El pesimismo volvió a posicionarse en los inversores cuando se enteraron que desde el gobierno de Estados Unidos se encuentran evaluando la imposición de nuevos aranceles y restricciones comerciales a China debido a que sospechan que tuvo incidencia en el origen del virus. De esta manera la volatilidad aumentó ya que sumado a la crisis económica mundial que se vive en la actualidad podría sumarse un nuevo capítulo de la guerra comercial que parecía estar encaminada hacia su resolución. Es por esto que los mercados norteamericanos operaron en terreno negativo gran parte del día aunque por la tarde revirtieron los movimientos hacia abajo y cerraron con alzas de hasta 1,2%. Por otro lado, los mercados europeos afectados por la misma situación experimentaron una baja generalizada en sus índices a pesar de que países como España e Italia hayan comenzando con la relajación del aislamiento y a reactivar sus economías. Hay que tener en cuenta que por ahora no hay ningún documento formal y son solo dichos del presidente Donald Trump y del Secretario de Estado norteamericano lo que significa que los precios se movieron por expectativas sobre el potencial de la continuación de la guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales.
En lo que respecta al mercado local, la leve alza en el mercado americano no alcanzó para potenciar al Merval que cayó 1,1% y fue arrastrado por la caída en el CCL. La renta variable local se ve muy afectada ya que los aumentos del tipo de cambio como los que se vivieron en los últimos tiempo licua lo que las acciones suben.
Si bien ambas partes de la negociación de la deuda soberana expresan que hay voluntad de negociar, no hubo avances desde que se presentó la propuesta y todo parece indicar que habrá poca aceptación en esta primera etapa y aún no se sabe que pasará después de eso. El país puede caer en default y luego realizar una nueva oferta más adelante ya que seguramente los contactos entre los grandes fondos y el gobierno sigan existiendo ya que el interés en solucionar el asunto es mutuo. Por otro lado, el día de hoy se convocó a un canje de LETES por una canasta de 3 instrumentos CER . Es importante tener en cuenta que se cambiarían instrumentos en dólares tomados al tipo de cambio mayorista sin certeza de pago con instrumentos en pesos con una certeza mayor.
Los bonos en pesos siguen corrigiendo pero igualmente se encuentran operando a paridades que descuentan sus pagos como se viene indicando hace tiempo. El AF20 subió 5% ya que también forma parte del canje mencionado anteriormente y a precios actuales podría dar un resultado positivo entrando al canje. Sin embargo, es importante contemplar qué es una canasta de instrumentos en la que algunos no tienen mucha liquidez por lo que dificultará la operatoria de la operación mencionada anteriormente.
El tipo de cambio mayorista volvió a aumentar un 1% y en lo que va del año ya avanzó 11,7%. Sin embargo, la atención de los inversores estuvo centrada tanto en el MEP como en el CCL ya que el día de hoy comenzaron a regir las nuevas resoluciones del BCRA que afectan a su operatoria. Las medidas generaron una leve baja en los tipos de cambio operados mediante la bolsa. El MEP cayó 1,5% y se ubicó en los $110,63 mientras que el CCL bajó 0,8% y cerró la jornada $113,79.
El Riesgo País se encuentra en los 3.628 puntos lo que significa que bajó 1,8% con respecto al jueves pasado.
Los inversores que venían experimentando una aversión al riesgo debido al parate en las economías mundiales tuvieron que incorporar en los precios la posibilidad de una nueva etapa en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta situación no favorece a nadie en el mundo debido a que en el estado en que se encuentra la economía mundial se necesita cooperación y solidaridad para lograr la reactivación minimizando los daños. El mercado local descuenta que no habrá acuerdo pero la incertidumbre sigue fuerte en la renta fija ya que hay gran cantidad de caminos a seguir por parte del gobierno y de los acreedores.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
En lo que respecta al mercado local, la leve alza en el mercado americano no alcanzó para potenciar al Merval que cayó 1,1% y fue arrastrado por la caída en el CCL. La renta variable local se ve muy afectada ya que los aumentos del tipo de cambio como los que se vivieron en los últimos tiempo licua lo que las acciones suben.
Si bien ambas partes de la negociación de la deuda soberana expresan que hay voluntad de negociar, no hubo avances desde que se presentó la propuesta y todo parece indicar que habrá poca aceptación en esta primera etapa y aún no se sabe que pasará después de eso. El país puede caer en default y luego realizar una nueva oferta más adelante ya que seguramente los contactos entre los grandes fondos y el gobierno sigan existiendo ya que el interés en solucionar el asunto es mutuo. Por otro lado, el día de hoy se convocó a un canje de LETES por una canasta de 3 instrumentos CER . Es importante tener en cuenta que se cambiarían instrumentos en dólares tomados al tipo de cambio mayorista sin certeza de pago con instrumentos en pesos con una certeza mayor.
Los bonos en pesos siguen corrigiendo pero igualmente se encuentran operando a paridades que descuentan sus pagos como se viene indicando hace tiempo. El AF20 subió 5% ya que también forma parte del canje mencionado anteriormente y a precios actuales podría dar un resultado positivo entrando al canje. Sin embargo, es importante contemplar qué es una canasta de instrumentos en la que algunos no tienen mucha liquidez por lo que dificultará la operatoria de la operación mencionada anteriormente.
El tipo de cambio mayorista volvió a aumentar un 1% y en lo que va del año ya avanzó 11,7%. Sin embargo, la atención de los inversores estuvo centrada tanto en el MEP como en el CCL ya que el día de hoy comenzaron a regir las nuevas resoluciones del BCRA que afectan a su operatoria. Las medidas generaron una leve baja en los tipos de cambio operados mediante la bolsa. El MEP cayó 1,5% y se ubicó en los $110,63 mientras que el CCL bajó 0,8% y cerró la jornada $113,79.
El Riesgo País se encuentra en los 3.628 puntos lo que significa que bajó 1,8% con respecto al jueves pasado.
Los inversores que venían experimentando una aversión al riesgo debido al parate en las economías mundiales tuvieron que incorporar en los precios la posibilidad de una nueva etapa en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta situación no favorece a nadie en el mundo debido a que en el estado en que se encuentra la economía mundial se necesita cooperación y solidaridad para lograr la reactivación minimizando los daños. El mercado local descuenta que no habrá acuerdo pero la incertidumbre sigue fuerte en la renta fija ya que hay gran cantidad de caminos a seguir por parte del gobierno y de los acreedores.
Joaquín Candia
Analista
RAVA