https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El nuevo acuerdo con el FMI, las reinfecciones por COVID-19 y la caída en el ranking de corrupción

 

La mañana arrancó movida, aunque finalmente hubo anuncio, y nuevo acuerdo. El presidente Alberto Fernández anunció que la Argentina alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda por más de US$ 44 mil millones que el organismo le otorgó al país en 2018, durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), y el ministro de Economía, Martín Guzmán dio precisiones en otra conferencia de prensa. En la edición de hoy hacemos un repaso de cómo evolucionaron los préstamos con el organismo y de cuáles son los pasos que siguen para ratificar el acuerdo.

Muchas personas que ya cursaron la COVID-19 se están reinfectando en esta nueva ola, con Ómicron como predominante. ¿Qué se sabe sobre la reinfección? ¿Qué datos hay? Además, en este contexto, y con decenas de miles de contagios diarios, te contamos cuáles son los barbijos que mejor protegen. También te explicamos qué se sabe sobre el uso de la vacuna de Pfizer en niños y repasamos cambios en la política sanitaria para ingresar en el país.

El Consejo de la Magistratura dio un nuevo paso en su camino a adaptarse a la composición ordenada por la Corte Suprema en diciembre último. La novedad es que se buscará un mayor equilibrio de género. Se publicó una nueva edición de un índice internacional de corrupción: la Argentina cayó 18 puestos. El 2022 nos recibió con cortes de luz. Te lo mostramos con un mapa para que veas día a día lo que pasó en cada rincón del Área Metropolitana de Buenos Aires. Y, como cada viernes, las principales desinformaciones que chequeamos en la semana. Pasen y lean:

El nuevo acuerdo con el FMI

Luego de una semana de negociaciones, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció desde la Quinta de Olivos que “el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional” para pagar el préstamo de US$ 44 mil millones asumido por el país durante la Presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos). Minutos después, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dio precisiones, negó una devaluación pero anticipó una baja del déficit y de la emisión, entre otras cosas.

Los pasos que siguen. Una vez presentada formalmente la propuesta final, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, elevará el acuerdo al Directorio Ejecutivo del organismo, integrado por 24 representantes de países miembros, cuyo número de votos está basado en la cuota que cada uno aporta. El país con mayor peso dentro del organismo es Estados Unidos, que cuenta con el 16,5% de los votos totales. Esto le da “poder de veto” sobre las principales decisiones. Esto significa que si bien por sí sólo ese país no puede avalar un acuerdo, sí tiene la potestad de bloquearlo con su negativa.

En nuestro país el acuerdo tampoco será automático: deberá ser refrendado por una ley votada por el Congreso, según lo dispone la Ley 27.612, aprobada en febrero de 2021. En cualquier caso, la renegociación no estará exenta de condicionamientos para nuestro país: según destaca el FMI, un acuerdo de facilidades extendidas incluye un pedido de “reformas estructurales” cuyo cumplimiento será monitoreado periódicamente por el organismo.

La evolución de los préstamos con el Fondo. De acuerdo con el último informe oficial disponible, al 30 de noviembre último nuestro país debía US$ 42.845 millones al FMI. El 22 de diciembre último, en tanto, canceló un vencimiento de capital por US$ 1.900 millones. El acuerdo que el gobierno de Macri firmó con el FMI contemplaba un préstamo por US$ 50 mil millones, pero en septiembre de 2018 se renegoció y el monto se amplió a un número cercano a los US$ 57 mil millones.

Sin embargo, luego de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que ganó Fernández (Frente de Todos) y el posterior salto del dólar, el FMI decidió suspender los últimos desembolsos, por lo que la Argentina recibió poco más de US$ 44 mil millones, cerca de un 78% del monto total del acuerdo.

Pese a esos recortes, el acuerdo de 2018 fue el más alto en la historia de los préstamos acordados entre el FMI y el Estado argentino. Mirá en este gráfico 👇 cómo evolucionaron los acuerdos con ese organismo internacional.

¿Qué sabemos sobre la reinfección?

En las últimas semanas circularon varias noticias de personas que reportaron haber tenido coronavirus en 2 o más ocasiones en un corto período de tiempo. ¿Qué se sabe hasta el momento de las reinfecciones en el contexto de Ómicron? Si tuve COVID-19, ¿me puedo volver a contagiar en el corto plazo?

La probabilidad de reinfección con esta variante detectada en Sudáfrica es de 6 a 20 veces superior a la reportada con las variantes anteriores. Esto puede estar relacionado con su capacidad de evadir la respuesta inmune generada por una infección padecida previamente y la generada por las vacunas.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el 13,7% de los nuevos casos de coronavirus notificados en las primeras 2 semanas del 2022 habían tenido un evento previo de COVID-19. La mayoría de esas reinfecciones ocurrieron 3 meses después del primer episodio.

