https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL MARTES 17 DE MARZO

Los gobernadores del comité FMOC de la Reserva Federal inician su reunión habitual de marzo sobre política monetaria, menos de 48 horas después de anunciar un segundo recorte de tasas de interés en un esfuerzo coordinado de emergencia con otros bancos centrales para dar soporte a la economía, golpeada por la pandemia de coronavirus.


-El Gobierno emite sus datos de ventas minoristas en febrero, que de acuerdo a las estimaciones de mercado habrían subido un 0,2% en el mes. (1230 GMT). Más tarde, se publica el informe de producción industrial del segundo mes del año. (1315 GMT).


-El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) presenta su reporte sobre los inventarios y derivados de crudo del país en la semana terminada el 14 de marzo.




MÉXICO
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria (1300 GMT)




COLOMBIA
-El grupo financiero Aval presenta sus resultados corporativos del cuarto trimestre.




JAPÓN
-El gobierno da a conocer los volúmenes de exportaciones e importaciones en febrero y hoja de balanza total en moneda local.




MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA CORONAVIRUS- China informó de otro aumento de nuevos casos de coronavirus, ya que las infecciones procedentes del extranjero superaron en número a los casos de transmisión local por cuarto día consecutivo, lo que propició un mayor control a los viajeros extranjeros en algunas partes del país.


FRANCIA CORONAVIRUS- El gobierno francés está preparado para usar todos los medios para apoyar a las grandes compañías que han sufrido problemas en los mercados financieros, incluida la nacionalización si es necesario, dijo el ministro de Finanzas del país.


METALES- A las 1032 GMT, el oro al contado perdía un 2,77%, a 1.472,00 dólares la onza, mientras que, a las 1050 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 1,36% a 5.218,50 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1033 GMT, el crudo referencial Brent ganaba un 0,17%, a 30,10 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos avanzaba un 1,88% a 29,24 dólares por barril.


MERCADOS EUROPA- Las acciones europeas continuaban a la baja después del pánico vendedor de la sesión previa por la crisis del coronavirus en Europa y su impacto sobre la actividad y finanzas de las empresas en todo el mundo. El índice paneuropeo STOXX 600 dejaba un 1,81% a las 1023 GMT.


MERCADOS ASIA- Las acciones chinas cayeron a mínimos de seis semanas, en línea con los mercados mundiales, ya que las expectativas de los inversores se mantuvieron débiles después de que los esfuerzos coordinados de los bancos centrales no lograron calmar las preocupaciones sobre el impacto del coronavirus. El índice referencial del mercado disminuyó un 0,49% a 3.709,68 puntos, mientras que el Shanghai Composite descendió un 0,34% a 2.779,64 unidades. En Japón, el Nikkei avanzó un 0,06% a 17.011,53 puntos.




LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
CORONAVIRUS- Bares, restaurantes, cines y escuelas cerraron desde Nueva York y Los Ángeles a París y Dubái en un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de coronavirus, mientras los mercados financieros se derrumbaban pese a las medidas de emergencia tomadas por los bancos centrales. Alemania pidió a sus habitantes que cancelen las vacaciones, mientras Canadá y otros países cerraron sus fronteras a todos los visitantes. En España, con el segundo mayor número de casos de COVID-19 en Europa tras Italia, la policía usó drones para ordenar a las personas quedarse en sus casas.


WALL STREET- Las acciones estadounidenses sufrieron su mayor caída diaria desde el lunes negro de 1987, porque la sorpresiva baja de las tasas de interés de la Reserva Federal a casi cero provocó ansiedad y miedo a una posible recesión profunda por la pandemia de coronavirus. El S&P 500 cayó aproximadamente un 12%, lo que provocó más alarma sobre la rápida propagación de la pandemia.


CHINA ECONOMÍA- La producción de las fábricas de China se redujo al ritmo más rápido de los últimos 30 años en los dos primeros meses del año, ya que el coronavirus y las estrictas medidas de contención perturbaron gravemente la segunda economía más grande del mundo. La inversión urbana y las ventas al por menor también cayeron drásticamente y por primera vez en la historia, lo que refuerza la idea de que la epidemia puede haber reducido el crecimiento de China a la mitad en el primer trimestre y que las autoridades tendrán que hacer más para restablecer el crecimiento.


SUDÁMERICA- El presidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo que acordó con sus pares de Sudamérica acciones conjuntas para enfrentar el coronavirus, y afirmó que buscarán apoyo financiero una vez que se calcule el efecto económico de la enfermedad en la región. Vizcarra, en una conferencia de prensa, afirmó que la coordinación se realizó a través de una videoconferencia con los presidentes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay y un representante de Brasil.


G7- Los líderes de los países que conforman el Grupo de los Siete dijeron que están haciendo de su respuesta a la pandemia de coronavirus una prioridad y coordinarán las medidas de salud pública para ayudar a estabilizar la economía global. "Al actuar juntos, trabajaremos para resolver los riesgos para la salud y económicos causados por la pandemia de COVID-19 y preparar el escenario para una sólida recuperación de un crecimiento económico fuerte y sostenible y prosperidad", dijeron los líderes del G-7 en un comunicado.


BRASIL- Brasil carece de legislación que le permita al gobierno cerrar sus fronteras tal como están haciendo algunos de sus vecinos, dijo el presidente Jair Bolsonaro en una entrevista radial sobre las medidas para hacer frente al avance del coronavirus. Bolsonaro, criticado por alentar las manifestaciones el domingo de sus seguidores, dijo a Radio Bandeirantes que el brote estaba siendo exagerado en Brasil.




reuters