https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

INFORME ESPECIAL Empezó el apagón 3G y el 5G no espera a Alberto Fernández

 

Desconectado del electorado, el presidente Alberto Fernández corre el riesgo de desconectar a la Argentina de la etapa que viene, con el 5G y 6G a la cabeza.

En este caso, “alguien sí bajó la palanca”. Las principales empresas tecnológicas del mundo y los países denominados “potencia” acordaron tras la pandemia comenzar con el apagón masivo del 3G mientras, por ejemplo, en México se aceleran las pruebas para el lanzamiento del 5G al mercado. La pregunta es si el presidente Alberto Fernández entiende la magnitud del proceso que está atravesando el mundo.

Se supo en los últimos días que un gran conflicto se había desatado entre las aerolíneas y las compañías de telecomunicaciones por eventuales interferencias satelitales entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos.

Verizon y AT&T tuvieron que retrasar su servicio inalámbrico 5G cerca de algunos aeropuertos clave después de que la FAA alertó a las aerolíneas que los altímetros de los pilotos podrían verse afectados por la nueva tecnología, a pesar de que 40 países ya la utilizan de manera segura.

El temor de máxima era que las computadores de los aviones se desconectaran y cayeran literalmente al vacío. Esto obligó a hablar de cancelaciones masivas pero no se llegó al punto tal debido a que ambos bandos llegaron a un acuerdo para retrasar el lanzamiento de la nueva tecnología en todos los aeropuertos.

Ahora bien, el jueves 20 de enero, hubo una reunión muy importante entre todos los actores y se tuvo que llegar a un acuerdo.

Tal como informó la prensa estadounidense, los CEO de American y United dijeron que ahora habrá una resolución de la disputa sin que haya miles de vuelos retrasados, desviados o cancelados. A principios de esta semana habían pronosticado esas nefastas consecuencias.

 

"Nos tomó un tiempo llegar al punto correcto, pero creo que estamos allí", dijo Doug Parker, CEO de American Airlines. "No creo que se vaya a ver ninguna interrupción material en el futuro a causa de esto".

 

"Aunque me gustaría que ocurriera antes, la buena noticia es que ahora tenemos a todo el mundo comprometido, la FAA y el DOT al más alto nivel, los... fabricantes de aviones, las aerolíneas y las telecomunicaciones", dijo Scott Kirby, el CEO de United. "Aunque todavía no tenemos una resolución definitiva, confío en que lo conseguiremos".

 

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) subastó el año pasado el espectro de la banda C a las compañías inalámbricas estadounidenses, una venta de US$ 81.000 millones que les permitiría ofrecer un servicio de red 5G estable y lucrativo. Pero las aerolíneas pronto empezaron a alertar sobre que el uso de esa tecnología cerca de los aeropuertos podría interferir con los altímetros de radar de los aviones, un instrumento que indica a los pilotos a qué altura se encuentra su avión del suelo. Los altímetros son cruciales para el aterrizaje de los aviones en condiciones de baja visibilidad.

 

La CNN explicó en un interesante artículo que los altímetros de radar son dispositivos que usan ondas de radio para medir qué tan lejos está un avión del suelo, y son esenciales para que los aviones comerciales aterricen en mal tiempo. La raíz del problema actual es el hecho de que las frecuencias 5G que Verizon y AT&T acaban de implementar, conocidas como la banda C, están muy cerca de las frecuencias utilizadas por los altímetros de radar, lo que genera preocupaciones sobre las interferencias.

 

En las últimas dos semanas, los fabricantes de altímetros de radar se han apresurado a "evaluar los datos de las compañías inalámbricas para determinar qué tan robusto es cada modelo" de altímetro de radar y si aún puede funcionar incluso cuando vuela cerca de una antena 5G activa, según la FAA.