Los barbijos más recomendados frente a la nueva ola

Con la aparición de Ómicron, los especialistas recomiendan mejorar la calidad de los barbijos y utilizar los que ofrezcan una mayor protección, aunque siempre teniendo en cuenta que cualquier barbijo o tapabocas bien colocado es mejor que nada.

Los más efectivos son los denominados N95, aunque los KN95 les siguen en nivel de capacidad de filtrado y son más accesibles. Los quirúrgicos tienen una eficacia de entre 60% y 80%, y los de tela son los menos eficaces. Además de la capacidad de filtrado de su material, al elegir un barbijo se debe priorizar un calce y ajuste adecuado.

Pfizer, ahora en niños. La semana última, la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de la vacuna Pfizer en niños de entre 5 y 11 años. La vacuna demostró ser segura en menores y tiene una eficacia del 90,7% tras la aplicación de 2 dosis, según los resultados del ensayo clínico fase 2/3 que fueron publicados en una revista científica. Utiliza una tecnología denominada ARN mensajero. En los niños de entre 5 y 11 años se administra una dosis 3 veces más baja que la que se usa en personas de 12 años o mayores. La formulación pediátrica aún no está disponible en la Argentina y, según dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, recibiremos un millón y medio de dosis entre febrero y marzo, y las restantes 3,5 millones en el segundo trimestre, entre abril y junio.

Menos requisitos para el ingreso de residentes. A partir del 29 de enero de 2022, los argentinos y residentes que cuenten con esquema completo de vacunación contra la COVID-19 no deberán hacer aislamiento ni un test diagnóstico al ingresar al territorio nacional. Por el contrario, quienes no estén vacunados o no tengan el esquema completo de inmunización deberán contar con un test negativo y cumplir un aislamiento de 7 días.

Las desinformaciones de la semana

  • Circula en Telegram un video que muestra a un hombre envuelto en llamas frente a la sede del Poder Ejecutivo de Uruguay y señala que se incendió a propósito por haber sido despedido por no vacunarse.

     Si bien las imágenes y el hecho son reales, no hay elementos para afirmar que lo hizo por esos motivos. Desde 2019 había atravesado ataques de ira que lo llevaron a tirar colchones incendiados a sus vecinos y a prender fuego a su propia vivienda.
     
  • Circulan en Telegram, Instagram y Facebook distintas publicaciones que invitan a buscar en Google el número de una supuesta patente de una vacuna china contra el coronavirus, “CN112220919A”, para advertir a la población de la presencia de grafeno en la misma.

     Si bien la patente es verdadera, no solo no es una vacuna aprobada, sino que hasta el momento solo fue testeada en animales.
     
  • Circulan en Facebook capturas de un tuit que señala que se está cometiendo un delito al aplicar vacunas contra el coronavirus sin prescripción médica en los vacunatorios.

     Los expertos consultados explicaron que, tanto para las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación como las establecidas en situación de emergencia epidemiológica, como la vacuna contra la COVID-19, no se precisa prescripción médica.

El podcast de la semana

Al igual que en otras redes sociales, en Telegram circulan muchísimas desinformaciones. Pero muchos grupos antivacunas y conspiranoicos aprovechan que permite la creación de canales de difusión donde no se controla el contenido que se difunde. En uno de los episodios de esta semana te contamos cómo se propaga la desinformación en esta plataforma.

El índice de corrupción, los cambios en el Consejo de la Magistratura y el mapa de cortes de luz

Caída en un ranking de corrupción. En 2021, la Argentina retrocedió 18 puestos en el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora la ONG internacional Transparencia Internacional y terminó en el puesto 96 sobre un ránking de 180 países. Se trata de un retroceso de 18 puestos en relación a 2020 y de 30 con respecto a 2019, el último año de la Presidencia de Mauricio Macri.

El Consejo se adapta a los cambios que pide la Corte. El Consejo de la Magistratura reglamentó la elección de los 2 consejeros abogados que faltan para completar la nueva integración, como ya había hecho con el estamento de los jueces 2 semanas atrás. En diciembre de 2021 la Corte Suprema declaró inconstitucional la actual composición (con 13 consejeros) y ordenó, provisoriamente, retornar a la integración anterior, con 20 miembros. La novedad es que tanto para el estamento de abogados como para el de jueces, el Consejo ordenó que las nuevas bancas sean ocupadas por mujeres. En la composición actual, 9 de los 13 miembros son hombres.

Un mapa de cortes de luz. El año 2022 arrancó con semanas de mucho calor y problemas en el suministro eléctrico. La situación más crítica se registró hace 2 semanas, con marcas muy altas de temperatura y masivos cortes de luz en usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur. En esta nota, podés ver un mapa en el que podés encontrar todos los rincones del Área Metropolitana de Buenos Aires que se vieron afectados por cortes en el suministro desde el 4 de enero en adelante. Además, un gráfico con la evolución de los cortes de cada compañía en función de cómo varió la temperatura. 






LAS NOTICIAS DE CHEQUEADO