El Departamento de Comercio publica su reporte sobre permisos e inicios de construcción de casas de noviembre. (1330 GMT)
- El Gobierno publica las cifras de actividad de manufacturas del mes pasado, que de acuerdo a estimaciones habrían marcado un alza de 0,7% en la producción fabril tras el declive de 0,6% en octubre. (1415 GMT)
- El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, participa como moderador en una conferencia sobre macroeconomía. (1300 GMT)
- El jefe de la Fed de Boston, Eric Rosengren, ofrece un discurso ante el Forescasters Club de Nueva York. (1730 GMT).
- El Instituto Americano del Petróleo (API), un grupo de la industria, da a conocer los inventarios de petróleo y derivados del país en la semana terminada el 13 de diciembre. (2130 GMT)
BRASIL
- El Banco Central publica las minutas de su última reunión de política monetaria, cuando decidió recortar la tasa de interés referencial Selic a un mínimo histórico de 4,50%. (1100 GMT)
ARGENTINA
- La oficina local de estadísticas revela los datos del Producto Interno Bruto en el tercer trimestre. (1800 GMT)
JAPÓN
- El Gobierno divulga los datos de importaciones y exportaciones en noviembre.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
REINO UNIDO- El primer ministro británico, Boris Johnson, aprovechará la perspectiva de un Brexit al borde del precipicio a finales de 2020 para presionar a la Unión Europea para que le conceda un acuerdo comercial completo en menos de 11 meses.
CHINA- China no recurrirá a un estímulo económico masivo para acelerar el desarrollo de infraestructuras, dijo la agencia de planificación estatal del país.
METALES- A las 1018 GMT, el oro al contado sumaba un 0,17%, a 1.478,57 dólares la onza, mientras que, a las 1019 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,21% a 6.212 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1019 GMT, el crudo referencial Brent bajaba un 0,15%, a 65,24 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 0,12% a 60,14 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas bajaban después de tocar récords, tras la advertencia de Unilever sobre sus ventas y la preocupación de que el primer ministro británico, Boris Johnson, pueda adoptar una postura dura durante el período de transición del Brexit. El índice paneuropeo STOXX 600 caía un 0,86%, alejándose de máximos históricos.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas subieron a un máximo de casi ocho meses, mientras que en Hong Kong crecieron más de un 1%, impulsadas por el optimismo de los acuerdos comerciales y el alza de Wall Street a máximos históricos. El índice referencial del mercado ganó un 1,1% a 4.030,91 puntos, mientras que el Shanghai Composite aumentó un 1% a 3.013,25 puntos. En Japón, el Nikkei cerró al alza con un 0,47% a 24.066,12 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
MÉXICO- Un aumento significativo al salario mínimo en México para 2020 será un reto para el sesgo expansivo de la política monetaria del banco central, pues podría acelerar una inflación subyacente que ha mostrado una mayor resistencia a ceder. El gobierno aprobó un alza salarial de 20% a partir del 1 de enero de 2020, superior al 16% fijado para 2019, como parte de una política que busca recuperar el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores en la segunda mayor economía de Latinoamérica.
EEUU CHINA- Las exportaciones de Estados Unidos a China se duplicarán bajo el llamado acuerdo comercial de "Fase 1" alcanzado entre los países, dijo el asesor de la Casa Blanca Larry Kudlow. "Se van a duplicar nuestras exportaciones a China", dijo Kudlow, director del Consejo Económico Nacional, a Fox News.
MÉXICO EEUU- Los gobiernos de Estados Unidos y México intentaron calmar una creciente controversia sobre un plan estadounidense para observar las normas laborales mexicanas, en virtud del remozado acuerdo comercial de América del Norte (TMEC). La semana pasada, Canadá, Estados Unidos y México firmaron en la capital mexicana una serie de modificaciones al pacto, que reemplazará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.
BOEING- Boeing Co anunció que detendrá en enero la producción de su avión comercial más vendido, el 737 MAX, después de sufrir dos accidentes fatales en cinco meses, una medida que podría afectar su cadena de suministro global y también a la economía de Estados Unidos. La decisión, tomada por el directorio de Boeing después de una reunión de dos días en Chicago, se conoce tras las noticias divulgadas la semana pasada que aseguraban que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) no aprobaría que el avión vuelva a operar antes del 2020.
