El ministeriable Kulfas busca aprobación de Axel por la deuda. Don Guido giró y renunció. Todos con la petrolera saudí. Rusos interesados no solo en transporte. Economista da pistas para cubrirse de Trump.
A horas de oficializarse el gabinete de Alberto siguen las especulaciones sobre lo que viene en materia de deuda y de política económica. Pero sobre todo quienes serán los intérpretes. Al respecto, ayer quién se perfila como ministro del área económica, Matías Kulfas, compartió con sus técnicos y otros vinculados con el gobernador electo Kicillof un “brainstorming” sobre el tema deuda. Lo más interesante que se dijo allí fue la idea marco sería 2 años sin pago de intereses, sin quita, y un cupón del 6%. El hombre de Axel dio el visto bueno de parte del sucesor de Vidal.
También se escuchó decir que no había nadie negociando en Wall Street, desmintiendo todo tipo de rumores. Hubo también tiempo para chanzas sobre la vestimenta totalmente negra del enviado de Axel. A la espera de novedades concretas las reuniones se enfocaron a temas externos. Claro que también se habló mucho de la transferencia de $100.000 millones del BCRA al Tesoro, dos días antes de que Sandleris anunciara su renuncia. Amigos son los amigos. Entre cuál es el verdadero Alberto y el temor a que Cristina se calce el traje de la reina (mala) Ingrith protagonizada por Michelle Pfeiffer en lugar del de la justiciera Maléfica de Angelina Jolie, los inversores debaten de cuánto será la emisión de fin de año y su impacto en precios y dólar.
Festejos de fin de año (o más bien de ciclo) en el Bajo de San Isidro reunieron a varios financistas que lejos de mirar la Cadena Nacional estaban concentrados en los rumores sobre la deuda pero de lo que más hablaron fue de la que ya se perfila como la mayor OPA de la historia (ya comentada meses atrás en esta sección), la salida de la petrolera saudí “Saudí Aramco” a la bolsa con una valuación de u$s1,7 billones (algo así como cuatro PBI de Argentina). Si bien todavía no se conoce la fecha del debut ya es público que la petrolera estatal de Arabia Saudita fijará el precio de salida en los 32 riales saudíes (u$s8,6) por acción.
Según la compañía, solo colocarán el 1,5% del capital total, por lo que captará u$s25.500 millones por lo que será un nuevo récord para Tadawul, la bolsa de valores de Arabia Saudita superando a Alibaba. Uno de los invitados al ágape sanisidrense comentó que los bancos colocadores se platean una “greenshoe option” para aumentar el número de acciones lanzadas al mercado y captar más capital. Es más, Aramco ya dijo que se reserva el derecho a emitir un 15% más de títulos nuevos en el caso de que se exceda la demanda (serían 450 millones más de acciones que supondrían otros u$s3.800 millones. Es previsible que esto porque ya existe una sobredemanda de los inversores institucionales (casi 6.000 millones de acciones versus 2.000 millones) y los minoristas (superaron en 1,5 veces los 1.000 millones que tenían adjudicados).
La “Casa de Rusia”, en el barrio de Almagro, fue escenario de los festejos de fin de año del grupo ruso Transmashholding (TMH). Los anfitriones fueron Thibault Desteract, Presidente de TMH Argentina y la directora de la casa, Olga Murátova quienes compartieron platos tradicionales de la cocina rusa. Entre brindis y brindis circularon algunos datos como que inversores rusos están detrás de algunas bodegas. Uno de los comensales recordó que es un sector conocido para los rusos que ya han invertido en una emblemática bodega (el holding ruso SPI Group en Achaval Ferrer y luego en Melipal). Pero también se habló de las inversiones, no solo rusas, que llegan al país, pese a todo, para participar de proyectos en transporte ferroviario, incluido subterráneo. Por ejemplo TMH sigue firme con su proyecto en Bragado y puede ser que en 2021 Alberto Fernández vaya a inaugurarla. Pero también confirmaron su interés los suecos del grupo Dellner. El tema ferroviario promete seguir siendo un sector atractivo para los extranjeros. Al respecto hay expectativa por algunas licitaciones en curso.
Del otro lado de la ciudad un conocido economista, con llegada a ambos Frentes políticos, recibió a colegas y a un grupo de abogados especialistas en renegociación de deuda en Wall Street. Por un lado quedó claro que más bien que alguien esté trabajando en las estrategias porque el tema es muy delicado. Es una fija que los bonos ley nacional sufrirán el escarmiento. Pero los otros, ley extranjera, mejor que no defaultearlos, sería un crimen.
A todo esto uno de los invitados, recién llegado de Londres, brindó algunas pistas sobre cómo cubrirse en este bamboleante mercado víctima de los humores de Trump con China. Es que todos recuerdan las caídas del año pasado, cuando el mercado sufrió su peor diciembre desde la Gran Depresión en medio de la intensificada guerra comercial y un aumento de la tasa de interés de la Fed. Entonces, ¿dónde cubrirse cuando aumenta la volatilidad? El especialista recomendó usar una herramienta de “Kensho” para analizar fondos de cobertura y rastrear a los principales fondos negociados en bolsa cuando el índice VIX (mide la volatilidad implícita de 30 días de las acciones estadounidenses) sube 5 puntos o más en un mes. Y señaló al ETF iShares Gold Trust (IAU) y el ETF SPDR Gold Shares (GLD), fondos negociados que replican el comportamiento del oro.
Dice que fueron los ETF de mejor comportamiento durante los meses en que aumenta la volatilidad, cotizando positivamente el 65% del tiempo y dando una rentabilidad media del 2,6% si se compra cuando el VIX comienza a moverse y vender un mes después. El oro es un refugio y reserva de valor en tiempos de incertidumbre económica y tensiones geopolíticas, un buen sustituto de los bonos. Allí mencionó al ETF de bonos del Tesoro iShares 20+ years (TLT) y el ETF Vanguard Total Bond Market (BND) por su buen comportamiento después de un aumento en la volatilidad, con un promedio del 2,45% y 0,65% de retorno, respectivamente. Otro es el ETF iShares Silver (SLV) que gana un promedio del 0,86% cuando se dispara el VIX y tiene la mayor probabilidad de cotización positiva.
ambito