 

En un comunicado el jueves, la FAA dijo que emitió más aprobaciones que permiten que el 78% de la flota de aviones comerciales de EE.UU. realice aterrizajes de baja visibilidad en aeropuertos cerca de donde las empresas inalámbricas desplegaron su red 5G.

Argentina podría liderar el 5G en la región junto con Brasil y México pero el Frente de Todos también hace agua ahí. Foto: AETecno.

Argentina podría liderar el 5G en la región junto con Brasil y México pero el Frente de Todos también hace agua ahí. Foto: AETecno.

El 5G en Latinoamérica: ¿En Argentina para cuándo?

Mientras Paraguay anunció la licitación del espectro para lanzar en 2024 el 5G y llegar en 2025 a la mitad de su población, Argentina debate las tarifas de los servicios de telecomunicaciones (¿?). De acuerdo a la información de Convergencia Latina, “el gobierno de Alberto Fernández dialoga con las Telco para desjudicializar el sector como condición previa para la 5G”.

 

Al parecer, así lo informó a dicho medio el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, en la presentación del operador móvil virtual Imowi. Neme informó que a pedido de Fernández se abrió un espacio de negociación con las operadoras y que ya hubo varios intercambios. En particular destacó una entrevista inicial con Telecom, Telefónica y Claro y adelantó que la próxima semana se reunirán con pymes, cooperativas e ISP.

 

Ericsson estima que Latinoamérica tendrá 7% de dispositivos conectados al 5G en 2024, mientras que el tráfico de datos en la región se multiplicará seis veces en los próximos cinco años. Esto, según la última edición del Mobility Report, que presentó la compañía a inicios de junio de este año y que es uno de los estudios más extensos que se han realizado sobre esta tecnología a nivel mundial.

 

Para 2024, alrededor del 45% de la población mundial estaría conectada al 5G, según el pronóstico del estudio, con lo que habría un total de mil 900 millones de personas conectadas a estas redes móviles, un incremento de casi 27% frente a las estimaciones de la compañía el año pasado.

 

El especialista alemán de datos de mercado, Statista, coincide con el 7% previsto para Latinoamérica, teniendo mayores chances Brasil (18%) y México (12%). Para ello, deben converger todo del 2G y 3G al 4G entre 2022 y 2023. No hay más tiempo. A su vez, es importantes que sus clientes accedan al abono mensual y el prepago sea la excepción.

 

En Argentina, Telecom picó en punta con algunas pruebas pero la falta de plan económico, alta inflación y disparada del dólar obligan a repensar permanentemente la apuesta.

 

Roberto Nobile, CEO de Telecom, habló al respecto en El Cronista:

 

“Antes del DNU, nuestros aumentos de precios habían sido en marzo 2020 y en un contexto de inflación veníamos conversando con el Gobierno; de hecho, acompañamos las políticas de "no corte" para mantener la conectividad de la gente, aun cuando no pagaran. Habilitamos hospitales de campaña, sitios de educación con tráfico gratis.

 

Alrededor de un millón de clientes en estado de mora tuvimos en algún momento; familias que adeudaban hasta siete facturas y no se les cortó nunca el servicio

 

En agosto surge el decreto que confunde una medida que estábamos negociando, es decir, el ajuste de precios por inflación porque las paritarias siguieron fluyendo, con hacer de las telecomunicaciones un servicio público. No solo congela sino que lo lleva a otra esfera completamente. Y lo publicita. Entonces ahí cambian las reglas de juego.

