https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL LUNES 2 DE SEPTIEMBRE

EEUU:
-Día del Trabajo, los mercados permanecerán cerrados. No se prevén indicadores.




BRASIL:
-Markit Economics divulga su Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero correspondiente a agosto. (1300 GMT)


-El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior da a conocer las cifras de la balanza comercial de agosto. (1900 GMT)




MÉXICO:
-Markit Economics difunde su Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero de agosto. (1430 GMT)


-El Banco de México (central) publica su sondeo mensual a economistas del sector privado con proyecciones de indicadores claves, como la inflación, el Producto Interno Bruto y la tasa de cambio del peso.




ARGENTINA:
-El gobierno informa la recaudación fiscal correspondiente a agosto. (1830 GMT)




RESTO DEL MUNDO:
-La vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz, se reúne con el vicepresidente de China, Wang Qishan, en Pekín. (0730 GMT)


-El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, encabeza la visita de una delegación política de alto rango a Moscú.






MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
ARGENTINA- El Gobierno del presidente Mauricio Macri anunció una serie de estrictos controles financieros para tratar de detener el derrumbe persistente del peso, en medio de una crisis de confianza por el aumento de la incertidumbre política antes de las elecciones de octubre en Argentina.


COMERCIO- China y Estados Unidos comenzaron a imponerse mutuamente aranceles adicionales a sus productos, en un nuevo paso que intensifica su guerra comercial, pero el presidente Donald Trump dijo que siguen en pie las conversaciones de este mes entre ambos países. Trump, a través de Twitter, afirmó que su objetivo es reducir la dependencia estadounidense de China e instó nuevamente a las empresas de su país a encontrar proveedores alternativos fuera del gigante asiático.


METALES- A las 1120 GMT, el oro al contado sumaba un 0,35%, a 1.525,1461 dólares la onza, mientras que, a las 1122 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,61% a 5.641,50 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1121 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,37%, a 59,03 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 0,16% a 55,01 dólares por barril.


MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas abrían al alza, impulsadas por un repunte de las mineras, mientras que el optimismo seguía siendo frágil tras la última ronda de aranceles entre Estados Unidos y China. El índice de referencia paneuropeo STOXX 600 subía un 0,3 por ciento a las 0714 GMT.


MERCADOS ASIA- Las acciones chinas subieron más del 1% y el yuan se debilitó moderadamente a pesar de que Pekín y Washington presionaron con una nueva ronda de aranceles durante el fin de semana. El índice referencial del mercado y el Shanghai Composite, avanzaron un 1,3% a 3.848,32 puntos y 2.924,11 puntos, respectivamente. El Nikkei japonés por su parte bajó un 0,41% a 20.620,19 puntos.






LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES
ARGENTINA- Los bancos del país deberán contar con autorización previa del Banco Central (BCRA) para poder distribuir sus dividendos, anunció la autoridad monetaria. La nueva normativa fue difundida al cierre de una semana de renovadas turbulencias financieras en Argentina, luego de que el gobierno del presidente Mauricio Macri dijera que buscaría postergar vencimientos de pagos de la deuda. El BCRA dijo que con esta medida se garantiza que se mantenga la liquidez del sistema, para que los depositantes puedan hacerse del dinero que demanden.


AMAZONÍA- El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil y el hijo del presidente Jair Bolsonaro se reunieron con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, para conversar sobre los incendios que afectan a la selva amazónica, aunque no se anunciaron medidas concretas para lidiar con las llamas. En declaraciones dadas a periodistas después de la reunión, Eduardo Bolsonaro dijo que podría haber un anuncio más adelante, posiblemente después de su regreso a Brasilia el sábado y de conversar con su padre.


MÉXICO- La expectativa de un nuevo recorte en septiembre a la tasa de interés clave cobró fuerza tras el tono menos restrictivo aunque aún prudente, de acuerdo a analistas, de las más recientes minutas del banco central que revelaron preocupaciones por la debilidad de la actividad económica local. Las minutas de la reunión de política monetaria de agosto mostraron que el estancamiento de la economía mexicana refleja una mayor desaceleración del consumo doméstico y atonía de la inversión, lo que para especialistas es una muestra clara de nuevas bajas a la tasa de referencia.


CRUDO- La producción de petróleo de la OPEP tuvo su primer incremento del año en agosto, con un mayor suministro de Irak y Nigeria que compensó un volumen saudí más bajo y las pérdidas de crudo iraní causadas por sanciones de Estados Unidos, mostró el viernes un sondeo de Reuters. Los 14 miembros del grupo bombearon 29,61 millones de barriles por día (bpd) este mes, según la consulta. Fue un incremento de 80.000 bpd respecto de la cifra revisada de julio, el total más bajo de la OPEP desde 2014.


CODELCO- La estatal chilena, la mayor productora mundial de cobre, reportó un desplome de 74% en sus ganancias del primer semestre, afectada por factores climáticos, una extensa huelga en Chuquicamata y menores precios del metal. Los resultados antes de impuestos a la renta e ítems extraordinarios (excedentes) fueron de 318 millones de dólares entre enero y junio. Codelco, que entrega todos sus recursos al Estado, también reportó una producción propia de 710.000 toneladas, lo que representa una caída de 13% en relación al primer semestre del año pasado.


VENEZUELA- El país dijo estar preocupado por la "inminente reactivación" del conflicto armado en Colombia, donde líderes de la guerrilla de las FARC que se habían desmovilizado anunciaron el jueves que volverán a la lucha armada. Caracas fue uno de los acompañantes en las negociaciones de paz de cuatro años entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que firmaron en 2016 un acuerdo para poner fin a un conflicto interno que ha dejado 260.000 muertos.





reuters