https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Alemania cerca de la recesión, y los inversores sólo se preocupan si el BCE bajará tipos o no

Las bolsas europeas cierran planas en una jornada de multitud de referencias macroeconómicas y de resultados empresariales, pero que sin embargo ha sido una de las menos volátiles del año. Entre el máximo y el mínimo del Eurostoxx 50 solo ha habido 16 puntos.
“¿Qué espera el mercado para moverse?”, se preguntaba un importante gestor nacional esta tarde en una conversación que hemos mantenido. “Evidentemente los resultados empresariales del segundo trimestre no están originando compras en los mercados a pesar de que están siendo mejor de lo previsto en promedio. Los datos macro en EE.UU. y Europa sugieren que la ralentización se acelera, por lo que estos resultados son una imagen del pasado. Las previsiones de las compañías tampoco son excesivamente fiables dado el grado de incertidumbre comercial. El sector manufacturero en EE.UU. se está viendo muy penalizado por la política de confrontación de Trump, y como esta se mantenga, sin duda se trasladará al sector servicios. Esto sí que podría provocar un fuerte deterioro de la economía, y por extensión, de los mercados de valores. Pero por ahora son todos suposiciones. Los inversores esperan que los Bancos Centrales salgan al rescate. Este jueves es probable que el BCE baje sus tipos, y la Fed lo hará a final de mes. ¿Será suficiente para que vuelvan las compras? Lo dudo, pero...”, añadía.
Las acciones europeas se esperaba que abrieran con pocos movimientos, con los inversores a la espera de las próximas medidas de estímulo del Banco Central Europeo. La atención del mercado está en gran medida en sintonía con los bancos centrales globales, en medio de las expectativas de que el BCE y la Reserva Federal pronto podrían recortar las tasas de interés. Se espera que el BCE recorte las tasas en 10 puntos básicos el jueves, y se espera que el banco central de los Estados Unidos reduzca las tasas en 25 puntos básicos al final del mes.
En el plano nacional, hoy se publicaban importantes resultados empresariales como los de RepsolNaturgy o Iberdrola, en los tres casos, y por motivos distintos, bien acogidos por el mercado.

Las bolsas europeas abrían prácticamente planos
, con los inversores a la espera de los datos PMIs de la Eurozona del mes de julio que se situaron por debajo de lo esperado. El crecimiento de la zona euro decreció nuevamente en julio, con una creciente desaceleración en el sector manufacturero.El primer dato macro de la jornada fue la encuesta de negocios de Francia en julio que se situó en 101 frente 102 esperado.
Los inversores no se tomaron este mal dato de forma negativa ya que lo interpretaron como que ejercerá una mayor presión sobre el BCE para que reduzca sus tipos. “El crecimiento económico de la zona euro tuvo una recaída en julio, y en lugar de la expansión observada en mayo y junio. Alemania se ha visto especialmente afectada por las desaceleraciones en el sector manufacturero y automotriz, y corre riesgo de que su PIB se contraiga levemente en el tercer trimestre”, afirmaba tras el dato Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.
El mercado de bonos de la zona euro sí registraba movimientos tras el dato, y los rendimientos se hundían a mínimos de dos semanas y media tras estos malos datos económicos. El euro también sufría frente a sus principales pares.
A media jornada el Eurostoxx 50 cotizaba plano, mientras que el Ibex 35 subía un 0,29%. Wall Street cotizaba con moderados descensos en preapertura, caídas que confirmarían en los primeros minutos de contratación.
El primer dato macro en EE.UU. Que conocíamos eran los PMIs del último mes. En el lado del sector servicios la referencia superaba las expectativas. Sin embargo, el PMI manufacturero caía por debajo de lo esperado, y se situaba en la frontera del terreno de contracción (50).
“El panorama general de crecimiento modesto oculta una economía de dos velocidades, con un crecimiento sostenido del sector de servicios que oculta una desaceleración del sector manufacturero. La medición de la producción manufacturera en la encuesta se ha desplomado a su nivel más bajo desde agosto de 2009, e indica que la producción manufacturera está cayendo a una tasa trimestral de más del 1%, liderada por una tasa creciente de pérdida de ventas de exportación”, afirmaba Chris Williamson de Markit.
El último dato macro a destacar han sido los inventarios de petróleo de la AIE que en la última semana han caído en 10,835 millones de barriles, frente los –4,011 millones esperados. Datos positivos para el precio del petróleo.
De ahí hasta el final de la jornada poco más que señalar. Wall Street se giraba al alza en el caso del S&P 500 y el Nasdaq, mientras que el Dow Jones seguía perdiendo terreno principalmente por las pérdidas de Caterpillar y Boeing que restaban muchos puntos al indicador.
Las bolsas europeas muy tranquilas, con cierres prácticamente planos y un bajo volumen negociado. “Todos a la espera del BCE”, decía gráficamente un operador al cierre.


capitalbolsa