"Los inversores todavía parecen pensar que las negociaciones comerciales son en su mayoría teatrales a juzgar por la reacción del mercado hasta ahora, pero no se puede negar que incluso un acuerdo parcial ya no es 'una cosa segura'", dijo Marios Hadjikyriacos, analista de inversiones de XM, en una nota a clientes esta mañana.
"En general, la calma en la guerra comercial y con un mayor sentimiento de riesgo en las últimas semanas, los mercados son más frágiles de lo que parecen, y más si tenemos en cuenta las fuertes alzas producidas últimamente. No creo que sean necesarias muchas malas noticias para que desencadenen una notable corrección en las bolsas”, añadió.
Tras esas desconcertantes palabras, Wall Street anuló todas las ganancias que presentaba antes del discurso, cerrando con caídas ayer, y con los futuros esta mañana anticipando nuevos descensos. Las bolsas europeas, por su parte, cotizaban en preapertura con descensos algo inferiores al medio punto porcentual, tal y como abrieron la jornada.¿Y a qué son debidas estas declaraciones? Pues a las palabras de ayer de Donald Trump en el Club Económico de Nueva York, donde defraudó a todos aquellos que esperaban que anunciara un principio de acuerdo con China. “Aunque los chinos están desesperados por obtenerlo, yo no estoy tan seguro de quererlo”, afirmaba.
“De ayer destacaríamos la nueva amenaza de Trump de que si finalmente no se firma la primera fase del acuerdo su país incrementará sustancialmente las tarifas a las importaciones chinas, lo que supondría un recrudecimiento del conflicto”, afirmaban los analistas de Link Securities en apertura.
En el plano nacional, destacar la reacción de los mercados tras el anuncio de acuerdo para la formación de gobierno entre el PSOE y Podemos. El sector bancario se está viendo fuertemente castigado ante la posibilidad de un nuevo impuesto a la banca, y la posibilidad de una banca nacional. El primer hecho tiene probabilidades de producirse, aunque tiene que encontrar respaldo en el Parlamento y partidos como el PNV no creemos que se lo den. Una banca nacional no la vemos ninguna posibilidad.
Esta mañana conocíamos varios datos de precios. Veamos:
IPC Alemania octubre +0,1% mensual frente +0,1% esperado.
IPC Reino Unido octubre –0,2% mensual frente –0,1% esperado.
Precios producción Reino Unido octubre –0,1% mensual frente +0,1% esperado.
Otros datos importantes fue la producción industrial de la Eurozona en septiembre con una subida del 0,1% mensual frente –0,3% esperado.
Las caídas en las bolsas europeas se iban incrementando paulatinamente. Tras las primeras dos horas de negociación el Eurostoxx 50 perdía un 0,68%, y el Ibex 35, penalizado por el sector bancario, descendía un 1,5%.
Como señalábamos esta mañana, la bolsa española está sufriendo en los dos últimos días a medida que los inversores se preparan para una mayor inestabilidad después de que el PSOE y Unidas Podemos cerraran ayer un pacto gubernamental que aún carece de mayoría, tras las segundas elecciones generales en el año. El Ibex está bajando un 1,51% frente al 0,60% del Euro Stoxx 50, una diferencia que a primera vista no asusta demasiado.
Pero si traza el índice en relación con el Stoxx, resulta que la Bolsa española cotiza en sus niveles más bajos registrados, una ilustración bastante clara de cuán profundo ha sido su bajo rendimiento a lo largo de los años, señalando que, después de todo, la política importa.
Y los analistas parecen estar de acuerdo en que mientras haya un estancamiento político en Madrid, el IBEX tendrá dificultades para recuperarse, a pesar de que la economía española está en mucho mejor forma que la de otros países.
A media sesión la bolsa europea perdía un 0,60%, y el Ibex 35 un 1,66%. Poco después conocíamos el IPC de EE.UU. En octubre, que subía un 0,4% mensual frente +0,3% esperado y +0,1% anterior. Wall Street cotizaba con descensos de cuatro décimas porcentuales en preapertura, descenso que confirmaría en los primeros minutos de contratación.
De ahí hasta el final de la jornada poco más que señalar. Mantenimiento de los descensos, en un escenario en el que la incertidumbre política y comercial sigue reinando en los mercados.
capitalbolsa