https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Nuevo límite a la compra de dólares: qué dice la medida

  • Las personas podrán comprar hasta US$10.000 al mes, pero no habrá restricciones para retirar los fondos del banco, según el Banco Central.
  • En julio último, el 70% de las compras de dólares fueron de menos de US$ 10 mil. El promedio fue de casi US$ 1.500 por persona.
  • Cuáles son las diferencias con 2011.
Luego de que las reservas cayeran cerca de US$ 1.950 millones el viernes último, el Gobierno tomó varias medidas. A través de un decreto, seguido de una comunicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se anunciaron medidas para limitar la compra de dólares. El Banco Central implementó disposiciones temporales, hasta el 31 de diciembre de 2019, entre la que se destaca el límite de US$ 10 mil por mes a las personas físicas para comprar dólares. Claves para entender los cambios.

¿Qué medidas tomó el Gobierno para los ahorristas?

En la resolución, el Banco Central impuso nuevamente un límite a la compra de dólares: el máximo será de US$ 10 mil (alrededor de $600 mil al momento en el que se estableció el límite) por persona por mes y se necesitará autorización del BCRA para comprar sumas mayores. Si se trata de una persona no residente en el país, el límite será de US$ 1.000.
El Banco Central aclaró que “se mantiene la plena libertad para extraer dólares de las cuentas bancarias” y que durante septiembre, y según la decisión de cada banco, podrán abrir al público hasta las 17 horas(dos horas más de lo habitual) “para atender las necesidades de los clientes”.
Tampoco estará permitido hacer transferencias a cuentas del exterior por más de US$ 10 mil por persona por mes (excepto entre cuentas de un mismo titular, en este caso no habrá ninguna limitación).
Según los últimos datos del Banco Central, en julio -último mes con datos y que se ve impactado por el sueldo anual complementario o “aguinaldo”-, la cantidad de personas que compraron dólares superó el millón y medio. El 70% de las operaciones fueron por menos de US$ 10 mil y el promedio de compras fue de casi US$ 1.500 por persona.

Cómo afectan los cambios a las empresas

Los cambios también impactan a los exportadores: se verán obligados a vender los dólares que obtengan como ingresos de sus exportaciones. Hasta ahora, los exportadores -que reciben dólares por sus ventas al exterior- podían elegir cuándo transformarlos en pesos, es decir liquidarlos. Ahora, para las exportaciones que se realicen a partir de hoy, las divisas deberán liquidarse “como máximo 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque”, aunque las commodities (como la soja) tendrán 15 días después del permiso de embarque.
Las empresas, por su parte, podrán comprar divisas sin restricciones para la importación o pago de deudas a su vencimiento, pero necesitarán autorización del Banco Central “para comprar divisas para la formación de activos externos, para la precancelación de deudas, para girar al exterior utilidades y dividendos y realizar transferencias al exterior”.

¿Qué pasó en 2011?

En 2011, la gestión de Cristina Fernández de Kirchner estableció restricciones para la compra de moneda extranjera, a las cuales se las denominó mediáticamente como “cepo cambiario”.
En un primer momento se informó que para comprar dólares se necesitaría una autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que dependía del nivel de ingresos declarados de la persona. En julio de 2012 el sistema se modificó, y no se permitió más la compra de dólares para ahorro, la compra tenía que tener otras justificación, como un viaje o el pago de un servicio en el exterior. En agosto de 2012 se implementó un recargo en las compras con tarjeta de crédito en el exterior, como un pago adelantado del Impuesto a las Ganancias.
Entre muchos otros cambios, en enero de 2014 se volvió a permitir la compra de dólares para ahorrar a quienes tuviesen un sueldo de más de dos salarios mínimos. Podían comprar hasta el 20% de su salario, con un tope de US$ 2.000.
A partir de la implementación del “cepo cambiario”, la compra de dólares cayó en consonancia con los controles que estableció la AFIP, tendencia que claramente se revirtió cuando se levantaron estas restricciones en diciembre de 2015, al inicio de la gestión de Mauricio Macri, como se explicó en esta nota.
Además, en 2012 se impuso el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAIs), que determinó que para importar se necesitaba presentar estas declaraciones juradas, y que fueron ampliamente criticadas por la discrecionalidad de su aprobación. La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló en contra de la utilización de estas DJAIs y (como se explicó en esta nota) el sistema se modificó tras la asunción de Macri.

chequeado