Luego de una semana de negociaciones, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció desde la Quinta de Olivos que “el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional” para pagar el préstamo de US$ 44 mil millones asumido por el país durante la Presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos). Minutos después, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dio precisiones, negó una devaluación pero anticipó una baja del déficit y de la emisión, entre otras cosas.
Los pasos que siguen. Una vez presentada formalmente la propuesta final, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, elevará el acuerdo al Directorio Ejecutivo del organismo, integrado por 24 representantes de países miembros, cuyo número de votos está basado en la cuota que cada uno aporta. El país con mayor peso dentro del organismo es Estados Unidos, que cuenta con el 16,5% de los votos totales. Esto le da “poder de veto” sobre las principales decisiones. Esto significa que si bien por sí sólo ese país no puede avalar un acuerdo, sí tiene la potestad de bloquearlo con su negativa.
En nuestro país el acuerdo tampoco será automático: deberá ser refrendado por una ley votada por el Congreso, según lo dispone la Ley 27.612, aprobada en febrero de 2021. En cualquier caso, la renegociación no estará exenta de condicionamientos para nuestro país: según destaca el FMI, un acuerdo de facilidades extendidas incluye un pedido de “reformas estructurales” cuyo cumplimiento será monitoreado periódicamente por el organismo.
La evolución de los préstamos con el Fondo. De acuerdo con el último informe oficial disponible, al 30 de noviembre último nuestro país debía US$ 42.845 millones al FMI. El 22 de diciembre último, en tanto, canceló un vencimiento de capital por US$ 1.900 millones. El acuerdo que el gobierno de Macri firmó con el FMI contemplaba un préstamo por US$ 50 mil millones, pero en septiembre de 2018 se renegoció y el monto se amplió a un número cercano a los US$ 57 mil millones.
Sin embargo, luego de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que ganó Fernández (Frente de Todos) y el posterior salto del dólar, el FMI decidió suspender los últimos desembolsos, por lo que la Argentina recibió poco más de US$ 44 mil millones, cerca de un 78% del monto total del acuerdo.
Pese a esos recortes, el acuerdo de 2018 fue el más alto en la historia de los préstamos acordados entre el FMI y el Estado argentino. Mirá en este gráfico cómo evolucionaron los acuerdos con ese organismo internacional. |
|