El día de hoy, el Merval no pudo continuar con la suba de la rueda pasada y retrocedió 2,05%. El índice luego de tantas idas y vueltas a lo largo del primer mes del año, tiene un rendimiento negativo acumulado de 1,9% en moneda local. Hoy fue arrastrado principalmente por las empresas de servicios financieros, Banco Francés fue la de peor "performance" ya que vio bajar su precio un 4,50% en cambio VALO fue la que mejor sorteó el mercado bajista y logró avanzar un 2,08%.
Los ADRs no tuvieron un buen desempeño, de esta manera los principales bancos alcanzaron retrocesos de entre 3% y 4%, solos superados por PAM con un -4.8%.
Los principales bonos en dólares experimentaron subas de hasta 3,6%. Vale la pena destacar que la plaza en pesos de estos bonos subió más que la especie D. Por otro lado, los bonos pagaderos en pesos sufrieron bajas en sus cotizaciones ya que los precios subieron fuertemente las semanas anteriores y equilibraron la relación riesgo -retorno y ahora se encuentran en una etapa de corrección y lateralización hasta que haya más certidumbre sobre los pagos y sobre la reestructuración de la deuda.
EL CCL y el MEP subieron fuertemente en la rueda de hoy. El CCL cerró en $83,87 lo que representa un aumento de 2,7% y lleva acumulado un 12,7% en lo que va del mes, de esta manera ya se encuentra superando al “dólar solidario” por una diferencia de 2,4%. Este aumento era esperable ya que con esta modalidad de adquisición de moneda extranjera se puede comprar sin limitaciones y por lo tanto es lógico que se más caro. El MEP también experimentó un fuerte aumento de 2,2% pero aún se encuentra centavos por debajo del dólar con el impuesto incluido.
El riesgo país avanzó 14 puntos y deja a la medición en la puerta de los 2.000 puntos ya que con el avance del 0,7% mencionado cerró la rueda en 1.998 puntos.
En la tarde de hoy el INDEC dio a conocer los datos del Intercambio comercial argentino (ICA) del mes de diciembre del 2019. Si bien las exportaciones disminuyeron un 5% con respecto a noviembre, la baja de las importaciones fue aún mayor, de esta manera el superávit comercial se explica en gran parte por la caídas de las importaciones, un 25% interanual, frente a una suba interanual del 5,4% en las exportaciones.
Los principales índices de Wall Street concluyeron la jornada de manera mixta. Mientras que los mercados asiáticos cerraron negativos con retrocesos promedios del 1%, a excepción de China que finalizó la jornada con un descenso del 2,75% luego de poner en cuarentena a las ciudades de Wuhan y Huanggang. En consecuencia, los índices europeos también caen ante el temor de una propagación del coronavirus, a pesar de que tal como se preveía el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés en el 0,00%.
Ariel Guzmán
Analista
RAVA
Los ADRs no tuvieron un buen desempeño, de esta manera los principales bancos alcanzaron retrocesos de entre 3% y 4%, solos superados por PAM con un -4.8%.
Los principales bonos en dólares experimentaron subas de hasta 3,6%. Vale la pena destacar que la plaza en pesos de estos bonos subió más que la especie D. Por otro lado, los bonos pagaderos en pesos sufrieron bajas en sus cotizaciones ya que los precios subieron fuertemente las semanas anteriores y equilibraron la relación riesgo -retorno y ahora se encuentran en una etapa de corrección y lateralización hasta que haya más certidumbre sobre los pagos y sobre la reestructuración de la deuda.
EL CCL y el MEP subieron fuertemente en la rueda de hoy. El CCL cerró en $83,87 lo que representa un aumento de 2,7% y lleva acumulado un 12,7% en lo que va del mes, de esta manera ya se encuentra superando al “dólar solidario” por una diferencia de 2,4%. Este aumento era esperable ya que con esta modalidad de adquisición de moneda extranjera se puede comprar sin limitaciones y por lo tanto es lógico que se más caro. El MEP también experimentó un fuerte aumento de 2,2% pero aún se encuentra centavos por debajo del dólar con el impuesto incluido.
El riesgo país avanzó 14 puntos y deja a la medición en la puerta de los 2.000 puntos ya que con el avance del 0,7% mencionado cerró la rueda en 1.998 puntos.
En la tarde de hoy el INDEC dio a conocer los datos del Intercambio comercial argentino (ICA) del mes de diciembre del 2019. Si bien las exportaciones disminuyeron un 5% con respecto a noviembre, la baja de las importaciones fue aún mayor, de esta manera el superávit comercial se explica en gran parte por la caídas de las importaciones, un 25% interanual, frente a una suba interanual del 5,4% en las exportaciones.
Los principales índices de Wall Street concluyeron la jornada de manera mixta. Mientras que los mercados asiáticos cerraron negativos con retrocesos promedios del 1%, a excepción de China que finalizó la jornada con un descenso del 2,75% luego de poner en cuarentena a las ciudades de Wuhan y Huanggang. En consecuencia, los índices europeos también caen ante el temor de una propagación del coronavirus, a pesar de que tal como se preveía el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés en el 0,00%.
Ariel Guzmán
Analista
RAVA