CHINA ECONOMÍA- El crecimiento de los sectores industrial y minorista de China superó las expectativas en noviembre, en un contexto de apoyo público a la demanda de la segunda economía más grande del mundo y de relajación de las hostilidades comerciales con Washington. Las positivas cifras llegan tras las señales de avances en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos durante el fin de semana, después de que las dos economías más grandes del mundo anunciaran un acuerdo comercial de "fase uno" que casi duplicaría las exportaciones de Estados Unidos a China.
reuters
- El Gobierno publica las cifras de actividad de manufacturas del mes pasado, que de acuerdo a estimaciones habrían marcado un alza de 0,7% en la producción fabril tras el declive de 0,6% en octubre. (1415 GMT)
- El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, participa como moderador en una conferencia sobre macroeconomía. (1300 GMT)
- El jefe de la Fed de Boston, Eric Rosengren, ofrece un discurso ante el Forescasters Club de Nueva York. (1730 GMT).
- El Instituto Americano del Petróleo (API), un grupo de la industria, da a conocer los inventarios de petróleo y derivados del país en la semana terminada el 13 de diciembre. (2130 GMT)
BRASIL
- El Banco Central publica las minutas de su última reunión de política monetaria, cuando decidió recortar la tasa de interés referencial Selic a un mínimo histórico de 4,50%. (1100 GMT)
ARGENTINA
- La oficina local de estadísticas revela los datos del Producto Interno Bruto en el tercer trimestre. (1800 GMT)
JAPÓN
- El Gobierno divulga los datos de importaciones y exportaciones en noviembre.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
REINO UNIDO- El primer ministro británico, Boris Johnson, aprovechará la perspectiva de un Brexit al borde del precipicio a finales de 2020 para presionar a la Unión Europea para que le conceda un acuerdo comercial completo en menos de 11 meses.
CHINA- China no recurrirá a un estímulo económico masivo para acelerar el desarrollo de infraestructuras, dijo la agencia de planificación estatal del país.
METALES- A las 1018 GMT, el oro al contado sumaba un 0,17%, a 1.478,57 dólares la onza, mientras que, a las 1019 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,21% a 6.212 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1019 GMT, el crudo referencial Brent bajaba un 0,15%, a 65,24 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 0,12% a 60,14 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas bajaban después de tocar récords, tras la advertencia de Unilever sobre sus ventas y la preocupación de que el primer ministro británico, Boris Johnson, pueda adoptar una postura dura durante el período de transición del Brexit. El índice paneuropeo STOXX 600 caía un 0,86%, alejándose de máximos históricos.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas subieron a un máximo de casi ocho meses, mientras que en Hong Kong crecieron más de un 1%, impulsadas por el optimismo de los acuerdos comerciales y el alza de Wall Street a máximos históricos. El índice referencial del mercado ganó un 1,1% a 4.030,91 puntos, mientras que el Shanghai Composite aumentó un 1% a 3.013,25 puntos. En Japón, el Nikkei cerró al alza con un 0,47% a 24.066,12 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL LUNES
MÉXICO- Un aumento significativo al salario mínimo en México para 2020 será un reto para el sesgo expansivo de la política monetaria del banco central, pues podría acelerar una inflación subyacente que ha mostrado una mayor resistencia a ceder. El gobierno aprobó un alza salarial de 20% a partir del 1 de enero de 2020, superior al 16% fijado para 2019, como parte de una política que busca recuperar el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores en la segunda mayor economía de Latinoamérica.
EEUU CHINA- Las exportaciones de Estados Unidos a China se duplicarán bajo el llamado acuerdo comercial de "Fase 1" alcanzado entre los países, dijo el asesor de la Casa Blanca Larry Kudlow. "Se van a duplicar nuestras exportaciones a China", dijo Kudlow, director del Consejo Económico Nacional, a Fox News.
MÉXICO EEUU- Los gobiernos de Estados Unidos y México intentaron calmar una creciente controversia sobre un plan estadounidense para observar las normas laborales mexicanas, en virtud del remozado acuerdo comercial de América del Norte (TMEC). La semana pasada, Canadá, Estados Unidos y México firmaron en la capital mexicana una serie de modificaciones al pacto, que reemplazará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.
BOEING- Boeing Co anunció que detendrá en enero la producción de su avión comercial más vendido, el 737 MAX, después de sufrir dos accidentes fatales en cinco meses, una medida que podría afectar su cadena de suministro global y también a la economía de Estados Unidos. La decisión, tomada por el directorio de Boeing después de una reunión de dos días en Chicago, se conoce tras las noticias divulgadas la semana pasada que aseguraban que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) no aprobaría que el avión vuelva a operar antes del 2020.
CHINA ECONOMÍA- El crecimiento de los sectores industrial y minorista de China superó las expectativas en noviembre, en un contexto de apoyo público a la demanda de la segunda economía más grande del mundo y de relajación de las hostilidades comerciales con Washington. Las positivas cifras llegan tras las señales de avances en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos durante el fin de semana, después de que las dos economías más grandes del mundo anunciaran un acuerdo comercial de "fase uno" que casi duplicaría las exportaciones de Estados Unidos a China.
reuters