https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Resultados 2T: El baño de realidad que el mercado ¿necesita?

Esta semana da comienzo de forma oficial en Estados Unidos la temporada de publicación de resultados trimestrales. En los próximos días, los inversores comenzarán a resolver las incógnitas que plantea este segundo trimestre por haber recibido el mayor impacto de la crisis sanitaria, lo que a buen seguro alterará muchas cuentas y, por consiguiente, muchas previsiones.
Los bancos darán el pistoletazo de salida, pero también se colarán en estos primeros días los resultados de empresas como Netflix (NASDAQ:NFLX) o PepsiCo (NASDAQ:PEP), sectores todos ellos especialmente sensibles, para bien o para mal, a la crisis del COVID-19. JP Morgan (NYSE:JPM), Citigroup (NYSE:C) o Wells Fargo (NYSE:WFC) publicarán las suyas mañana; Goldman Sachs (NYSE:GS) el miércoles, y Bank of América o Morgan Stanley (NYSE:MS) el jueves. Netflix lo hará también el jueves.
Jesse Cohen, analista de esta casa, ya nos decía la semana pasada que los inversores se preparan para la que podría ser la peor temporada de informes desde las profundidades de la crisis financiera mundial de 2008-09. “Los datos de FactSet (NYSE:FDS) muestran a los analistas anticipando que las ganancias del segundo trimestre del S&P 500 caerán en picado un 43,8% en comparación con el mismo período del año pasado. Si se confirma, esto marcará la mayor disminución interanual de las ganancias reportadas por el índice desde el cuarto trimestre de 2008, cuando las ganancias cayeron un 69,1%”.
Wall Street espera un muy mal trimestre -de hecho, según MarketWatch, el peor en 10 años- y, aunque los rebotes y las esperanzas podrían llegar en el tercer trimestre, lo cierto es que para el actual todo son dudas, y quizás los números no alcancen las previsiones que se albergan.
“Lo más relevante será conocer la opinión de sus gestores sobre el estado de sus cuentas y sobre sus expectativas de negocio en lo que se viene llamando como la ‘nueva normalidad’. Lo que es evidente es que los repuntes de los casos de coronavirus en muchos estados de EE.UU. y en muchos otros países no ayudan a que las compañías puedan ajustar sus expectativas con precisión”, comentan los expertos de Link Securities, pendientes de una posible falta de visibilidad provocada por el complejo escenario económico que estamos viviendo.
Se proyecta que los 11 sectores informarán de una caída interanual en las ganancias, liderada por los sectores de energía, consumo discrecional, industrial y financiero.
Las expectativas de ingresos son igualmente inquietantes, y se prevé que el crecimiento de las ventas caiga un 11,1% interanual, lo que sería la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Se prevé que nueve de los 11 sectores reporten una caída interanual de los ingresos, liderados una vez más por energía, industriales y sectores de consumo discrecional.
Aunque la mayoría de expertos habla de una muy mala temporada, los hay que aún albergan esperanzas de que el daño no sea tan pronunciado. “Esta próxima temporada de resultados deberá ayudar a los inversores a calibrar el daño provocado por la pandemia. Aunque será difícil que podamos confiar en las cifras que nos ofrezcan muchas compañías, los números podrían sorprender al alza, sobre todo teniendo en cuenta las bajas previsiones previstas”, afirma Milan Cutkovic, analista de mercados de AxiCorp.
Lo que sí está claro, al menos, es que el baño de realidad está servido. Y si no, que se lo pregunten a Brad Cornell, profesor emérito de finanzas de la UCLA. “Los resultados serán muy importantes porque van a darnos un baño de realidad. Nos dirán exactamente en qué punto está cada compañía y si los recientes rallies estarían (o no) justificados”.




reuters