https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL LUNES 16 DE MARZO

Reuters divulga el resultado de su sondeo sobre el volumen de inventarios de petróleo y derivados en la semana terminada el 13 de marzo.


-El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, ofrece un discurso sobre la respuesta de su país al coronavirus en la Cámara de Comercio. (1930 GMT)




MÉXICO
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria. (1300 GMT)


-El Gobierno emite su informe sobre las cifras de contagio de coronavirus.




MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
ECONOMÍA CORONAVIRUS- La Reserva Federal de Estados Unidos y otros bancos centrales tomaron medidas contundentes en las últimas horas, con amplios recortes de emergencia y ofertas de dólares baratos en un intento de combatir la pandemia de coronavirus que ha asolado los mercados y paralizado grandes partes de la economía mundial.


PERÚ CORONAVIRUS - El presidente Martín Vizcarra anunció un estado de emergencia nacional por 15 días con el cierre total de su frontera para frenar el coronavirus, cuya propagación en el país sudamericano dio un fuerte salto en las últimas horas. Poco después, el Gobierno informó que el estado de emergencia se inicia desde la primera hora del lunes, con la suspensión además de las labores públicas y privadas.


COLOMBIA CORONAVIRUS - El país suspendió las clases en las escuelas, colegios y universidades, al tiempo que prohibió el ingreso a todos los extranjeros no residentes como parte de las nuevas medidas adoptadas para contener la expansión del coronavirus. Las autoridades sanitarias han reportado hasta ahora 45 personas infectadas con el COVID-19 en Colombia.


METALES- A las 1043 GMT, el oro al contado sumaba un 1,63%, a 1.505,01 dólares la onza, mientras que, a las 1045 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 3,67% a 5.259,50 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1043 GMT, el crudo referencial Brent caía un 8,18%, a 31,08 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 5,42% a 30,01 dólares por barril.


MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas caían más del 8% mientras la pandemia de coronavirus se extendía por gran parte de Europa, ya que la drástica flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales mundiales no lograba tranquilizar a los inversores sobre el creciente daño económico. El STOXX 600 paneuropeo caía un 8,11% a las 1035 GMT.


MERCADOS ASIA- Las acciones chinas cerraron bruscamente a la baja luego de que datos desalentadores y un segundo recorte de la tasa de emergencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos resaltaran el impacto del coronavirus en la economía global. El índice referencial del mercado disminuyó un 4,30% a 3.727,84 puntos, mientras que el Shanghai Composite dejó un 3,40% a 2.789,25 unidades. En Japón, el Nikkei descontó un 2,46% a 17.002,04 puntos.




LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES
EEUU CORONAVIRUS- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia nacional por el coronavirus, abriendo la puerta para proporcionar lo que dijo eran alrededor de 50.000 millones de dólares en ayuda federal para combatir la enfermedad. Trump hizo el anuncio en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.


WALL STREET- Subió con fuerza en los últimos momentos de la sesión después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró emergencia nacional para combatir el coronavirus, aunque los principales índices cerraron la semana con grandes pérdidas. En una sesión volátil, los tres índices principales aumentaron más de 6% en las primeras operaciones del día, posteriormente el S&P 500 redujo su avance a tan solo 0,55% y al cierre de la sesión el mercado repuntó nuevamente luego de que Trump anunció 50.000 millones de dólares en ayuda federal para combatir la enfermedad.


PETROLEO- Los precios del petróleo sellaron su peor semana desde la crisis financiera mundial de 2008, impactados por el brote de coronavirus y los esfuerzos de Arabia Saudita, el principal exportador del mundo, y sus aliados para inundar el mercado con niveles récord de suministros. La inusual combinación de impactos tanto en la oferta como en la demanda ha provocado el colapso del mercado de crudo, a medida que los productores de todo el mundo se preparan para un inesperado exceso de petróleo en las próximas semanas.


FED- La Reserva Federal de Estados Unidos conversa con los bancos sobre posiblemente ser más tolerante con ellos si agotan sus reservas de liquidez mientras intentan ayudar a los clientes afectados por la interrupción causada por el coronavirus, según tres personas con conocimiento de las discusiones. Después de la crisis financiera de 2008, los bancos acumularon miles de millones de dólares en colchones de reservas para garantizar que pudieran cumplir con sus obligaciones de liquidez en tiempos de estrés del mercado y seguir prestando.


TURISMO- La epidemia de coronavirus está poniendo en riesgo hasta 50 millones de empleos en el sector mundial del turismo, y es probable que los viajes bajen un 25% este año, con Asia como el continente más afectado, dijo el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). El impacto dependerá de cuánto dure la epidemia y podría verse exacerbado por las recientes medidas restrictivas, como las del gobierno estadounidense a los viajes desde Europa, dijo a Reuters la directora gerente del WTTC, Virginia Messina.


CHINA ECONOMÍA- El banco central de China dijo que va a recortar la cantidad de efectivo que algunos bancos deben mantener como reservas por segunda vez este año, liberando 550.000 millones de yuanes (79.000 millones de dólares) en liquidez para apoyar la economía, que se ha visto azotada por el brote de coronavirus. El recorte del requisito de reserva es un paso más de Pekín para amortiguar el golpe económico del brote de coronavirus ante la preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, y se espera que haya nuevas iniciativas en este sentido.



reuters