https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CLAVES DEL DÍA - PUENTE

ARGENTINA
El mercado argentino tuvo una jornada positiva con subas de acciones, caída en el riesgo país y un dólar relativamente estable
El índice de acciones S&P Merval concluyó la jornada de ayer registrando una suba de 9,19%. En la misma línea, el riesgo país cayó 148 puntos básicos (pb), cerrando en 2188pb. La caída representa una baja de 6,34%, acumulando desde comienzos del mes una baja de 13,6%.
En este sentido, los bonos argentinos con legislación local Bonar 2024, Bonar 2020 y Discount 2033 registraron alzas en sus precios de 7,95%, 9,3% y 8,27%, respectivamente.
El tipo de cambio mostró cierta estabilidad y concluyó la rueda de ayer en $56,0 por dólar de acuerdo a la comunicación “A” 3500 del Banco Central; un 0,12% más alto que en la rueda del miércoles.
El Indec publicó del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) de julio, el cual presentó un descenso de 1,9% respecto al mismo mes del año anterior, y un incremento mensual desestacionalizado del 3,0%.
Si bien los datos muestran una leve mejoría intermensual, no pareciera que esta tendencia se pueda mantener en los próximos meses, principalmente por la dinámica observada en el mes de agosto en el mercado de cambios y riesgo país después de las PASO.
Asimismo se publicó el indicador de la actividad de la construcción, el cual presentó una caída de 1,7% respecto a julio de 2018 pero aumentó un 3,3% mensual desestacionalizado.

 

LATAM
Alzas generales en los mercados de acciones en la región, en línea con el relativo optimismo de los inversores
Los mercados de acciones de los países latinoamericanos operaron al alza nuevamente, con los ETF que siguen a las acciones de México, Brasil y Chile cerrando la jornada con subas de 1,02%, 0,99% y 2,39% respectivamente.
La tendencia estaría parcialmente relacionada a los comentarios de China sobre la reanudación de las conversaciones comerciales con EEUU a partir de octubre.
Al mismo tiempo, las monedas de estos países operaron mixtas con el tipo de cambio respecto al dólar registrando variaciones de -0,01%, -1,16% y 0,34% para México, Chile y Brasil respectivamente.
Hoy se publicaron los datos de inflación en Chile y Brasil para el mes de agosto, mostrando aumentos en línea con el consenso de analistas en 0,2%m/m y 0,11%m/m respectivamente.
Esto se traduce en un aumento de 2,3%a/a para Chile, dentro del rango objetivo de 2% y 4%; y de 3,43%a/a para Brasil, por debajo del objetivo de 4,25% para el 2019.

INTERNACIONAL
El mercado laboral en EEUU durante agosto mostró un menor crecimiento de las nóminas no agrícolas
Los índices de acciones en EEUU volvieron a cerrar al alza en la rueda de ayer, debido al relativo optimismo de los inversores por los comentarios del Gobierno chino sobre la reanudación de las conversaciones comerciales con EEUU para “principios de octubre”.
En detalle, el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq subieron 1,3%, 1,41% y 1,75% respectivamente. En la misma línea, el rendimiento del bono del Tesoro americano a 10 años subió 10,6 puntos básicos (pb) hasta 1,57%, mientras que previo a la apertura de hoy se encuentra operando en el mismo nivel tras el reporte de empleo del mes de agosto.
En esta última línea, el desempeño del mercado laboral en EEUU durante el mes pasado cerró con la creación de 130.000 nóminas no agrícolas; un dato menor a las 160.000 nóminas esperadas por el consenso de los analistas.
Mientras tanto la tasa de desempleo cerró en 3,7%, en línea con lo esperado, al tiempo que el crecimiento de los ingresos medios por hora de los trabajadores cerró en 3,2%, versus el 3,1% estimado por los analistas.
En general, estos datos sugieren que la Reserva Federal (Fed) podría mostrar un sesgo más moderado y flexible en su política monetaria en su próxima reunión, para la cual se proyecta un recorte en la tasa de interés de referencia de al menos 25pb.
Es por esto que el foco también se centrará en las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, donde se esperan detalles sobre la próxima decisión de política monetaria de la entidad en la reunión a realizarse  entre el 17 y 18 de septiembre.