Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina en momentos de recesión económica y de cara a las elecciones primarias que se desarrollarán el 11 de agosto, dos meses antes de que el presidente Mauricio Macri busque su reelección.
* “Tanto la performance del tipo de cambio nominal, como el comportamiento del tipo de cambio real, la inflación y la tasa de interés muestran que la actual estabilización del dólar nominal y la presente desaceleración de la inflación serían transitorias”, estimó la consultora Economía & Regiones.
* “La actualización tarifaria depende, en gran medida, de la dinámica cambiaria: el dólar es un componente central en la estructura de costos de las empresas de Servicios Públicos (así como lo es el precio del petróleo). En consecuencia, el ajuste necesario para la primera parte del año que viene dependerá de dónde termine el tipo de cambio este período electoral”, dijo la consultora Ecolatina.
* “Tras semanas netamente positivas, finalmente se estabilizaron las principales variables financieras de corto plazo, como la cotización de las divisas, la tasa de referencia y el riesgo país, cuya tasa había llegado a ceder nada menos que 200 puntos básicos desde junio pasado”, recordó VatNet Research en un informe.
* “Con el Fondo Monetario Internacional elevando el poder de fuego del banco central en el mercado de futuros y nuevas señales de que se profundiza la baja de la inflación y continúa la mejora de la confianza en el gobierno”, señaló el Grupo SBS en un informe.
* “Nos espera un tipo de cambio real más elevado, menor crecimiento, mayor ajuste externo y mayor dureza de la política monetaria”, estimó Invecq Consultora Económica.
* El presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina ‘ACARA’, Ricardo Salomé, destacó la “gran proactividad” que el ‘Plan Junio/Julio 0KM’ imprimió en las concesionarias, con un incremento del 60,7% en el patentamiento de vehículos comprendidos en el plan en los primeros 18 días de julio.
* Gustavo Ber economista de Estudio Ber estimó que “los activos domésticos vienen mostrando crecientes señales de cansancio tras las fuertes revalorizaciones de los últimos meses, y así es que están más inclinados hacia la corrección, la cual por el momento transita de manera ordenada”.
* “Las perspectivas de la economía argentina para 2020 en adelante no están exentas de riesgos, pero ya despejado el panorama electoral y asumiendo la continuación de las actuales políticas económicas en el marco del acuerdo con el FMI, lucen más promisorias”, dijo un informe del banco BBVA.
Tipo de cambio: 1 dólar = 42,44
reuters