Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina a un mes para la asunción del presidente peronista, Alberto Fernández, electo en las generales de octubre.
* “Si el próximo Gobierno sube las retenciones (al agro) en los próximos años la cosecha será mucho menor a la esperada, ingresaran menos dólares y recaudación. Si el Gobierno electo es inteligente y elimina las retenciones ganaría un aliado incondicional para crecer”, dijo un informe de Agroeducación.
* “Pesos seguramente empezarán a sobrar en el nuevo esquema monetario que se viene. Con un sistema financiero pagando una tasa de interés real negativa y desdoblamiento cambiario, los pesos irán en primer momento a buscar al activo más seguro de todos, el dólar ‘CCL’ o ‘MEP’ (mercados alternativos para conseguir dólares)”, estimó la consultora Delphos Investment.
* “Por ahora las nuevas autoridades continuaron en el período mágico inicial en el que suele predominar la satisfacción por el poder adquirido, los acuerdos políticos y las creencias ideológicas”, señaló la consultora VatNet.
Agregó que “ante una virtual cesación de pagos se hace cada vez más conveniente exhibir un plan integral razonable apuntando a cierta solvencia en los flujos de fondos inmediatos y una perspectiva de eventual crecimiento en algún momento del futuro, lo cual es un compromiso que aún no ha sido asumido”.
* “Durante la semana (pasada, Alberto) Fernández se refirió a la situación de (la) deuda Argentina como “imposible” de pagar en las condiciones actuales, lo cual habría sido el principal detonante de la caída en bonos”, estimó la correduría Balanz Capital.
* “El mercado sigue esperando señales relativas al futuro de la política económica pero el ‘Frente de Todos’ aún no muestra sus cartas. Mientras tanto, los indicadores siguen reflejando un deterioro de la actividad y una elevada inflación”, dijo el Grupo SBS.
* “La reestructuración de la deuda ocupa el centro de la atención ya que los inversores reconocen que se deberían iniciar urgentemente las negociaciones con los bonistas, toda vez que el país enfrenta importantes vencimientos y mientras siga sin acceso al crédito voluntario debe continuar acudiendo a las alicaídas reservas para evitar un ‘default’”, consideró Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber.
reuters