https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Quién tendrá razón, los bonos o las bolsas?

Ligeras alzas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de escaso volumen de negociación y baja volatilidad. Entre el máximo y el mínimo del Eurostoxx 50 tan solo ha habido 12 puntos. El acuerdo entre EE.UU. y México, que alejaba el incremento en los aranceles a las exportaciones de este último país, ha protagonizado la jornada, situando a los mercados bursátiles en “modo subida”.
Las noticias que apuntan a una próxima reunión (en el G20) de los líderes de EE.UU. y de China para intentar desbloquear las conversaciones comerciales entre ambos países, también apoyaban las compras en las principales bolsas del mundo.

Tras la primera hora conocíamos el dato de producción industrial italiana que descendía en abril un inesperado 1,5% frente –0,2% previsto. Este mal dato no tuvo excesivo impacto en los mercados, que están ahora más centrados en el último tweet de Donald Trump que en los datos de actividad.El Eurostoxx 50 abría con una subida del 0,26%. El Ibex 35 abría con un alza del 0,50%. En el lado positivo en Europa cotizaban: Thomas Cook (TCG LN) +20. 0% Mediaset (MS IM) +5. 5% Fiat Chrysler (FCA IM) +2. 3% Renault (RNO FP) +1. 2%. En el lado negativo: Ferguson (FERG LN) -4. 2% Hargreaves Lansdown (HL/ LN) -2. 7%. En el lado español veíamos subidas generalizadas en el sector bancario. Mediaset, por el contrario, abría con un descenso de más del 4% tras el anuncio de fusión con su matriz italiana.
Mal dato también de la producción industrial del Reino Unido en abril, -1,0% frente +1,0% esperado. Producción manufacturera –0,8% frente +2,2% esperado. Las bolsas europeas mantenían los ligeros avances en las primeras horas de negociación. El volumen era escaso. A media sesión el Eurostoxx 50 subía un 0,14%, el Ibex 35 un 0,40% por las alzas de los bancos. Wall Street cotizaba con moderados ascensos en preapertura, tal y como confirmaría en los primeros minutos de negociación.
En EE.UU. el dato macro más relevante fue la encuesta JOLTs de ofertas de empleo en abril que se situaba en 7,449 millones frente 7,479 millones esperadas. Las bolsas mantenían los pocos movimientos en las últimas horas de contratación.
En este cierre de mercado nos gustaría traer un extracto del último análisis a clientes de Nicolás López de M&G A.V., en el que muestra la clara divergencia que se está produciendo entre el mercado de bonos y la bolsa. ¿Quién tendrá razón?, se pregunta:
Desde el mes de diciembre se ha producido un movimiento divergente entre la Bolsa y rentabilidad de los bonos. La Bolsa ha tenido un rebote significativo mientras que la rentabilidad de los bonos ha seguido cayendo con fuerza. En principio ésta no parece una situación sostenible. La caída de las rentabilidades estaría anunciando debilitamiento de la economía, mientras que la subida de la Bolsa sería lo contrario.
Un escenario optimista sobre el crecimiento requeriría una recuperación de las rentabilidades. En caso contrario, la subida de la Bolsa no sería sostenible y pronto volveríamos a las caídas que caracterizaron el año 2018. Como motivo de esperanza tenemos el antecedente de 2016. Durante buena parte de este año la Bolsa fue capaz de mantener un tono suavemente positivo en un entorno de caída de las rentabilidades de los bonos. Finalmente éstas empezaron a repuntar, especialmente a partir de la victoria de Trump en las elecciones, y eso dio un gran impulso a la subida de la Bolsa a partir de noviembre de 2016.
El hecho de que la Bolsa esté aguantando pese al hundimiento de las rentabilidades es en sí mismo un indicio positivo de que de momento la Bolsa no comparte el pesimismo del mercado de bonos, pero habrá que esperar unos meses para ver quién tiene razón.


capitalbolsa