y el 1° de marzo

El presidente Alberto Fernández estuvo de gira en Rusia, donde se reunió con el Presidente Vladimir Putin. En esta nota te contamos cuál es la relevancia de ese país como socio comercial de la Argentina. En los últimos 7 años la Argentina siempre tuvo saldo favorable en su relación comercial con Rusia, aunque en los últimos 30 años, ni las exportaciones hacia Rusia ni las importaciones desde ese país superaron el 2,5% del comercio exterior argentino.
Además, Fernández se reunirá con el primer ministro de China, Xi Jinping, este domingo. El saldo comercial con China tuvo un resultado negativo por US$ 7.239 millones en 2021. En ese año China fue el país del que se importaron más productos. Pero, además, fue el 2° principal comprador de productos argentinos, detrás de Brasil. Desde 2007, el país asiático siempre compró más bienes y servicios argentinos que Estados Unidos. En esta nota te mostramos tres gráficos para entender el crecimiento de la relación comercial con el país asiático.

Sobre el acuerdo con el Fondo, te contamos lo que se sabe hasta ahora. El acuerdo prevé una reducción progresiva del déficit fiscal: 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024. También, una baja en la emisión monetaria hasta llegar a 0 al final del camino: 1% del PBI en 2022, 0,6% en 2023 y 0 al año siguiente. También se acordaron metas de reducción de la inflación y de acumulación de reservas internacionales. En esta nota, todo lo que se sabe y lo que no sobre el acuerdo.

Anuncios, proyectos e incumplimientos. En su discurso ante el Congreso el 1° de marzo de 2021, Fernández anunció que presentaría 20 propuestas legislativas. De ese total, solamente mandó 10 proyectos para su discusión parlamentaria y resolvió por decreto otros 2 asuntos anunciados. De los 8 restantes no hay novedades. Al 1º de marzo de 2021, la mayoría de las iniciativas legislativas que Fernández había anunciado en 2020 se habían convertido en ley: 7 de 11. Ahora, solamente una de 20. Nos vamos preparando para el chequeo a su discurso del 1° de marzo de 2022.

¿Cómo podemos verificar si un contenido es falso o verdadero?

Para combatir la desinformación y mejorar el debate público es fundamental aprender algunas habilidades concretas para chequear por nosotros mismos los contenidos que consumimos. Por eso desde Chequeado compartimos este video en el que sugerimos 7 herramientas sencillas para verificar información de manera autónoma. Este video forma parte de la secuencia de actividades “Infodemia en la Escuela” e incluye señas internacionales. Si querés conocer todos nuestros proyectos, cursos y recursos educativos ingresá a chequeado.com/educacion

Las desinformaciones de la semana

  • Circuló esta semana un video viral de Javier Calamaro, en el que el músico señala que el coronavirus “no causa los estragos que dicen que causa”, que el virus “fue creado en un laboratorio”, y que las vacunas contra la COVID-19 tienen grafeno y metales pesados.

     En la Argentina, el virus originó más muertes que en años previos, el origen del virus es natural, no artificial, y las vacunas contra la COVID-19 son seguras y no tienen grafeno.
     
  • Circulan en Facebook y Twitter publicaciones que afirman que científicos argentinos confirmaron que las vacunas contienen grafeno tras un análisis microscópico.

     Los especialistas consultados coinciden en que lo difundido no tiene sustento y que lo que se observa no es grafeno, sino suciedad, restos de plástico, vidrio o fibras. Además, las vacunas contra el coronavirus no contienen grafeno, como ha desmentido Chequeado en diversas oportunidades.

¿Hay que esperar 2 horas después de comer para meterse al agua? ¿Es un mito? #InfodelaBuena

El acercamiento a los no vacunados, el ABC de las criptomonedas y la falta de datos sobre salario docente

Claves para convencer a quienes no se vacunan. Muchas personas tienen dudas o inquietudes respecto de las vacunas. Otros se dieron la primera dosis pero dudan respecto de completar el esquema. Y otros son abiertamente antivacunas. En esta nota, te traemos recomendaciones para acercarnos a ellos. Y tratar de convencerlos. Es clave escuchar sin juzgar ni enojarse para intentar indagar cuál es el origen de las inquietudes. Dialogar en lugar de sermonear, brindar la información justa, ayudar a encontrar el motivo propio para vacunarse y protegerse de la desinformación, el resto de los consejos.

Podés escuchar más sobre este tema en uno de los episodios de nuestro podcast de la semana.

Una entrada al mundo de las criptomonedas. En los últimos años el uso y desarrollo de las criptomonedas aumentó, mientras empresas y países comenzaron a aceptarlas como medio de pago. Consiste en un sistema descentralizado en el que no intervienen entidades públicas ni privadas, y que además de monedas digitales permite generar piezas de arte digitales únicas o documentos certificados. Existen dudas e incertidumbre por la volatilidad en su cotización, la falta de respaldo y las estafas. 

Menos datos para discutir los salarios de los docentes. Nos acercamos a la época en la que empieza la discusión paritaria del sector docente. Es un momento oportuno para remarcar que desde hace un año y medio el Gobierno nacional dejó de publicar un informe que recopila los salarios docentes de las 24 provincias. Este informe, que se produce desde 1995, permitía comparar la situación entre distintas jurisdicciones y también analizar cómo variaban los salarios en una provincia puntual a lo largo de los años.

Acá nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”.

Ah, y algo más. Si nuestros newsletters te llegan a "Promociones" en tu casilla de correo, pasanos a "Principal" así no te perdés ni una sola de nuestras ediciones 😉.





LAS NOTICIAS DE CHEQUEADO