https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL LUNES 1 DE JULIO

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) presenta su Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero correspondiente a junio. Analistas consultados por Reuters esperan que el índice baje a 51,0 desde la lectura de 52,1 de mayo. (1345 GMT)


-El Departamento de Comercio revela el dato de gasto en construcción de mayo. El mercado prevé una expansión de un 0,2%, luego de que se mantuvo estable en abril. (1400 GMT)


-Markit entrega su Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero de junio. En mayo, la lectura fue de 50,1, apenas por sobre el umbral que separa la expansión de la contracción en la actividad según una base de comparación mensual. (1345 GMT)




BRASIL:
-El Banco Central publica su sondeo semanal Focus, que realiza entre unas 100 instituciones e incluye estimaciones de inflación, tipo de cambio, tasas de interés y crecimiento. (1130 GMT)


-Markit da a conocer su Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero correspondiente a junio. (1300 GMT)


-El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior reporta la balanza comercial de junio. (1900 GMT)




MÉXICO:
-El Banco de México (central) difunde su encuesta de expectativas de analistas correspondiente a junio. (1400 GMT)


-El Banco de México entrega el dato de ingreso de remesas correspondiente a mayo. (1400 GMT)


-Markit divulga su Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero correspondiente a junio. (1430 GMT)


-Andrés Manuel López Obrador celebra el primer aniversario de su triunfo en las elecciones que lo llevaron a la presidencia de la segunda mayor economía de Latinoamérica. (2200 GMT)




ARGENTINA:
-El Ministerio de Hacienda informa el dato de recaudación fiscal correspondiente a junio. En mayo, los ingresos sumaron un total de 444.249,7 millones de pesos (unos 9.927 millones de dólares). (2000 GMT)




PERÚ:
-El Instituto Nacional de Estadística e Informática divulga el dato de inflación correspondiente a junio. En mayo, el país registró una inflación de 0,15% debido a un aumento de los precios de los combustibles, las tarifas de transporte y enseres para el hogar.




PANAMÁ:
-Laurentino Cortizo asume como presidente para el período 2019-2024.




RESTO DEL MUNDO:
-La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, incluida Rusia, se reúnen en Viena durante dos días para decidir si extienden los recortes al bombeo de 1,2 millones de barriles a la segunda mitad de 2019 y si ajustan el pacto.


-El vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Richard Clarida, habla sobre política monetaria en una conferencia en Helsinki, Finlandia. (0615 GMT)


-Reunión anual del Foro Económico Mundial en la ciudad china de Dalian, hasta el miércoles 3 de julio, que convoca a líderes de negocios, gobierno y la sociedad civil.





LO QUE HAY QUE SABER DEL VIERNES

EEUU- El gasto del consumidor en Estados Unidos y los precios aumentaron levemente en mayo, apuntando a un crecimiento económico más lento y a presiones inflacionarias benignas, lo que podría dar más argumentos a la Reserva Federal para rebajar las tasas de interés en julio. El informe del Departamento de Comercio se conoció una semana después que la Fed señalara que podría relajar la política monetaria en julio, citando una baja inflación y crecientes riesgos ante una escalada en las tensiones comerciales con China.


MÉXICO- El país abrirá hasta 40.000 puestos de trabajo en la frontera norte para emplear a inmigrantes extranjeros que esperan en su territorio respuesta a su trámite de asilo en Estados Unidos, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. La medida busca aliviar los sobrepoblados albergues a lo largo de los 3.169 kilómetros de frontera compartida, a donde llegan miles de personas como parte del programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), que permite a Estados Unidos enviar a suelo mexicano a solicitantes de asilo mientras esperan sus juicios migratorios.


ARGENTINA- El país comenzaría a enfrentar un gran desafío fiscal en el segundo semestre del año, lo que aumenta la necesidad de implementar duras reformas cuya aprobación resultaría complicada tras los comicios generales de octubre. El Tesoro argentino pasaría a números rojos en la segunda mitad de 2019 y cerraría el año con un déficit primario -renglón que no incluye pagos de la deuda- de 0,7%, de acuerdo con el promedio de cuatro estimaciones recopiladas por Reuters, superior al déficit de 0,5% permitido por el FMI para este año.


CRUDO- Los precios del crudo podrían estancarse en sus niveles actuales por una menor demanda en medio de la desaceleración de la economía mundial y un mayor flujo de crudo estadounidense al mercado, mientras que la OPEP y aliados como Rusia extenderían su pacto de recorte del suministro en la reunión que tendrán el 1 y 2 de julio, mostró un sondeo de Reuters. Una encuesta a 42 economistas y analistas pronosticó que el Brent promediaría 67,59 dólares por barril en 2019, revisión a la baja de la estimación de 68,84 dólares de un sondeo realizado en mayo, y apenas por encima del promedio de 66,17 del referencial en lo que va del año.


WALL ST- Las acciones estadounidenses subieron, con el S&P 500 y el Dow Jones cerrando su mejor junio en generaciones antes de las conversaciones entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping. El S&P 500 anotó su mejor junio desde 1955 y el Dow Jones tuvo su mayor alza porcentual desde 1938. El Promedio Industrial Dow Jones subió 73,38 puntos, o un 0,28%, a 26.599,96 unidades; el S&P 500 avanzó 16,84 puntos, o un 0,58%, a 2.941,76 unidades; y el Nasdaq ganó 38,49 puntos, o un 0,48%, a 8.006,24 unidades.


CALOR- Este año va camino de ser uno de los más calurosos de la historia y eso convertiría el período 2015-2019 en el quinquenio más caluroso en los registros, dijo la Organización Meteorológica Mundial. Es demasiado pronto para atribuir definitivamente la actual ola de calor de Europa al cambio climático, pero "encaja totalmente" con las condiciones extremas vinculadas al impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo la agencia de Naciones Unidas. "Las olas de calor serán más intensas, más prolongadas, más extremas, empezarán antes y terminarán más tarde", dijo la portavoz de la OMM, Clare Nullis, en una sesión informativa en Ginebra.



reuters