El "re-reperfilamento" ya es un hecho para el mercado. Inversores dan por descontado que el nuevo gobierno deberá volver a reestructurar los pagos de las letras del Tesoro. Los rendimientos de las Letes y Lecap en el mercado secundario dan cuenta de que no sólo se espera un alargamiento de plazos, como hizo el macrismo, sino que temen medidas más profundas, entre ellas incluso una quita de capital.

El viernes pasado Guillermo Nielsen, ex secretario de Finanzas durante la gestión de Néstor Kirchner y asesor hoy de Alberto Fernández, y Adrian Cosentino, que también fue secretario de Finanzas pero con Cristina Fernández y además se desempeño como asesor del Ministerio de Hacienda con el macrismo, se reunieron con directivos de administradoras de fondos comunes de inversión (FCI), bancos y compañías de seguro. Según afirmaron a este diario fuentes que participaron del encuentro, los economistas querían saber cómo afectaría a sus carteras un eventual canje de títulos públicos.
Si bien Nielsen y Cosentino aclararon que la consulta era a título personal y que no saben qué rol jugarán en el próximo gobierno, desde el sector se comprometieron a presentarles en breve el detalle de la composición de sus portfolios y una propuesta de reestructuración por escrito.
Cabe recordar que la industria de FCI resultó duramente afectada por el reperfilamiento de Letes, Lecap, Lelink y Lecer que llevó adelante el actual Gobierno en septiembre. La decisión del Ministerio de Hacienda de reprogramar los pagos de estos títulos en el caso de los inversores institucionales generó en los primeros días posteriores a su anuncio una importante caída en el patrimonio de los fondos y problemas operativos para las administradoras, que debieron suspender rescates y suscripciones hasta tanto se aclaró el alcance de la medida.
Hoy los rendimientos de las letras en el mercado secundario muestran a las claras dónde están concentrados los temores del mercado. Así, mientras la tasa de las Letes en dólares que vencen este viernes se ubicaba al cierre de la semana pasada en 268%, el mismo título pero con vencimiento 10 días después de la asunción de Alberto Fernández ofrecía un retorno de 485%.
Lo mismo sucede con las Lecap. Las letras capitalizables que vencen el próximo jueves rendían 126,44%, 100 puntos porcentuales por debajo de las Lecap que expirarían el 12 de diciembre y 300 puntos menos que los títulos cuyo vencimiento original es el 26 de febrero de 2020.
Es que los inversores saben que, con los mercados internacionales cerrados y reservas netas que para el 10 de diciembre se espera se ubiquen en torno a los US$10.000 millones, el equipo económico de Alberto Fernández no tendrá una tarea sencilla en materia financiera. Tan sólo en el primer trimestre de 2020, los vencimientos de letras en dólares llegan a US$4.432 millones y los de las letras en pesos representan cerca de US$4.660 millones. A esto hay que sumarle vencimientos de bonos en pesos y dólares por el equivalente a casi US$3.950 millones.
bae