https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

A la espera de la luz al final de un túnel que se extenderá hasta 2021

Sólidos descensos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada en las que las previsiones económicas han sido las protagonistas destacadas. Previsiones negativas, como no podía ser de otra manera, pero que no han impedido a los inversores ver la luz al final del túnel. Una luz que se aplaza hasta 2021.

La Comisión Europea estima que la economía española se desplomará este año un 9,4% y el déficit público alcanzará el 10,1%. La tasa de paro subirá hasta el 18,9%, y la deuda subirá hasta el 115,6% del PIB.
Para 2021, la economía española se recuperará un 7%, mientras que el déficit se reducirá en un 6,7%. El desempleo caerá hasta el 17%, la deuda pública al 113,7%.
La CE calcula que la contracción del PIB de la eurozona se situará este año en el 7,7%, para rebotar un 6,3% en 2021.
Por otro lado, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé una caída del PIB en 2020 en España entre el 8,9% y el 11,7% en función de la duración de la epidemia. El desempleo subirá entre el 9,7% y el 12,9%. Para 2021 esperan un repunte económico de entre el 4,6% y el 5,8%.
Ya para finalizar, vemos como los analistas de Bankinter esperan que el PIB español en 2020 caiga un 4,8%, mientras que se recuperará en 2021 un 4,0%. En el escenario adverso la caída será del 7,1% este año, y una subida del 2,3%.
Resumiendo: Las previsiones entre distintos organismos y analistas diverge tanto como esperar una caída del PIB español este año del –9,4% en la peor estimación, o del –4,8% de la mejor. Casi cinco puntos porcentuales de diferencia entre las distintas previsiones sugieren también que la incertidumbre macroeconómica es histórica. Y ante este escenario, ¿cómo nos va a extrañar que los mercados financieros se desarrollen con esta enorme volatilidad que hemos sufrido? No debería.

Y en ese escenario de malos augurios económicos se han desenvuelto hoy los mercados financieros. En otro escenario, las caídas de las bolsas habrían sido “histórica” como correspondería a previsiones de recesión tan negativas. Ahora mismo los inversores prefieren dar el año 2020 por perdido económicamente, y centrarse en el 2021.La incertidumbre macroeconómica no va a reducirse hasta la segunda mitad del año. “Aunque el ritmo de declive puede atenuarse en los próximos meses, no esperamos ver indicios materiales de recuperación hasta la segunda mitad del año, y es probable que pasen varios años antes de que la actividad perdida, debido al brote del virus, se recupere por completo”, afirmaba Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, después de que se conocieran los datos PMIs compuesto de la Eurozona esta mañana que se ajustaron a las previsiones.
“A los precios actuales (mercados de valores), cualquier noticia negativa para la primera parte del actual ejercicio no será descontada de forma excesivamente negativa. Si la incertidumbre, y la recesión, se extiende al último trimestre de 2020, y se tema que también a 2021, entonces sin duda tendremos otra pata bajista en las bolsas. No ese el escenario con el que trabajan los principales inversores del mundo, pero todo puede cambiar muy rápidamente”, nos comentaba un importante gestor esta tarde.



capitalbolsa