https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 20 al 24 de enero

Analistas opinan sobre la economía de Argentina en medio de una complicada coyuntura económica, en momentos en que el mercado espera lineamientos en una reestructuración de deuda soberana.
* “Si las perspectivas de cara a la negociación de la deuda son tibiamente optimistas y la baja de la inflación moderada, en materia de actividad es donde reposan las principales dudas”, dijo la consultora Ecolatina.
Agregó que “el gobierno está buscando reactivar la economía con el menor costo fiscal posible, dadas las limitaciones que imprime la negociación de la deuda. En la misma línea, el cambio de sesgo en la política monetaria, que cada vez se torna más expansivo, puede chocar con el proceso de desinflación si la menor tasa de interés local y la mayor liquidez se traducen en mayores presiones cambiarias -en el mercado paralelo por las imposibilidades de acceder al oficial- y no en una reactivación de la inversión y el consumo”.
* “En medio de las negociaciones que está llevando adelante la Nación para reestructurar su deuda, un eventual default de la provincia más relevante del país dejará un mal precedente para llevarlas adelante con cierta solvencia”, señaló la consultora Invecq.
* “Si se comparan los recursos tributarios nacionales con los recursos tributarios totales de provincias, se tiene que, en % del PIB, en el caso de provincias se mantienen en torno a 12,5% desde 2015, mientras en la Nación sus recursos cayeron 3 puntos porcentuales (pp) del PIB entre 2015 y 2018, y se recuperarían casi 1 pp del PIB entre 2018 y 2020. En moneda constante, las provincias tendrán en 2020 un 2% más de recursos que en 2015, mientras la Nación un 10% menos”, señaló un informe de Fundación Mediterránea.
* “Si la gente no quiere pesos y el banco central igual emite más pesos que los agentes no desean, el desequilibrio monetario será superior y por ende, la caída del poder adquisitivo del peso y la aceleración de la inflación serán todavía mayores”, estimó la consultora Economía & Regiones.
* “El desarrollo de (el yacimiento de petróleo y gas no convencional) Vaca Muerta depende fundamentalmente de los precios del petróleo y gas que perciban las compañías que operan allí. Los datos evidencian el impacto en la actividad fruto de las señales de precios, y las consecuencias del congelamiento comienzan a manifestarse con la caída en las fracturas. De todas las empresas locales, la más afectada por este tipo decisiones es YPF”, dijo un informe de la consultora delphos Investment.
* El Grupo SBS señaló en un informe que “hubo algunas señales constructivas para la deuda pero el banco central volvió a relajar las condiciones monetarias, priorizando la reactivación de la economía por sobre la inflación”.
* “Creemos que los mercados financieros internacionales tenderán a esperar un proceso de negociación entre el gobierno argentino y sus acreedores, marcado por una extensión de las fechas de vencimiento de la deuda y una reducción de las tasas de interés, con alivio de la deuda”, dijo la consultora Torino Economics.
(Tipo de cambio: 1 dólar = 60,01 pesos)

reuters