Fuertes alzas en las bolsas de todo el mundo por el anuncio de nuevas conversaciones entre EE.UU. y China.
Wall Street abría con subidas cercanas al punto porcentual. La posibilidad de que finalmente China y EE.UU. logren un acuerdo animaba las compras también en ese mercado. A pesar de que el escepticismo sobre un acuerdo comercial entre ambos países sigue siendo elevado.A las 14:15 horas se publicaba el dato de creación de empleo no agrícola en EE.UU. en el mes de agosto, que ascendía a 195.000 empleos frente los 148.000 esperados. Poco después se publicaban, también en EE.UU., los datos de productividad del segundo trimestre, y los subsidios por desempleo. Ambos en línea con las previsiones. No tuvieron impacto en los mercados financieros.
Fuertes alzas al cierre de las bolsas europeas, en una sesión protagonizada por el anuncio de nuevas conversaciones comerciales entre EE.UU. Y China. “La historia se repite. Se producen negociaciones entre ambos países. Las negociaciones fracasan. Los mercados se caen. Trump intenta contenerlos con el anuncio de nuevas conversaciones. Los mercados se recuperan. Las conversaciones fracasan. El mercado se vuelve a caer...parece el día comercial de la marmota”, nos comentaba un gestor nacional esta mañana.
La jornada comenzaba con alzas generalizadas en las bolsas asiáticas, así como en los futuros de las bolsas europeas y de Wall Street, tras la noticia de nuevas conversaciones comerciales que acabamos de conocer. Aunque no todos eran tan optimistas con las mismas.
“La esperanza está nuevamente en el aire con las próximas conversaciones entre negociadores de China y Estados Unidos sobre la guerra comercial en curso. Pero los desarrollos en los últimos meses en Beijing, Washington y Hong Kong deberían dejar en claro que el conflicto es mucho más que solo comercio, y que un par de días de reuniones cara a cara no podrá resolver mucho en todo caso”, afirmaba el editor de South China Morning Post.
Las bolsas europeas abrían con sólidos ascensos por encima del medio punto porcentual por el optimismo, trasladado también a los inversores del viejo continente, de estas nuevas negociaciones comerciales. En este renovado espíritu comprador intervenía también una menor tensión política en Hong Kong, tras la retirada definitiva del proyecto de ley de extradición a China, la previsible formación de un nuevo gobierno en Italia, y la reducción de la probabilidad de un Brexit duro en el Reino Unido.
En este escenario el Eurostoxx 50 abría con ascensos del 0,65%, y el Ibex 35 del 0,70%. El volumen de contratación en esos primeros minutos estaba por encima de la media de las últimas jornadas.
En esta primera parte de la sesión no se publicaron datos macroeconómicos en Europa de especial importancia a excepción de la fuerte caída de los pedidos de fábrica en Alemania en julio. En términos mensuales la caída fue del 2,7% frente –1,5% esperado y una subida del mes anterior del 2,7%. Cada preocupa más al mercado la situación económica en Alemania, que se dirige a una recesión económica en los próximos trimestres.
A media jornada las bolsas europeas subían un 0,80% en promedio, con el sector bancario liderando los ascensos. En este punto señalar que hay rumores en los mercados de un fuerte posicionamiento de inversores institucionales en los bancos, sobre todo españoles, a la espera de que recuperen parte de las fuertes caídas de los últimos meses. Nuestra opinión, como ya hemos expresado en alguna ocasión, es que en un largo plazo 2-4 años, los actuales precios son una clara oportunidad de compra.
Wall Street abría con subidas cercanas al punto porcentual. La posibilidad de que finalmente China y EE.UU. logren un acuerdo animaba las compras también en ese mercado. A pesar de que el escepticismo sobre un acuerdo comercial entre ambos países sigue siendo elevado.A las 14:15 horas se publicaba el dato de creación de empleo no agrícola en EE.UU. en el mes de agosto, que ascendía a 195.000 empleos frente los 148.000 esperados. Poco después se publicaban, también en EE.UU., los datos de productividad del segundo trimestre, y los subsidios por desempleo. Ambos en línea con las previsiones. No tuvieron impacto en los mercados financieros.
Los dos últimos datos que nos gustaría destacar son el PMI del sector servicios en EE.UU. En agosto, que se situó por debajo de las previsiones (50,7 frente 51,0 esperado), y los pedidos de fábrica de julio que superaron el consenso.
Los inversores, más centrados en las noticias sobre la próxima reunión comercial, obviaron estos datos, y mantuvieron su ritmo de compras a ambos lados del Atlántico.
De ahí al final de la jornada poco más que señalar. La sensación que queda es que, si el acuerdo comercial finalmente se produjera, la bolsa tendría aún un importante recorrido al alza. Mientras que eso suceda, si sucede, las alzas serán limitadas.
capitalbolsa