 

La decisión que se tomó ni siquiera fue la pandemia; fue cambiar reglas de juego a largo plazo y es una industria de capital intensivo, como decís, y que necesita reglas claras de repago porque el ROI es a muchos años. Si analizás la compra del espectro por US$ 500 millones en la propia licitación estaba la libertad para fijar precios. Toda la industria compró espectro con reglas de juego que fueron violadas por el DNU

 

En conversaciones estuvimos hasta diciembre buscándole una solución básica. Y la prestación básica universal está, la construyeron las mismas telcos. Y como nada de eso sucedió, toda la industria fue a la Justicia. Y tenemos medida de industria para todos los ISP con cautelar en cámara, competidores nuestros como DirecTV y Telecentro también la tienen. Cuando uno mira el ecosistema es la primera vez que la industria está unida: necesitamos incentivos para la inversión pero también reglas claras. Aun cuando no crezcan los ISP en clientes, tienen que crecer en red 30 por ciento por el perfil de tráfico de la red. Tiene que tener siempre inversión aún sin un cliente más. Es una industria de incentivos y esos todavía los estamos discutiendo, amparados por la Justicia. El diálogo existe con Enacom y otros funcionarios; el tema es si existe capacidad para modificar esto que juega contra toda la industria, no es contra un grupo u otro. Acá se vieron afectados los intereses de jugadores locales y globales”.

China acelera el 6G

Estados Unidos se encuentra en la obligación de lanzar cuanto antes el 5G, que ya es una realidad en China, porque el gigante asiático acelera para dar luz al 6G.

 

China ha estado impulsando recientemente la red de comunicaciones 6G en el marco del nuevo plan de desarrollo de la economía digital publicado la semana pasada por el Consejo del Estado del país asiático, informa South China Morning Post.

 

El proyecto de economía digital de China a favor del 6G marca su último movimiento para asumir un papel de liderazgo en el desarrollo de la tecnología móvil avanzada, según el diario. Así, Pekín tiene previsto impulsar el apoyo a la investigación y el desarrollo del 6G y "participar activamente en el establecimiento de normas internacionales" para la tecnología de comunicaciones móviles de sexta generación.

 

El número de solicitudes de patentes 6G ha superado las 38.000 en todo el mundo, y las presentadas por China representan más del 30 %, ocupando el primer lugar entre todos los países, según un informe de abril del año pasado de la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China.

La latencia, clave en el 5G (te cambiará la vida)

Muchas veces nos pasa que estamos en un videojuego o videollamada o reproducción algo en YouTube o Netflix y todo se empieza a trabar, sobre todo en horarios centrales de uso masivo porque están todo en sus casas -en Argentina a partir de las 18- o cuando son muchas personas en la casa u hotel usando la misma red. ¿Algo de todo esto te suena?

 

Bueno, el 5G viene a reparar eso, además de ser “la internet de las cosas”.

 

En redes informáticas de datos, la latencia de red es la suma de retardos temporales dentro de una red. Un retardo es producido por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red. Otros factores que influyen en la latencia de una red son: El tamaño de los paquetes transmitidos. La latencia es menor en redes de fibra óptica que en redes ADSL.

 

En China, por ejemplo, el 5G se usa para grúas o demás artefactos de los puertos, además de pruebas de ciudades inteligentes. Entonces, las máquinas descargan millones de contenedores por hora con la supervisión de unas pocas personas.

Los camiones sin cabinas y con carriles exclusivos para transportar bienes.

Los camiones sin cabinas y con carriles exclusivos para transportar bienes.

Pero también se verán otro tipo de cambios. Por ejemplo, para reducir el robo de sus autos, los conductores con conectividad 5G podrán programar su vehículo para que no funcione más allá de una zona geolocalizada. Además, al brindar una rápida transmisión de datos, permitirá controlar también la utilización que se hace del vehículo cuando se comparte con otros conductores, así como también se podrá acceder a la información del auto en tiempo real.

 

También, los semáforos podrán comunicar a los autos su color con antelación y el tiempo que falta para que cambie de estado. Esto logrará mayor seguridad y una gran optimización del consumo.

 

Los tiempos cambiaron y todo esto lleva a conflictos geopolíticos muy profundos, por ejemplo entre China y Estados Unidos. El mayor problema es que gobiernos como el del Frente de Todos o su antecesor de Juntos por el Cambio no comprendan el punto de inflexión en la historia de la Humanidad que está marcando la pandemia.



urgente24