https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Centro Argentino de Ingenieros

Centro Argentino de Ingenieros
Nro. 340 - 09 de Enero de 2020

Actividades 2019

El año que pasó marcó un hito en las actividades, visitas y charlas que organizó el CAI. Por ejemplo, en el ciclo #VistasCAI recorrimos, en febrero, la Planta Potabilizadora de AySA y en marzo fuimos a la Estación del Subte H, que estaba a punto de inaugurarse. En agosto vistamos la Planta de ENEL, Generación Costanera, donde décadas atrás se levantaba la ex Segba. En octubre, ingenieros especializados nos brindaron, en la sede del CAI, una charla acerca de las “Grandes obras de AySA: Sistema Riachuelo y Sistema Agua Sur”, como preparación, y contextualización, de las recorridas que realizamos en cada una de esas plantas, acompañados por los ingenieros a cargo de esas megaobras. En noviembre visitamos la obra del Paseo del Bajo, uno de los proyectos que modificó la circulación vehicular en la zona del bajo porteño y también fuimos hasta la localidad de General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires, a recorrer la planta Peak Shaving de Naturgy. Las #CharlasCAI, fueron un éxito. En marzo, el equipo a cargo de la misión SAOCOM, nos mostró como se ve la tierra desde el espacio; especialistas de la empresa Satellogic nos contaron, en mayo, las diversas ingenierías que participan en la creación y lanzamiento de un nanosatélite argentino de bajo costo y en julio una conferencia sobre el Trasbordador espacial de la NASA. En mayo participamos en la Feria del Libro sobre una conferencia acerca de qué Ingenieros necesitará la Argentina del futuro y en agosto escuchamos la ponencia sobre Los desafíos tecnológicos de la transformación de la matriz eléctrica. En octubre el Ing. Julio Bragulat nos instruyó acerca de La planificación y el despacho de los Sistemas Eléctricos.  En diciembre aprendimos sobre el “Proyecto Genelba: Los desafíos de construir una central térmica”. También las mujeres estuvieron presentes en las #CharlasCAI: En abril realizamos, con el auspicio de la UE y la ONU, el evento “Mujeres en la Industria: ¡Misión Posible!”, en la que un grupo de 80 empresas firmaron los compromisos para participar de esa tendencia mundial y cerramos el año con la charla Mujeres en las Obras, en la que un grupo de Ingenieras compartieron sus experiencias sobre el proceso de inserción al frente de distintos grupos de trabajo. Uno de los momentos más importantes para la institución fue el haber sido seleccionada, como socio local, para la organización del Symposium for Next Generation Infraestructure 2019 (ISNGI), que se llevó a cabo en el mes de septiembre en el Palacio de las Aguas Corrientes, y en la que durante tres jornadas especialistas, ingenieros, y académicos de todo el mundo, entre ellos varios Argentinos, se reunieron para debatir y exponer acerca de los diferentes desafíos que la infraestructura tiene en el futuro. Estos son apenas una muestra de las actividades organizadas por el CAI durante el 2019 y que nos llenan de orgullo pensando, ya, en el 2020, año en el que cumplimos 125 años de historia.

Revista CAI

“Västerås, la quinta ciudad más grande de Suecia, es un ejemplo de cómo una ciudad convencional puede convertirse en inteligente: está digitalizando la operación de las centrales hidroeléctricas, la red eléctrica local, la red de fibra óptica, la red de calefacción y el tratamiento de aguas y aguas residuales”, cuenta  el Ingeniero, Luis Pinchette, líder de la División “Industrial Automation”, (Procesos de Automatización) en ABB S.A., y que en la actualidad se desempeña como Hub Service Manager de “Procesos Industriales” para Sudamérica de ABB, en la nota “Ciudades y fábricas inteligentes: la ventana que se abre para la Argentina”, en la edición #1134 de la revista del CAI. Y agrega: “En la actualidad hay más de 7.000 millones de dispositivos conectados a la Internet industrial; y su crecimiento es exponencial. Si bien la captura y análisis de esos datos representa todo un desafío, existe otro aún mayor: el de convertir todos esos datos en información útil”.